En preescolar se trabaja a partir de los intereses de los niños
mfzjuEnsayo20 de Noviembre de 2015
14.287 Palabras (58 Páginas)257 Visitas
INTRODUCCIÓN
La educación pretende desarrollar en los niños competencias por medio de actividades que les permitan aprender a través del juego logrando establecer el primer eslabón de la cadena educativa, en este nivel es primordial el trabajo maestra-padres de familia ya que trabajando juntos lograrán un mejor desarrollo en los niños además es muy importante la relación maestra-alumno ya que si existe un ambiente de confianza la maestra podrá atender las necesidades de los niños y lograr los propósitos que plantea el PEP 2004.
En el tema de estudio se aborda la ejecución de las prácticas de observación, ayudantía y conducción, mencionando que al observar al grupo pude detectar algunos problemas en el campo de lenguaje y comunicación por lo tanto abordé el tema “El cuento como herramienta para favorecer competencias comunicativas en el segundo grado, grupo “B” del jardín de niños “William Shakespeare” ubicando el trabajo en la línea temática 1. Estrategias de trabajo, en la cual se retoman temas relacionados con las experiencias que hayan resultado de especial interés en la intervención docente para la cual se llevarón a cabo actividades tomando en cuenta algunos aspectos que posteriormente se mencionan. El jardín de niños se encuentra ubicado en Tejupilco, Méx en la colonia México 68 y se hace mención de algunas características de la comunidad así como de la escuela, destacando su estructura física y el personal que ahí labora se incluye también un descripción del aula y el grupo de segundo grado, grupo “B”, para continuar se dio respuesta a los planteamientos retomando la opinión de diferentes autores especializados en la materia contrastándolo con opiniones personales las cuales se presentan al final de este, y por último se mencionan las estrategias y la importancia de los rasgos del perfil de egreso para llevarlas a cabo.
Dentro del desarrollo de las diferentes estrategias que fueron, el cuento viajero, la caja de cuentos, un cuento con títeres y dramatizando un cuento puedo decir que se realizó un seguimiento sistemático para él análisis de cada una de ellas; ya que primeramente se integró una planeación donde se describió por pasos la actividad, presentando un competencia tomada del PEP 2004 para lograr y destacando los materiales a utilizar durante la realización de la actividad basada en las necesidades de los niños, posteriormente a través del diario se plasmo el desarrollo de las estrategias el cual me permitió reflexionar sobre las fortalezas y debilidades que existieron en la realización de las diversas actividades. Así mismo para poder determinar el avance de mis alumnos apoye el proceso evaluativo el cual me permitió obtener información de las diversas competencias, habilidades, destrezas y conocimientos de cada uno de mis alumnos alcanzo y mencionando la transversalidad al mismo tiempo que lo sustente con la opinión de distintos autores.
Dentro del apartado de las conclusiones podemos encontrar las reflexiones generales sobre mi práctica educativa obteniendo ideas centradas en fundamentos pedagógicos y sociológicos, los cuales me permiten realizar una comparación entre la teoría y la práctica del proceso educativo.
La idea de este ensayo es fomentar el uso del cuento como una herramienta para desarrollar competencias conminativas brindando a las educadoras un panorama más amplio sobre el uso de esté y sus efectos en los niños.
TEMA DE ESTUDIO
En preescolar se trabaja a partir de los intereses de los niños y es de gran importancia para los docentes desarrolla…r las competencias que marca el programa de educación preescolar 2004, y formar niños dispuestos a experimentar y preguntar. La preparación que se desea dar a los niños es para la vida, logrando que resuelvan los problemas que se les presenten y tengan las armas para desenvolverse socialmente con mayor facilidad, además, al asistir al jardín de niños experimentan el primer acercamiento a una educación formal.
El niño al ingresar a un grupo escolar tiene que cumplir ciertas exigencias como menciona el autor Ibáñez Sandín (1996) “Cuando el niño o niña de dos o tres años se incorpora al mundo de la escuela, sufre una separación importante, se rompe ese lazo afectivo con la figura de apego la principal exigencia consiste en separarse de la persona con la que siempre esta, para él es muy complicado adaptarse a un lugar donde nunca ha estado y con personas que no conoce para esto debe pasar un periodo de adaptación, es el tiempo que emplea el niño para asimilar la ruptura con su figura de apego, el niño debe empezar a adaptarse a la docente y a la convivencia con sus compañeros”(p. 42 ), esto depende también de la preparación previa que le de la familia y de la confianza que le brinden, cuando el niño supera positivamente su vida en la escuela será más satisfactoria y obtendrá las competencias necesarias para enfrentarse a la vida.
