Trabajo Práctico N1 Tics y educación
Enviado por Mariela Tacuabé • 10 de Julio de 2022 • Informe • 2.952 Palabras (12 Páginas) • 71 Visitas
[pic 1]
Trabajo Práctico N°1
A partir de la lectura del material indicado para la Unidad 1, responde a lo siguiente:
- Construye brevemente tu propia definición de conocimiento:
Para que se produzca el conocimiento se necesita de la relación entre un sujeto y un objeto: conocer es lo que tiene lugar cuando un sujeto aprehende (capta, adquiere) un objeto. El conocimiento parece ser una forma de presencia del objeto (exterior) en el sujeto.
Para que se construya el conocimiento se necesita de este sujeto cognoscente por supuesto también del objeto por conocer. Ambos son necesarios para que se produzca la acción de conocer, es decir, de conocer la realidad en el cual estamos insertos.
Construimos conocimientos cuando adquirimos información que nos resulta valiosa para comprenderla. A mi entender el conocimiento es una explicación de la realidad que nos permite de esta manera tratar de entenderla mejor.
Para conocer esta realidad, se produce lo que denomina el autor como “entes”, en tanto el sujeto es un ente específicamente un ser humano, él es el único capaz de conocer la realidad material o inmaterial que estamos insertos, una realidad que puede ser tanto; concreta como abstracta.
- Qué vinculación encuentras entre filosofía y conocimiento, responde desde los autores.
La filosofía indaga sobre la esencia de las cosas, duda todo el tiempo, y en esta incógnita de saber, es decir, de conocer acerca del origen de las cosas se produce una interrelación entre ambos conceptos. La filosofía analiza un “mapeo” de forma cognitiva, para analizar a partir de ciertos supuestos que se utilizan para intentar resolver el problema del origen del conocimiento, las facultades cognitivas de todo sujeto cognoscente y los intereses ontológicos del mismo.
La filosofía quiere saber acerca del origen de las cosas, es decir, quiere conocer acerca de toda la realidad que nos atraviesa. Al respecto el autor José Nava Bedolla en su revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación hace referencia a esto en que “Si los seres humanos no podemos conocer la esencia de la realidad, al menos podemos suponer, estimar, presumir, conjeturar, atribuir, conceder o presuponer, qué es, cómo es, sus características, función, finalidad, clasificación, problemática; es decir, realizar un mapeo sobre todo aquello que podamos decir sobre cualquier fenómeno, hecho, suceso, acontecimiento u objeto.”
Es por ello que se utilizan ciertos supuestos filosóficos para que de esta manera tengamos una “conjetura” al menos sobre el origen de la realidad. Principalmente usamos dos principios para conocer; La razón y los sentidos. Nos llevamos de esta manera ciertas ideas, que las apoyamos con la razón y los sentidos. Solo los seres humanos tenemos la facultad de razonar, esto significa que intentamos resolver estas ideas por medio de nuestra psique o inteligencia tal vez. Siempre hay que tener en cuenta que siempre encontramos suposiciones, nunca vamos a saber de forma definitiva como se dan el conocimiento de las cosas, de la realidad, ya sea abstracta o concreta.
Por ejemplo: Podemos suponer, aunque no vamos a llegar a la certeza de manera definitiva que el conocimiento se origina en la razón (entonces estaríamos intentando resolver el problema del inicio de los saberes con un supuesto filosófico que llamamos “racionalismo”) o que el conocimiento se origina en los sentidos (si tratamos de solventar la cuestión mencionada con otra estimación filosófica a la que nombramos “empirismo”).
c) Escribe cual es el planteo según el autor sobre el hipertexto.
En este contexto de nuevas tecnologías, el hipertexto se presenta como una herramienta primordial, que supone cambios en las formas de conocimiento; surgen nuevas habilidades de lectura y escritura, de comprensión y análisis de textos. En el hipertexto la diferencia se encuentra entre el autor y lector que empiezan a desvanecerse. Los especialistas en tecnología “Burbules y Callister” hacen referencia a un nuevo actor, el hiperlector, quien es capaz de buscar información, hallarla y evaluar su credibilidad.
El término hipertexto se asocia con la tecnología. El hipertexto describe información en el cual el material textual y las ideas se relacionan de múltiples maneras. No sólo funciona para asociar datos inconexos sino trata de cambiarlos mediante la identificación y creación de vínculos entre ellos.
El hipertexto, es una especie de composición o diseño y a la misma vez comprende un proceso de escritura. Puede incluir una narración o debate central que permite la lectura secuencial, también nos puede ofrecer oportunidades para desviarnos del texto primario para analizar otros materiales.
Otra de las características que encuentro importante es que puede flexibilizar parámetros para establecer qué puede buscarse. Funciona entre dos segmentos cualesquiera permitiendo el acceso a ellos de maneras flexibles y personalizadas.
Además, en algunas clases de hipertexto los enlaces no son exclusivamente pasivos (integrados al sistema), sino activos, es decir, permiten a los lectores crear nuevos enlaces, y nuevos tipos de enlaces, en función de cómo entiendan el material.
La estructura de los entornos hipertextuales es análoga a los modos en que aprendemos; en forma dinámica e interactiva por medio de asociaciones y exploración. Le proporciona al usuario la libertad de establecer el curso de navegación a través del material en función de su propio interés, curiosidad y experiencia, o de la naturaleza de la tarea que debe realizar, en lugar de seguir un camino predeterminado por el autor El hipertexto concreta la idea de una lectura interactiva.
El aprendizaje y la comprensión funcionan por medio de asociaciones, logramos comprender algo cuando podemos asociarlo con otras cosas que ya sabemos.
Por lo tanto, este se presenta, como un sistema que se descentra y vuelve a centrarse infinitamente. Esto genera un dilema ya que posibilita la generación de enlaces múltiples entre los nodos y puntos diversos de asociación pero también producen el efecto de fragmentar y descontextualizar cada nodo al liberarlo de su línea argumentativa originaria.
Si no hay ningún punto de partida, aunque sólo sea provisional, la exploración de un sistema rizomático podría ser anárquica; Cuestionar determinadas narrativas es una cosa; proponer lecturas alternativas, otra; pero la propia teoría constructiva que fomenta estas posibilidades, también explica por qué leer sin ningún tipo de centro no es leer.
Para que se produzca el conocimiento se necesita de la relación entre un sujeto y un objeto: conocer es lo que tiene lugar cuando un sujeto aprehende (capta, adquiere) un objeto. El conocimiento parece ser una forma de presencia del objeto (exterior) en el sujeto.
...