ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Del Derecho de Sucesión


Enviado por   •  20 de Marzo de 2013  •  32.531 Palabras (131 Páginas)  •  515 Visitas

Página 1 de 131

Tema No. 1 Del Derecho de Sucesión

1. Definición del Derecho de Sucesión:

En sentido Objetivo lo constituye el "Conjunto de preceptos o normas legales que regulan la sucesión por causa de muerte, o sea el conjunto de normas que regulan la sucesión en las relaciones jurídicas privadas transmisibles, de que era titular una persona fallecida".

En sentido Subjetivo desde el punto de vista del heredero "Es la facultad que posee una persona para suceder a otra".

Desde el punto de vista del causante "Es la facultad que tiene una persona para ser sucedida por otra".

En conclusión "en sentido Subjetivo se define como la facultad de una persona para suceder a otra (desde el punto de vista del heredero o sucesor), o bien, la facultad que tiene una persona para ser sucedida por otra (desde el punto de vista del causante)".

1.1 Importancia de la Sucesión Hereditaria:

Como muy bien lo indica don FEDERICO PUIG PEÑA: "A pesar de ser el Derecho Sucesorio extraordinariamente rico en contenido y muy importante en el régimen de la titulación patrimonial, la verdad es que no ha sido estudiado en la literatura civilista con la profundidad requerida. Los autores han prestado más atención a otras instituciones del Derecho Civil, abandonando en buena parte el estudio de las sucesiones por causa de muerte. Sin embargo, en los últimos tiempos, se observa tanto en la doctrina científica tanto nacional como extranjera, un entusiasmo y afán por su estudio de que son muestra las interesantísimas monografías publicadas sobre este particular."

Esto quiere decir, que según lo que hemos podido observar en la época actual ya se le ha prestado más atención a este Derecho, es decir, se le hado mayor importancia por parte de los tratadistas, ya que el mismo, tiene una relación muy estrecha con el Derecho de Familia y con el patrimonio; y los Estados modernos aceptan en una forma más amplia la transmisión de los bienes del causante hacia sus herederos, regulando esta transmisión en sus respectivas legislaciones, facilitando de esta manera el tráfico jurídico, estrechando los lazos familiares, tomando también el Estado la parte que le corresponde (Impuesto Hereditario) en esta relación patrimonial. Es decir, que existe una relación jurídico-patrimonial familiar-Estado en el Derecho Sucesorio.

En ese mismo orden de ideas debemos tener presente que la vida en sociedad implica necesariamente relaciones de índole jurídica, sujetas a normas, algunas de las cuales regulan fundamentalmente su destino post morten" . La solución que se le ha dado al trascendental problema de la suerte que le corresponde al patrimonio después de la muerte está vinculada a las condiciones sociales y políticas imperantes en los países que regulan esta materia. El carácter de la propiedad y de la familia en un momento dado de la historia es factor determinante de una solución u otra, y a estas fuentes siempre debemos acudir para explicar el fenómeno jurídico, ya que el derecho en definitiva no es más que un producto natural y espontáneo de las sociedades organizadas".

El derecho surge como una necesidad inmediata de coexistencia entre los seres humanos. No hay sociedad sin Derecho: Ubi societas, ibi uis. Las relaciones de índole jurídico patrimonial del difunto son los que nos interesan especialmente para comprender la concepción romana y su fundamento histórico.

No creemos que sea necesario comentar el criterio del jurista Ihering que nos refiere en tiempos remontísismos en los que el patrimonio hereditario se consideraba res nullius. Nuestro curso se circunscribirá a partir de momentos históricos en los que el derecho romano admitió el principio de transmisión del patrimonio en unidad. Otros derechos como el germano, no conocieron más que la sucesión en bienes determinados, pero los romanos lograron una concepción más elevada, como lo es, la sucesión in omne o universum ius defuncti.

"Al morir el sujeto de las relaciones jurídicas patrimoniales una serie de derechos se extinguían, los vinculados a su persona, (o sea, los derechos personalisimos), pero otros, pasaban al heredero o herederos, con todas las responsabilidades inherentes a este título tan oneroso. Tanto activo como el pasivo del patrimonio transmisible se transferían a título universal, a los herederos testamentarios o ab intestato".

"Pero la peculiaridiad de la concepción romana radica en la confusión de los patrimonios del difunto y del heredero, el cual podía perjudicarse en los casos que hubiera más pasivo que activo. Se sucedía tanto en los beneficios como en los gravámenes de la herencia, debido fundamentalmente al carácter personal que tuvo la herencia en el derecho primitivo romano. Esta responsabilidad era, ultra vires hereditarias. Este principio no podía ser más riguroso y personal, explicándose sólo por la necesidad que sintieron los romanos de fomentar el crédito, asegurándolo sobre bases sólidas. El mecanismo de la herencia perpetúa los derechos patrimoniales, garantizando la efectividad de las transacciones en el futuro más allá de los linderos de la vida humana. Que mayor garantía que la doble responsabilidad de los patrimonios del de cuius y del heredero?. A esta idea romana se contrapone la germana, según la cual, el heredero tiene una responsabilidad limitada a la parte activa que se le transmitía por la herencia."

"De lo expuesto anteriormente podemos observar, que por el derecho de sucesión se establecen las condiciones jurídicas bajo las cuales el patrimonio del de cuius se transmite en todo o en parte a otras personas que le sobreviven -pero el patrimonio- cambiando únicamente de titular, y la muerte no es más que un accidente que interrumpe la vida jurídica, siendo el derecho de sucesión el encargado de continuar las relaciones jurídicas correspondientes, para que así se de la representación y la continuidad de la persona ya fallecida.".

Observamos también, que el derecho sucesorio en la antigüedad no aceptaba el BENEFICIO DE INVENTARIO, ya que el heredero o herederos, tenían la obligación de responder hasta con sus propios bienes del pasivo de la herencia; y, a este respecto el artículo 920 del Código Civil Guatemalteco tácitamente otorga este derecho al heredero, cuando establece que: "El heredero sólo responde de las deudas y cargas de la herencia hasta donde alcancen los bienes de ésta".

Alfonso Brañas afirma por su parte que: "Mientras vive, la persona individual es titular de derechos y de obligaciones. Es el núcleo de una serie de relaciones jurídicas que en una u otra forma afectan o interesan a terceras personas. Esos derechos pueden crearse y desaparecer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (202 Kb)
Leer 130 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com