El Maestro Y Su Practica Docente
omarruedavaladez4 de Junio de 2014
4.502 Palabras (19 Páginas)222 Visitas
PRIMERA UNIDAD
“EL SABER DEL PROFESOR Y SU RELACION CON LA INOVACION DE LA PRACTICA DOCENTE”
PROPOSITO: El profesor-alumno identifica en su práctica docente y desde sus propios saberes, algunos elementos factibles de preservar así como de innovar; con la perspectiva de introducirse en la compresión y transformación de su labor cotidiana.
ACTIVIDAD PREVIA
ESCRITO DE EXTENSION LIBRE SOBRE LA PROBLEMÁTICA GENERADORA DEL CURSO.
En general los profesores no identificamos y mucho menos tenemos en conocimiento de los saberes científicos-pedagógicos. En mi caso no tenía el conocimiento de la existencia de estos saberes, después de leer la primera unidad me doy cuenta que es algo que realizo todos los días. Es aquí donde le veo la importancia de este curso que me ayudara a tener bien definidos los diferentes saberes con lo que debe contar el docente para cumplir con los propósitos esperados, que también me llevaran a encontrar la solución a mis problemas como docente.
Enseguida comento el punto de vista q tengo acerca de estos saberes, para tener un parámetro de los saberes que hay que preservar como docente y los que hay que cambiar.
Para mí el saber Docente cotidiano, profesional y “científico, es adquirir una forma de trabajo que se debe de ir moldeando día con día, ya que en la actualidad la educación ha ido cambiando en la forma de que el profesor se ha convertido en un guía de la educación, desde mi punto de vista. Ya que lo que se busca en el alumno es que seamás autodidacta y que solo descubra la solución a los cuestionamientos presentados en los planes y programas de estudio.
En el centro de trabajo que laboro es en el nivel Telesecundaria, donde los principales materiales didácticos son la televisión y los cd interactivos, estos se complementan con el libro para el alumno y el libro para el maestro. En la comunidad no se cuenta con energía eléctrica lo que no permite trabajar con la televisión ni las computadoras. y como se menciona en la lectura “EL SABER DE LOS MAESTROS” parte de lo que saben los maestros, como la noción de que la clase sea el lugar más adecuado la educación y también nos menciona que depende de las habilidades de cada docente. Es aquí donde se aplican los saberes profesionales y científicos. En la manera en que se imparte la clase, entiendo que este tipo de saberes se adquieren en la preparación de cada uno de nosotros como maestros, donde la intención de estos saberes es de llagar a desarrollar estrategias de aprendizajes más críticas y de mejorar las condiciones de estudio para los sujetos involucrados.
TEMA 1
LA SABIDURIA DOCENTE
ACTIVIDAD 1
RELACION DE LA SABIDURIA DOCENTE CON EL SABER “CIENTIFICO PEDAGOGICO”
Menciona la lectura que en general los profesores nos asumimos como ignorantes frente a los saberes “científico-pedagógicos”, también consideramos que esos saberes son infalibles; verdades absolutas, autoridad superior de la materia y que se aplican en la práctica docente con éxito superior.
Para mí la SABIDURIA DOCENTE se va adquiriendo con el tiempo, a las habilidades que tenemos como docentes, lo que nos lleva a ir adquiriendo experiencia laborar. Es aquí donde tenemos que realizar adecuaciones en el aula para llegar a obtener los propósitos esperados en cada sesión de estudio.
El SABER CIENTIFICO PEDAGOGICO; Entiendo que es la forma en que tengo que transmitir los conocimientos hacia los alumnos de una manera más específica, de una forma más asertiva apegándose al 100% a los planes y programas de estudio.
Desde mi punto de vista los saberes no son certezas absolutas, ya que depende de la preparación de cada maestro tanto su experiencia laboral. Y todo esto involucra a la comunidad y a la forma de vivir. En el tiempo que tengo como docente he tenido que afrontar diversas situaciones que he tenido la necesidad de modificar mi forma de trabajar con los alumnos, por lo que se tienen que adecuar las destrezas que desarrollo dentro del aula. Como ejemplo el cambiar los planes de estudios sin perder la coherencia de los temas a estudiar, por todo esto es necesario que día con día me prepare con la clase a explicar por estar siempre preparado a los posibles cuestionamientos de los alumnos. Como lo menciona el saber del sentido común, y no caer en la inseguridad al momento de estar explicando.
También es muy importante llevar la clase de una forma divertida, realizando actividades lúdicas con temas relacionados con lo que se está explicando esto me sirve para despertar el interés en el alumno por aprender también como involucrar al alumno en ejemplos que tenga que ver con las actividades que desarrolla cotidianamente.
