Trabajo Colaborativo Morfofisioligia
angiestupinan17 de Noviembre de 2012
2.589 Palabras (11 Páginas)824 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO 1
MORFOFISIOLOGIA
TUTOR
FREDY ALBERTO BENJUMEA
CURSO: 401503_261
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
OCTUBRE DE 2012
INTRODUCCION
Mediante la elaboración de este trabajo el grupo colaborativo realizo su proceso de transferencia realizando la respectiva revisión profunda de los contenidos de la primera unidad.
La elaboración del mapa conceptual del tallo cerebral, me permite un aprendizaje más sencillo teniendo en cuenta que esta herramienta nos da una visualización general de los contenidos, sus significados y sus interrelaciones.
Así mismo la tabla de las áreas funcionales del cerebro nos permite conocer de forma práctica sus funciones, ubicación y relación con las otras áreas.
Por último el caso clínico es un reto, a través del cual comprendimos como una afectación del sistema nervioso tiene una serie de graves implicaciones para la salud de una persona, como se ve afectado su organismo , y como desde allí también se desencadenan una serie de problemáticas psicológicas de su desarrollo personal, familiar y social.
En conclusión fue un trabajo constructivo que nos permitió la aprensión de nuevos y valiosos conocimientos.
Áreas sensoriales
Reciben e interpretan impulsos relacionados con las sensaciones. Área somatosensorial: se localiza detrás de los surcos centrales de cada hemisferio, desde la cara superior del cerebro hasta la cisura de Silvio. Se relaciona con el tacto, propiocepción (posición articular y muscular), dolor y temperatura.
Área visual: se ubica en la cara medial del lóbulo occipital. Está en relación con la información visual (percepción de las formas, colores y movimientos).
Área auditiva: se localiza en la parte superior del lóbulo temporal; interpreta las características básicas de los sonidos, tonalidad y ritmo.
Área gustativa: se ubica en la base de la circunvolución parietal ascendente; percibe impulsos gustativos.
Área olfatoria: se sitúa en la cara medial del lóbulo temporal (por lo que no es visible); recibe impulsos relacionados con la olfacción.
Áreas motoras
Inician movimientos Área motora primaria: se localiza en la circunvolución prerrolándica del lóbulo frontal; regula la contracción voluntaria de músculos o grupos musculares específicos.
Área de Broca: se ubica en uno de los lóbulos frontales, en la parte superior a la cisura de Silvio; está en relación con el habla y la comprensión del lenguaje. En el 97 % de las personas se ubica en el lóbulo izquierdo.
Áreas de asociación
Se encargan de funciones de integración más complejas como memoria, emociones, razonamiento, voluntad, juicio, rasgos de personalidad e inteligencia. Área de asociación somatosensorial: integra e interpreta las sensaciones; permite determinar la forma y textura de un objeto sin verlo, percibir la relación que existe entre las partes corporales, almacenar recuerdos de experiencias sensoriales y compararlas con otras.
Área de asociación visual: relaciona experiencias visuales previas y actuales para reconocer y evaluar lo que se observa.
Área de asociación auditiva: permite distinguir ruidos, música o hablas.
Área de Wernicke: reconoce palabras y distingue tonos de voz.
Área de integración común: integra otras áreas.
Área promotora: se encarga de actividades motoras aprendidas de carácter complejo y secuencial.
Área frontal del campo visual: regula los movimientos visuales voluntarios de seguimiento (leer una oración)
Área del lenguaje: coordina músculos de la respiración y del habla.
- Realice un mapa conceptual relacionando las estructuras del tallo cerebral o tronco encefálico con sus estructuras internas y funciones respectivas.
CASO CLINICO
María es una mujer de 45 años de edad que en los últimos tiempos ha notado la presencia de hormigueo en su brazo, fatiga y en las últimas semanas problemas de coordinación de movimientos. Al consultar a su médico este le pregunta si hay familiares cercanos con problemas similares, y le solicita una Resonancia magnética y control posterior. En su nueva consulta María manifiesta problemas en el habla y su médico le manifiesta la posibilidad de un problema crónico y progresivo del sistema nervioso. Establezca una hipótesis sobre la posible patología sufrida por María, explicando las causas de sus síntomas acorde a las alteraciones funcionales relacionadas. Relacione adicionalmente las posibles causales de la enfermedad y efectos en el comportamiento.
