Tema 3 Desarrollo cognitivo en el periodo de 6-12 años.
Irene MaestreTrabajo18 de Enero de 2017
3.450 Palabras (14 Páginas)527 Visitas
Tema 3 Desarrollo cognitivo en el periodo de 6-12 años.
1.Establece dos o tres diferencias entre la teoría de Piaget y la teoría del Procesamiento de la Información.
La teoría de Piaget se ha centrado en crear una descripción comprensiva del desarrollo cognitivo mientras que la teoría del Proceso de la Información tiene como objetivo estudiar procesos cognitivos específicos y analizar cómo se resuelven los problemas a través de diversos procesos.
Piaget divide el desarrollo de la inteligencia en sensoriomotora y preoperacional mientras que la teoría del Proceso de la Información lo divide en tres procesos o funciones; proceso de adquisición, almacenamiento y recuperación.
2.Explica brevemente los requisitos del pensamiento para la etapa de operaciones concretas.
Las operaciones obedecen a ciertas reglas lógicas de organización que son la inversión y la compensación. La inversión explica que toda transformación puede realizarse en la dirección opuesta y la compensación anula los efectos producidos por una transformación. Otro término que explica la etapa de operaciones concretas es el agrupamiento que está compuesto por un conjunto de elementos que cumplen seis condiciones; composición donde dos o más elementos contiguos pueden combinarse para producir un tercero de orden superior, reversibilidad donde toda operación tiene su inversa que la anula, asociatividad donde la suma de elementos es independiente del orden en el que se agrupa, identidad donde al unir un elemento con otro nulo deja al otro inalterado y por último tautología y reabsorción donde la combinación de una clase consigo misma da como resultado la propia clase.
3.Explica las características de alumnado en Educación Primaria en la conservación.
En la conservación, el niño comprende las relaciones de cantidad entre dos objetos no varían, a pesar de ciertas transformaciones que pueden sufrir, siempre que no implique añadir o quitar. Durante este período se elabora diferentes tipos de conservación; conservación física y las conversaciones espaciales y las conservaciones numéricas. Dentro de las conservaciones físicas se puede diferenciar las conservaciones de sustancia donde el niño comprende que las relaciones cuantitativas existen entre dos objetos que permanecen invariables y se alcanza 7-8 años, en la conservación del peso el niño el niño comprende la igualdad de los pesos y se alcanza a los 8-9 años y por último la conservación del volumen el niño comprende la relación matemática entre superficie y volumen y se alcanza a los 10-12 años. Dentro de las conservaciones espaciales se puede diferenciar, conservación de las longitudes se alcanza a los 7 años y para ello se debe haber adquirido la noción de distancia, y conservación de las superficies se alcanza a los 9-10 años y el niño comprende el espacio que hay en una superficie. Y dentro de las conservaciones numéricas podemos diferenciar, correspondencia espontánea y correspondencia provocada.
4.Explica las características del alumnado de Educación Primaria en la clasificación.
Se pueden describir tres etapas en la construcción de operaciones de clasificación; colecciones figurales entre los 2-5 años el niño organiza los objetos guiándose por factores figurales, aún no es capaz de clasificar, colecciones no figurales entre los 5-7 años los niños hacen grupos de objetos en base a la semejanza de atributos y por último inclusión de las clases y clasificaciones jerárquicas entre los 7-8 años los niños comprenden las relaciones de inclusión de clases, ya poseen un pensamiento operatorio y son capaces de manejar correctamente las nociones de clase y subclase, también reconocen que una subclase puede estar incluida en una clase sin llegar agotarla y dominan los cuantificadores todos y algunos.
5.Explica las características del alumnado de Educación Primaria en la seriación.
En el desarrollo de la capacidad de seriación se pueden establecer tres tipos de relaciones; la seriación simple el niño comprende a realizar una serie ordenada, en la seriación múltiple el niño aprende a ordenar los objetos en virtud de dos dimensiones a la vez y en la inferencia transitiva el niño debe diferenciar dos objetos que, aunque en apariencia sean idénticos, difieren en alguna dimensión. De nuevo se observan tres etapas; en la primera etapa el niño falla en las tareas correspondientes a los tres tipos de relaciones descritas, en la segunda etapa el niño puede seriar concretamente, pero no resuelve adecuadamente la inferencia transitiva y por último en la tercera etapa el niño todas las tareas.
6.Explica brevemente las operaciones infralógicas.
