ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pediatria Historia

1 de Octubre de 2014

3.493 Palabras (14 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 14

Se realiza un breve recorrido sobre la historia de la pediatría, su surgimiento como ciencia, se particulariza sobre los aspectos más relevantes de la especialidad en Cuba y sobre la vida del más destacado y eminente pediatra cubano Dr. Ángel Arturo Aballí Arellano padre de la pediatría cubana.

Dr. Ángel Arturo Aballí Arellano (30-9-1880 a 2-7-1952)

DeCS:

PEDIATRÍA/historia

ABALLÍ ARELLANO, ÁNGEL ARTURO

CUBA

INTRODUCCIÓN

El vocablo pediatría proviene del griego paidos que quiere decir niño e iatreia que quiere decir curación. Etimológicamente significa “el arte de curar niños” lo que no corresponde con el exacto contenido doctrinal y práctico actual, que plantea que la pediatría es la rama de las Ciencias Médicas que estudia integralmente la salud en el período de la vida que abarca desde la concepción hasta la adolescencia.(1)

Esta ciencia estudia integralmente al niño, no sólo lo atiende en estado de enfermedad, sino también en estado de salud.

Desde tiempos remotos el conocimiento de las enfermedades de la infancia aparecen descritos en diferentes documentos como cuadros clínicos por Hipócrates, en el papiro de Ebers se desarrollan capítulos sobre el nacimiento, "enfermedades de la lactancia", "molestias en la expulsión de la orina" y "parasitismo intestinal", también en textos médicos de antiguas civilizaciones como la China , Judía e India.(2)

Aunque Inglaterra tiene el mérito de haber fundado un dispensario para la asistencia de niños en 1776, no es sino hasta el siglo XIX, con la aparición de los hospitales para atender a niños, que se marcó en la historia el inicio de la pediatría científica y su consagración como un saber independiente. No obstante, desde el siglo XVI, Jerónimo Soriano junto con su obra acerca de las enfermedades de los niños fundó en Teroel un hospital infantil, y no es hasta el 1802 que París (Francia), no tiene su primer hospital de importancia naciendo así la Pediatría francesa, le seguirían Berlín (1830), San Petersburgo (1834), Madrid y Barcelona (1879). Mucho antes de esta época se conoce de la existencia de una literatura médica, cuyos libros de Medicina tenían marcado corte literario, y no por ello dejaron de tener su mérito: Arnau de Villanova, catalán 1233-1312, Bagellardusen Papua 1472, Francisco López de Villalobos y Cristóbal de la Vega alrededor del 1498,

El primer tratado español de medicina infantil por Jacobo Díaz de Toledo:

" Opusculum de morbis puerorum" vio la luz en 1538, les siguieron Thomas Phaire 1553 en Londres, el sueco Rosen Von Rosenstein en Upsala 1765.

El siglo XVII para muchos constituyó el nacimiento de la Pediatría Moderna , por el incremento importante de artículos acerca de dichos temas, se destacan como autores del período: Willis (1621-1675), Sydenham (1624-1689), Mauriceau (1668) y Sylvius (1674) con su tratado de enfermedades infantiles.

Se plantea que los progresos científicos actuales provienen en gran escala de los EE.UU., y resulta interesante el hecho de que los primeros pediatras que ejercieron en Norteamérica procedían de Europa: Abraham Jacobi y Thomas Morgan Roth; alemanes, Von Pirquet: de Viena, profesores todos de renombre en las principales universidades de aquel entonces. De esta manera la pediatría alemana, que había sucedido en hegemonía a la eminente clínica francesa, pasó la antorcha del progreso a la norteamericana y anglosajona en general.

La enseñanza en las universidades de las enfermedades en la niñez ganan su espacio hacia la segunda mitad del siglo XIX.

La Puericultura o Pediatría preventiva aparentemente nació en el siglo XX, sin embargo, se conoce de la existencia de vestigios de la misma, en documentos de antiguas civilizaciones de pueblos cultos y sedentarios (caldeos, chinos, egipcios, atenienses), quienes dictaban normas acerca de la higiene y protegían a la infancia, especialmente a los niños abandonados en contraste con otros pueblos errantes y guerreristas: fenicios, cartagineses, sirios y espartanos, los cuales abandonaban a los que nacían débiles u ofrecían sacrificios a sus dioses, para aplacar su ira.

El cristianismo fue quien inició la obra redentora de la infancia al prohibir tales costumbres (emperador Constantino), los sacerdotes fueron los primeros en crear los orfanatos por el año 355, para la asistencia casas-cuna.(2)

Las guarderías y asilos maternos aparecen en el siglo XIX. Gran parte de estas instituciones se mantienen hasta nuestros días con muy pocos cambios.

Hacia el 1874 se inicia la etapa de la legislación a favor de la madre y del niño: Austria 1824, Inglaterra 1872, Francia en 1874 y Alemania 1880.