María podría estar padeciendo esclerosis múltiple (EM)
DEFINICION
Es una enfermedad lentamente progresiva del sistema nervioso central (SNC) que se caracteriza por zonas diseminadas de desmielinización en el cerebro y la medula espinal, es crónica y no contagiosa. La mielina es una sustancia grasa que rodea y aísla los nervios, actuando como la cobertura de un cable eléctrico y permitiendo que los nervios transmitan sus impulsos rápidamente.
CAUSAS
La causa de la esclerosis múltiple se desconoce, pero se sospecha que un virus o un antígeno desconocido son los responsables que desencadenan, de alguna manera, una anomalía inmunológica, que suele aparecer a una edad temprana. Entonces el cuerpo, por algún motivo, produce anticuerpos contra su propia mielina. Esto provoca, con el paso del tiempo, la aparición de lesiones de desmielinación y, posteriormente, cicatrices (placas) en distintos puntos del sistema nervioso central. La desmielinación puede afectar a zonas diversas del sistema nervioso central y la distinta localización de las lesiones es la causa de la variabilidad y multiplicidad de los síntomas (trastornos motrices, sensitivos, del lenguaje, del equilibrio, viscerales, etc...).
Este mecanismo inmunitario activa los glóbulos blancos (linfocitos) del torrente sanguíneo, que entran en el cerebro y debilitan los mecanismos de defensa de éste (es decir, la barrera sangre/cerebro). Una vez en el cerebro, estos glóbulos activan otros elementos del sistema inmunitario, de forma tal que atacan y destruyen la mielina. También hay pruebas de que la EM es más frecuente entre personas que tienen una susceptibilidad genética. Estas teorías son en realidad complementarias. Un virus común puede activar el sistema inmunitario del cuerpo, haciendo que ataque y destruya mielina del sistema nervioso central en una persona genéticamente susceptible
Aun no siendo la esclerosis una enfermedad hereditaria, algunos estudios sugieren que la genética puede jugar un papel importante en la susceptibilidad de una persona hacia la enfermedad. Si existe una persona afectada en la familia, sus parientes de primer grado tienen una probabilidad de desarrollar la enfermedad de entre un 1 a un 10 por ciento. Algunos pueblos como gitanos, esquimales y bantúes nunca padecen de esclerosis múltiple.
Otros como indios nativos americanos, japoneses y otros pueblos asiáticos tienen una tasa de incidencia muy baja. No está claro si esto es debido a factores genéticos o ambientales. Ésta parece ser una enfermedad de climas más bien templados que tropicales (es decir, que hay más EM cuanto más lejos se viva del ecuador). En la región del norte de Europa y en América del Norte, especialmente en Escandinavia, Escocia y Canadá, hay una gran prevalencia de EM que tal vez refleje una susceptibilidad específica de la población autóctona. Las mujeres son más propensas a contraer esclerosis múltiple que los hombres.
POBLACION
Afecta aproximadamente a 1 de cada 1000 personas
En general, la esclerosis múltiple es una enfermedad de adultos jóvenes, la edad media de aparición es 29-33 años, pero la gama de edades de aparición es muy amplia, aproximadamente desde los 10 a los 59 años; y las mujeres sufren la enfermedad con una frecuencia algo superior a los varones.
SINTOMAS
Normalmente, la esclerosis múltiple los síntomas son muy variados, pero entre los más fácilmente reconocibles, destacan hormigueo, debilidad, falta de coordinación (ataxia), alteraciones visuales, rigidez muscular, trastornos del habla (disartria), andar inestable, entre otros. No en todos los pacientes se manifiestan todos los síntomas ni durante el mismo tiempo. Al inicio, los síntomas pueden clasificarse según la zona del sistema nervioso afectada en: derivados del daño al nervio óptico, derivados del daño a la médula espinal (los que involucran la movilidad) y derivados del daño al cerebro.
Se presentan a continuación los más comunes: (lista incompleta)
• Astenia (fatiga)
• Pérdida de masa muscular
• Debilidad muscular
• Descoordinación en los movimientos
• Disfagia (problemas al tragar)
• Disartria (problemas de habla)
• Insuficiencia
...