Es de esta manera como he adquirido una forma de trabajo que seguramente con lo aprendido en este curso se perfeccionara de tal manera que me ayudara a solucionar mis deficiencias laborales.
ACTIVIDAD 2
RECONOCIMIENTO DE NUESTROS SABERES DOCENTES
El SABER: Es algo que se define a veces como creencia de lo justificadamente cierto. No todos los saberes que hemos descritos en relación de los profesores son saber de acuerdo con esa definición.
Comúnmente los profesores no damos el valor a lo que sabemos sobre la docencia que desarrollamos en las escuelas; esto porque generalmente no reflexionamos sobre nuestras experiencias o conocimientos y no intercambiamos puntos de vista con otros maestros de manera constante. Lo llegamos hacer esporádicamente mas no seguimos un proceso ordenado y sistemático.
En mi carrera como docente solo he trabajado en escuelas unitarias en el nivel telesecundaria y generalmente con condiciones desfavorables, en comunidades extremadamente pobres y marginadas, me han dado la satisfacción y oportunidad de obtener nuevas experiencias y comprender la práctica docente. Para esto menciono algunos saberes personales que considero importantes y que me han ayudado a cumplir con los objetivos planteados y comentando algunas acciones certeras y desfavorables que se han dado en el transcurso de mi labor cotidiana.
Durante el tiempo que he estado a cargo de una escuela como profesor y directivo he encontrado la manera de crear buena relación con los padres de familia, punto importante para que juntos podremos sacar adelante a sus hijos. De esta manera colaboran con empeño en las actividades que en su momento se llevan a cabo en la escuela ya sean festivales o mantenimiento de el plantel, de esta forma el alumno al ver a sus padres interesados y comprometidos con el docente muestran mayor interés por aprender.
Como maestro me considero espontaneo y de esta manera aprovecho el interés del alumno para que se apeguen a los planes de estudio, no mostrándome de ninguna manera riguroso y tradicionalista dándole la libertad de que expongo sus puntos de vistas y de que solos vallan encontrando las respuestas a los cuestionamientos planteados en clase, reconozco que no todos los días los resultados son favorables y ni siquiera se cumple con los horarios de clase establecidos en planes de estudios.
Todos estos tipos de saberes se obtienen con el día a dio y los relacionomas con la sabiduría docente que con el saber científico-pedagógico, ya que cada profesor puede tener más talento o intuición que otros y yo pienso que las costumbres, los métodos y los estándares de trabajo de la profesión van formando una forma de trabajo o una tradición que con el paso del tiempo se hace más fácil de identificar las necesidades de cada uno de los alumnos.
Actualmente en la Escuela Telesecundaria que trabajo cuento con una matrícula de 11 alumnos en los tres grados en los cuales 3 son de primer año 4 de segundo y 4 de tercero siendo a los de primero que de cierta forma les dedico más tiempo ya que apenas se van adaptando a la manera en que están estructurados los planes de y programas en el nivel telesecundaria, claro sin descuidar a los demás alumnos, una de la estrategias que me ha dado mayor resultado, es apoyándome con los alumnos más destacado sin importar el grado de estudios y de esta manera los alumnos llevan lo aprendido a la práctica al momento de explicarles a sus compañeros.
Aun así reconozco que no tenía identificados los saberes ni lo mucho que me van ayudar hacer mi trabajo más fácil y sobretodo más eficiente ya que siempre he tratado de apegarme al 100% a las estrategias que marcan los libros, algunas y que algunas de las veces no se llevan a cabo por falta de material de apoyo.
SEGUNDA UNIDAD
ALGUNAS RECNICAS PARA REGISTRAR LA IMFORMACION SOBRE REALIDAD DOCENTE
PROPOSITO: El profesor- alumno desarrollaran algunas técnicas etnográficas de investigación que le permita identificar, aclarar y cuestionar en su práctica sus saberes docentes.
OBSERVACION PARTICIPANTE Y DIARIO DE CAMPO EN EL TRABAJO DOCENTE:
El maestro y su práctica docente, tiene como finalidad que el profesor-estudiante desarrolle técnicas etnográficas de investigación que le permitan identificar, aclarar y cuestionar en su práctica, sus saberes docentes.
El diario de campo es un primer paso para la recopilación de los datos observados en la misma realidad a los escuchados a los informantes, que después se clasifican de acuerdo con las nomenclaturas culturales. Los tres tipos ideales o conceptos limites en los cuales se compara el vínculo maestro grupo, a partir de su experiencia, los cuales son: vínculo de dirección, el vínculo analítico y el vínculo de dependencia.
VINCULO DE DIRECCION: Se ha dicho con bastante frecuencia que la escuela reproduce
...