ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría de la Activación. Teorías Cognoscitivas

Ari GallardoTrabajo12 de Diciembre de 2022

4.002 Palabras (17 Páginas)94 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]


Teoría de la Activación.

La Activación versa como la propiedad que faculta de energía a la Motivación, se identifica como una de las variables responsables del proceso de la conducta motivada; (Webster´s, 1960) dicta que la activación consiste en "excitarse en una acción desde un estado de reposo";  (Duffy , 1962) la define como una energía que evidencia la intensidad de la motivación y moviliza el comportamiento hacia un objetivo específico. (Gould, Greenleaf y Krane, 2002) la entienden como un estado psicofisiológico del organismo que varía desde el sueño profundo a la excitación excesiva, que influye sobre la conducta. La mayoría de las investigaciones identifican el término Activación como “arousal” extensión neurofisiológica, cuya función motivacional energética es preparar al organismo para su adaptación, a través de la activación fisiológica y  cambios en el sistema nervioso autónomo.

En un estudio realizado a un jugador de fútbol de 23 años para mejorar su rendimiento y conseguir un nivel óptimo de activación fisiológica en la práctica deportiva, se empleó un diseño de entrenamiento psicológico con técnicas de relajación y activación, así como técnicas de respiración para regular su frecuencia cardíaca y que aprendiera a controlarla, también se realizó biofeedback de su FC obtenido con un pulsómetro, para que el sujeto al conocer estos datos comenzará a adaptar su nivel de activación de acuerdo con las circunstancias, detectando sus respuestas psicofisiológicas a través de la auto-observación y las modificara según su nivel óptimo detectado, mostrando resultados efectivos en el control de la activación y una notable mejoría en su rendimiento conforme avanzaba el entrenamiento.

Estudio Original:  https://doi.org/10.5093/rpadef2020a7

Teorías Cognoscitivas.

El objeto de estudio del Cognitivismo es como la mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Se interesa por la forma en que la mente humana piensa, aprende, recibe y envía la información a los sistemas afectivo, comportamental y fisiológico, gobernando su conducta, desencadenando respuestas acordes a la información dada. (Naranjo, 2009). Las teorías cognoscitivas abarcan el grado de aspiración (meta), disonancia (discrepancias) y el fenómeno esperanza-valor (probabilidad éxito-fracaso). (Riverón, 2008).  Hacen énfasis en ciertos componentes del comportamiento motivado, como “el proceso de sensopercepción de la fuerza de las necesidades psicológicas, las expectativas sobre la consecución de un objetivo y el nivel en el que se valora un resultado correcto” (ibid).

La psicoterapiacognitiva en un varón de 46 años con trastorno obsesivo compulsivo (TOC), caracterizado por obsesiones de contaminación y de duda (intrusiones mentales con ansiedad) y  compulsiones de rituales de lavado  (neutralizadores de las obsesiones), así como usar la computadora para jugar online superponiendo una adicción al internet con su ritual de jugar estereotipadamente, los cuales consumían gran parte de su día y en ocasiones la noche entera también; basó su tratamiento en el modelo cognitivo del TOC incluyendo psicoeducación y técnicas cognitivas para flexibilizar y reducir así los “sesgos” del paciente, principal factor de mantenimiento del trastorno, aumentar su actividad funcional estimulándolo a realizar actividades de su interés y posteriormente entrenándolo para ser más asertivo con su familia. Tras 20 sesiones se pudo comprobar una notable mejoría y recuperación del individuo, al año del tratamiento se comprobó que había recuperado su tranquilidad y funcionalidad, la buena relación con su esposa, y ya era capaz de realizar actividades adaptativas como estudiar arte, trabajar como artista plástico y escritor.

Estudio original:

Teoría conductista propositiva de Tolman.

Edward C. Tolman, explica en su teoría llama conductismo propositivo que el factor principal  de la conducta tiene que ver con su carácter propositivo (direccionarse a metas), y su carácter cognitivo (que provoca ciertas particularidades en el ambiente). Posteriormente el nombró a su teoría de la expectancia o signo Gestalt, esta indica que existen componentes cognitivos llamados expectativas, que funcionan como motivadores en las personas y los conducen hacia metas u objetivos. El sujeto puede predecir los sucesos que pasarán gracias a un procesamiento mental y a su expectativa o anhelo de poder conseguir su cometido, así dichos objetivos serán el factor motivacional de determinadas conductas.