Con la llegada del siglo XX se consolidan ostensiblemente los diferentes períodos de nuestra especialidad, así tenemos la primera etapa: Pediatría Clínica o nosológica, descriptiva en su naturaleza alrededor del 1900-1925 aproximadamente. La segunda o Etiológica abarca desde el segundo cuarto de siglo hasta 1940. Con el impacto de la segunda guerra mundial se incorporan estudios de laboratorio e investigaciones funcionales (etapa fisiológica), de anatomía patológica aportando el conocimiento exacto de factores causales en las enfermedades del metabolismo, endocrinas, nutrición e inmunología.

La tercera etapa es la llamada Terapéutica 1940-1965, donde acontecen poderosos descubrimientos profilácticos: vacuna antipolio y contra otros virus, tratamientos con quimioterapia y antibióticos iniciados con las sulfamidas, penicilinas y estreptomicina, lo cual permite un descenso espectacular en la morbimortalidad infantil.

Desde el 1965 se considera que estamos en la cuarta etapa o Pediatría Científica.

Individualizando así en el curso de los últimos dos siglos, su desarrollo como ciencia médica al evaluar considerablemente sus métodos de estudio, el comportamiento cada vez más cercano a la prevención social cuyo objetivo es conseguir una infancia feliz con salud óptima.(2)

En Cuba, la pediatría comenzó con el siglo XIX, aparecieron los primeros trabajos relacionados con las enfermedades de la infancia, los cuales fueron realizados por médicos dedicados a la medicina general y que en su ejercicio tenían que atender niños. (1)

En 1687 comenzó a funcionar en las actuales calles Compostela y Teniente Rey el primer asilo para niños huérfanos o abandonados. En 1852 se fundó la Real casa de Beneficencia y el 2 de septiembre de 1894 se inauguró el primer Departamento Infantil en la cuidad de Santa Clara.

Los primeros pasos en la enseñanza de la pediatría en nuestro país se produjeron en 1842 con la apertura de la cátedra de Obstetricia y Enfermedades Infantiles del Sexo y Sifilíticas en la Universidad de la Habana. (1)

El primer texto que trató sobre las enfermedades de los niños fue escrito por el doctor Juan José Hevia en 1845.

No podemos hablar de la historia de la Pediatría en Cuba sin incursionar en la vida de quien está considerado el padre de la pediatría cubana Arturo Ángel Aballí Arellano. Los datos que a continuación se ofrecen sobre este eminente pediatra fueron obtenidos a partir del trabajo publicado por el doctor Daniel Alonso Méndez, entre otros. (3-7)

La ciudad de Matanzas, rica en tradiciones culturales, reanudaba sus actividades artístico-literarias. El hogar de José Manuel Aballí y María Arellano, radicado en una amplia casona casi en el centro de la ciudad, recibía con alegría el nacimiento de un varón, al cual el Párroco de la Santa Iglesia Catedral de San Carlos registraría en su Libro de Bautismos de Blancos con el nombre de Ángel Arturo. Esto ocurría el 30 de septiembre de 1880. Poca información se tiene de los primeros años de la vida de Ángel Arturo Aballí, pero si aceptamos que los rasgos fundamentales de la personalidad del adulto se manifiestan en distintas formas, desde edades tempranas de la vida, pudiéramos inferir que Ángel Arturo fue un niño inquieto y observador, inteligente, estudioso y disciplinado que se tornaba díscolo y rebelde frente a la imposición o a la reprimenda injusta.

Los primeros estudios de nivel secundario los realiza en el Colegio "El Siglo", conocido centro de enseñanza de la ciudad natal, y los de bachillerato en el Instituto de la propia ciudad. La graduación tiene lugar en 1895.

La Universidad de La Habana era entonces la única del país, en ella matricula la carrera de Medicina y la concluye brillantemente en 1901. Quedaron imborrables huellas de su inteligencia y dedicación en el curriculum universitario. En sucesivas oposiciones obtiene la plaza de Alumno Ayudante Disector Anatómico, en 1897; Alumno Ayudante en la Cátedra de Medicina Legal y Toxicología en 1899 y de la Cátedra de Fisiología al año siguiente. Durante los estudios de Medicina tuvo sobresaliente en todas las asignaturas. Es declarado Alumno Eminente de la Universidad y con el pergamino de mérito debajo del brazo, sale a disfrutar la primera beca de estudios, en el extranjero, que se concede a un estudiante cubano.

Visitó, trabajó y estudió en hospitales de Boston, Washington, Chicago y New York, en los Estados Unidos. Viaja a Europa y amplía los conocimientos en centros hospitalarios de Francia, Alemania e Italia. Regresa a Cuba en 1904.

El primer cargo que ocupa a su regreso fue el de médico de niños en el Dispensario "Tamayo". Al mismo tiempo ejerce como Ayudante Facultativo de la Cátedra de Histología y Anatomía Patológica en la Escuela de Medicina. En 1905, es nombrado Jefe del Laboratorio de esta última Cátedra y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com