Para reconocer la función del nivel preescolar así como las características de los niños fue esencial la realización de las prácticas pedagógicas, unas de las primeras fueron las de observación en ellas asistí a un grupo, donde observé y registré el trabajo de la titular y al mismo tiempo el comportamiento de los niños, a través de éstas conocí un panorama más real del contexto escolar y de la comunidad, en el Programa de Trasformación y Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales nos menciona que en “La asignatura de Escuela y Contexto Social los alumnos normalistas conocerán planteles de educación preescolar ubicados en contextos diferentes” (p.75), de esta manera en las visitas también se conocieron otros factores como; los recursos que apoyan el desarrollo de las actividades, la organización del recreo, los actos cívicos y la relación con padres de familia y para complementar se realizaron entrevistas, con la directora, la maestra, los padres de familia y los niños.
En la asignatura de Iniciación al Trabajo Escolar continuamos realizando prácticas de observación se implementaron además las prácticas de ayudantía donde se inicia la aplicación de actividades sencillas sin perder de vista la relación de la escuela y el entorno, para poner a cabo esto se realizó una planeación teniendo presente las competencias y los propósitos que marca el PEP 2004, además se definía la evaluación, se anotaban los recursos y el nombre de la actividad.
En el séptimo y octavo semestres se llevaron acabo prácticas de ayudantía los primeros días en las cuales nos relacionamos con la titular y los niños para continuar con las prácticas intensivas en condiciones reales de trabajo realizando una planeación centrada en las competencias planteadas en el PEP 2004 y las necesidades presentadas por los niños.
En las prácticas de ayudantía ejecuté las actividades permanentes y una de ellas era los cinco minutos de lectura la cual me llamo mucho la atención, en el PEP 2004 en el apartado organización del trabajo docente durante el año escolar, se destacan las actividades permanentes. En el primer acercamiento con el grupo pude observar que presentaban problemas en el campo de lenguaje y comunicación, se les dificultaba conversar con sus compañeros sobre un tema específico y acercarse a la maestra, cuando pasaban al frente se resistían a hacerlo y si lo hacían necesitaban que la docente les preguntara.
Tomando en cuenta que el campo de Lenguaje y Comunicación y los cinco minutos de lectura tienen como fin desarrollar competencias comunicativas decidí elaborar un ensayo sobre: “El cuento como herramienta para favorecer competencias comunicativas en el segundo grado, grupo “B” del jardín de niños “William Shakespeare.” En las prácticas de observación y ayudantía pude detectar que los niños mostraban un gran interés por los cuentos y creí que esta herramienta seria la adecuada para animarlos a participar y fortalecer sus competencias comunicativas. De esta manera el trabajo se ubica en la línea temática 1. Estrategias de trabajo en la cual se retoman temas relacionados con las experiencias que hayan resultado de especial interés en la intervención docente. En el desarrollo del tema se realizaron estrategias para fomentar competencias comunicativas en los niños, analizando algunos elementos como; los conocimientos previos, las actividades desarrolladas, los recursos, los principios en que se sustenta el trabajo didáctico, la reacción de los alumnos en el trascurso de la actividad, la forma en que se atendió la diversidad, los resultados, las dificultades y los retos entre otros.
El Jardín de Niños “William Shakespeare” está ubicado en la calle Toluca, colonia, México 68, Tejupilco, México. Esta comunidad es considerado como zona urbana donde las familias en su mayoría presentan un estatus social medio bajo, los niños tienen acceso a diferentes materiales como; periódicos, revistas, cuentos, además, televisión y otros medios de comunicación y trasporte, en cuanto a educación se cuenta con escuelas de nivel básico hasta superior, la colonia donde se ubica el jardín de niños está cerca del mercado municipal, el cual ofrece trabajo a los padres de familia. La escuela cuenta con instalaciones propias y tiene una estructura de concreto, esta rodeada por una barda, hay cuatro salones, tres baños; el de niños tiene dos tasas de baño y dos lavabos, el de las niñas con tres tasas y dos lavabos y el de las maestras una tasa de baño y un lavabo, para subir agua utilizan un tinaco y una bomba eléctrica. Hay un cuarto que se utiliza como bodega donde se almacenan materiales didácticos como aros, cubos para ensamblar,
...