Las operaciones infralógicas incluyen las operaciones de medida y las operaciones espaciales. Las operaciones de medida es una síntesis de operaciones lógicas: la medida constituye constituye una síntesis de operaciones infralógicas. Se puede observar tres etapas en su desarrollo. Entre los 2-3 años el niño comprueba la altura de los objetos dejando al margen la plataforma de dicho objeto, entre los 4-7 años, los niños tienen en cuenta la plataforma del objeto a la hora de medirlo, y recurre al uso de las manos para tal operación y por último entre los 8-10 años el niño utiliza objetos independientes de su cuerpo para medir. Las operaciones espaciales se basan en relaciones geométricas. Los primeros conceptos que surgen en el desarrollo espacial, alrededor de 2 o 3 años, reviste un carácter topológico, de 4 a 6 años aparecen las representaciones gráficas, que tienen en cuenta la perspectiva, las proporciones y las distancias, de 7 a 10 años el niño va comprendiendo progresivamente la representación cartográfica.
7.Las operaciones y los procesos ¿son lo mismo?, explica por qué.
No, por qué los procesos son accione o actividades orientadas a obtener un resultado específico, son dinámicos y mensurables en su comportamiento, los procesos se operan y se gestionan ya que su objetivo es obtener resultados.
Las operaciones se definen como la secuencia de los pasos para ejecutar una tarea, son módulos que detallan y especifican como deben proceder los responsables en su ejecución estableciendo normas. Tienen objetivos diferentes y no experimentan cambios durante su uso.
8.Indica algunas implicaciones educativas de la Teoría de Piaget.
Podemos destacar algunas implicaciones educativas de la Teoría de Piaget, en dos grandes grupos; propuestas pedagógicas que trata de trabajos o proyectos en los cuales la psicología genética ha sido utilizada como base para el diseño de programas educativos, métodos de enseñanza, estrategias didácticas, etc. Es decir, trabajos en los que aparecen propuestas para ser aplicadas en la educación. Y Investigaciones psicopedagógicas que trata de estudios en los que los conceptos de la teoría de Piaget se han tomado como base para desarrollar investigaciones sobre aspectos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, pero que no constituyen propuestas de aplicación directa en la educación.
9.Explica el proceso de atención e indica los intervalos de atención según las edades.
El proceso de atención se refiere a la concentración de la mente sobre alguna cosa u actividad que se está realizando, un poco por tanto de atención mental, que es selectivo, cambiante y divisible. Existen varias categorías de atención, esta puede ser voluntaria o involuntaria. La atención voluntaria es aquella que se dirige intencionalmente hacia un objeto o situación determinada, mientras que la atención involuntaria estaría dirigida hacía un objeto o situación sin un propósito determinado. Esto está condicionado por dos factores internos del individuo como su estado físico y psíquico o de factores externos relativos al estímulo. Los intervalos de atención según las edades son los siguientes:
-Adultos: de 45 a 60 minutos.
-Adolescentes (12/18 años): de 20 a 30 minutos.
-Niños (6/12 años): de 10 a 20 minutos.
-Niños menores: de 5 a 10 minutos.
10.Explica el proceso de adquisición y sus componentes.
La adquisición consiste en un proceso de entrada de la información. La atención y la percepción permiten que sólo una parte de los estímulos recibidos a través de los sentidos penetren en el proceso de almacenamiento. La noción etimológica de percepción humana es la de una captura mediante los sentidos que realizan los seres humanos. Los niños muy pequeños no se limitan a absorber de forma de forma pasiva los impactos visuales, aditivos y sensoriales, sino que también analizan, interpretan e integran estas percepciones para aprender sobre el mundo que les rodea. Para que la percepción pueda ejercitarse ante la multiplicidad de sensaciones que reciben del entorno, se requiere de la atención. El proceso de atención se refiere a la concentración de la mente sobre alguna cosa u actividad que se está realizando, un poco por tanto de atención mental, que es selectivo, cambiante y divisible. Existen varias categorías de atención, esta puede ser voluntaria o involuntaria. La atención voluntaria es aquella que se dirige intencionalmente hacia un objeto o situación determinada, mientras que la atención involuntaria estaría dirigida hacía un objeto o situación sin un propósito determinado. Esto está condicionado por dos factores internos del individuo como su estado físico y psíquico o de factores externos relativos al estímulo. Los intervalos de atención según las edades son los siguientes:
...