En un caso de un paciente varón de  38 años que abusaba del alcohol en parte debido a compromisos laborales, viajes y reuniones donde  se le incita a beber, a pesar de tratar de ejercer autocontrol termina cediendo causándole culpa, aun así continúa aunque este solo,  se propone la Terapia de Aceptación y Compromiso orientada a una meta u objetivo, que sería dejar de beber, mediante la aceptación que tanto el consumir como el no hacerlo le resultaba en consecuencias deseables (aceptación social, satisfacción) e indeseables (culpabilidad, menor rendimiento laboral, conflictos con su pareja) y es a través del compromiso con una de estas dos que podrá salir del círculo vicioso en el que se encontraba al tratar de controlar el consumo resultando en peores resultados, este proceso terapéutico busca que el paciente tome una decisión responsable comprometiéndose con una opción a pesar de los inconvenientes que le ocasione la decisión, aceptando que las dos alternativas le causan problemas. Siendo la meta buscada la renuncia al alcohol. El compromiso es el proceso por el cual el sujeto actúa para cambiar lo que efectivamente se puede cambiar, es la toma de postura de hacer algo determinado dentro de las opciones disponibles, donde se utilizan diversas técnicas del cambio del contexto verbal del paciente como el uso de metáforas, distanciamiento comprensivo, paradojas, etc. (Wulfert, 1994). La eficacia para la resolución de este tipo de conflictos reside en el compromiso, en establecer una meta, tomar control de su vida, pese a las complicaciones que le suponga, se busca el construir una mejora para sí mismo, a través del ejercicio de la responsabilidad basada en el afianzamiento de los propios valores morales como base del proyecto de vida personal.
Estudio original:
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?ID=412

Teoría de la expectancia- valor de Atkinson.

Esta teoría orientada por las orientaciones de Tolman demanda expectativa del logro de la meta, así como nivel de aspiración de valencia de la meta por probabilidad de logro y la teoría de la decisión de Edward utilidad por probabilidad. (García, 2008). El modelo de Atkinson teoría de la expectativa  –valor las variables determinantes- están definitivas por el motivo, la expectancia (probabilidad de éxito esperada) y el incentivo para rendir. Siendo la motivación para rendir la consecuencia de multiplicar la intensidad del motivo para llegar a la meta, por el nivel de expectativa y valoración que se tiene del incentivo. Entre más difícil es la tarea o haya menor probabilidad de conseguirse el valor gratificante para tener éxito será mayor, traducido como factor motivacional para tener buen rendimiento. Aquí se dicta que la conducta está determinada por nuestras creencias, experiencias previas, el valor que le otorgamos a los incentivos, la capacidad para conseguir la satisfacción que buscamos, así como lo que deseamos conseguir.

En un estudio de tesis realizado a estudiantes de la licenciatura en psicología educativa de la U.P.N. Ajusco, se buscaba cuantificar, cualificar y analizar la motivación de logro y expectativas de vida de 120 alumnos de 4°, 6° y 8° semestre. Los resultados se obtuvieron de preguntas abiertas, que establecieron respuestas como estar interesados por el ámbito escolar, contribuir con los conocimientos adquiridos como motivantes, siendo el esfuerzo y preparación profesional a lo que dan más valor y consideran da más ingreso, ya que el título no les garantiza una buena remuneración económica. El grado de motivación de logro que posea el estudiante dependerá del  objetivo a seguir, por lo que entre más favorables sean las expectativas ante la carrera los resultados obtenidos serán mejores. (Díaz Guerrero, 1970), menciona que los universitarios generalmente proyectan la necesidad de ser alguien, tener una mejor situación económica o nivel social que sus padres, por lo que necesitan dirigir sus logros a una meta que proporcione en el futuro estabilidad profesional y personal. Sus expectativas son el ingrediente principal para la toma de decisión profesional dentro de un marco que les proporcione satisfacción. (Vroom, 1964) observa que las personas con un alto grado de motivación de logro son aquellas que perciben ciertas metas e incentivos como valiosos, así como la probabilidad de alcanzarlos alta.

Estudio original: http://200.23.113.51/pdf/26059.pdf

Teoría psicoanalítica de la motivación.

Esta teoría se basa en los motivos y tendencias inconscientes del sexo y la agresión, pulsiones básicas por las que esta direccionado el comportamiento y determina las elecciones del sujeto, hasta que logre alcanzar un afecto sexual maduro. Freud partía de un punto homeostático, que indicaba que la principal labor del SN era la de conservar al organismo de las “fuerzas desequilibradoras” que estaban determinadas por estas pulsiones y así se facilitaba el logro del placer y la evitación del dolor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (168 Kb) docx (43 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com