ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inoculacion Del Estres


Enviado por   •  6 de Julio de 2014  •  6.870 Palabras (28 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 28

INOCULACIÓN DE ESTRÉS

La Inoculación de Estrés (IE) es un marco de intervención en el que se entrena a la persona en un conjunto de habilidades específicas para hacer frente a situaciones estresantes. La peculiaridad de este tipo de intervenciones es que la persona aprende a interpretar su problema desde un modelo específico, permitiéndole seleccionar aquellas técnicas que mejor se ajusten a las demandas de la situación problemática a la que se enfrenta. Además la IE funciona como una “vacuna”, es decir, una vez adquiridas las habilidades de enfrentamiento, se somete a la persona a situaciones estresantes similares a las problemáticas pero de intensidad moderada en las que se espera que ponga en marcha dichas habilidades. Las principales habilidades a aprender son todas aquellas que permitan un control efectivo de la tensión o activación emocional (fisiológica), así como la modificación de los contenidos cognitivos más superficiales (Ej., auto-verbalizaciones) que ocurren antes, durante y después del enfrentamiento con las situaciones problema. El procedimiento consta de tres fases: educativa, entrenamiento o adquisición de habilidades y aplicación.

1) FASE EDUCATIVA. Se trata de proporcionar información sobre la génesis y mantenimiento de los fenómenos emocionales problemáticos. El objetivo no es eliminar el estrés, sino considerar las situaciones estresantes como problemas que se pueden resolver. En este sentido se ha de proponer un modelo comprensible que permita a la persona reconocer sus elementos en la situación problema, así como interpretar de forma adecuada las relaciones entre ellos.

Es importante que la persona comprenda la naturaleza transaccional de sus reacciones de estrés. La explicación del modelo debe dejar clara la naturaleza interactiva de los elementos incluidos. Una vez que la persona ha comprendido el modelo, es necesario recoger toda la información posible sobre la morfología y relaciones funcionales entre los elementos del entorno y la respuesta. Para este fin pueden utilizarse registros en las situaciones problema, entrevistas con la persona y personas cercanas, instrumentos de auto-informe, etc. Es importante permitir que la persona cuente “su historia” o su visión del problema. A partir de esta información bruta es fácil indagar sobre los componentes relevantes para una adecuada formulación psicológica del problema. El planteamiento inicial del problema puede ser útil en la planificación y el establecimiento de metas y objetivos a corto, medio y largo plazo. Se debe poner especial énfasis en la formulación de objetivos realistas.

Como resultado de esta fase, la persona debería: a) disponer de un modelo alternativo de mantenimiento de sus reacciones de estrés; b) deben haberse identificado y aclarado los desencadenantes, distinguiendo los estresares globales de los puntuales o situacionales y aquellos modificables de los que no los son; c) debería haberse aclarado si el déficit de la persona se debe a una falta de competencia (habilidades) o de ejecución (beneficios secundarios, creencias disfuncionales, etc.).

2) FASE DE ENTRENAMIENTO O ADQUISICIÓN DE HABILIDADES. La persona debe ser capaz de distinguir claramente entre las situaciones modificables de aquellas que no los son. En las primeras (modificables) los esfuerzos de la persona irán encaminados al control de las situaciones (técnicas instrumentales), mientras en las segundas (no modificables), los esfuerzos estarán centrados en la emoción que se experimenta (técnicas paliativas). Se trata de adquirir las habilidades y destrezas necesarias para el manejo de las respuestas fisiológicas y cognitivas problemáticas así como de asegurarse de que la persona es capaz de ponerlas en práctica. Estos dos objetivos dan lugar a las fases de adquisición y ensayo.

Las estrategias a entrenar pueden agruparse en cuatro grandes categorías: habilidades cognitivas, de control de la activación emocional, conductuales y de afrontamiento paliativo.

• Habilidades cognitivas. La reestructuración cognitiva, la detención del pensamiento, y las auto-instrucciones son las principales estrategias a entrenar. El entrenamiento en auto-instrucciones consiste en la modificación de las verbalizaciones negativas presentes en la respuesta de afrontamiento de la persona por otras positivas antes, durante y después de la interacción con la situación problema. Las auto-instrucciones deben tener las siguientes características: a) deben adaptarse a las necesidades específicas del/los pacientes; b) deben estar construidas y redactadas con palabras del paciente; c) deben ser concretas, no demasiado generales (puede llevar a la repetición mecánica); d) deben estar orientadas al control y la competencia y centradas en el presente o futuro inmediato; e) deben integrarse de forma natural en las situaciones y no considerarlas como un ritual mecánico aislado. Además puede ser de utilidad establecer contratos para ponerlas en práctica y generar algún tipo de regla mnemotécnica para facilitar su aplicabilidad.

Para facilitar la adquisición de esta habilidad se pueden utilizar tarjetas en las que la persona anote las auto-verbalizaciones positivas entrenadas. También es de utilidad la imaginación. Se puede construir una jerarquía de situaciones difíciles para reproducirlas en imaginación, de manera que cuando la personase imagina enfrentándose a la situación problema, ponga en marcha las auto instrucciones entrenadas.

• Habilidades de control emocional. La principal estrategia es la relajación. Esta puede obtenerse de diferentes formas (Ej., relajación muscular progresiva, por imaginación, por respiración y por meditación).

• Habilidades conductuales. La principal es la exposición8. Otras estrategias como el modelado o el ensayo de conductas se aplican para la modificación de parámetros morfológicos de las respuestas problema.

• Habilidades paliativas. Las principales son la distracción, cambio de perspectiva, y habilidades sociales, como la expresión adecuada de afecto y la gestión del apoyo social de que se disponga.

Pautas para llevar a cabo la refocalización atencional o distracción

1. Explicar el sentido de la técnica: no se trata de escaparse del problema, se trata de no prestar atención a estímulos cuando hacerlo no modifica el problema y amplifica los síntomas o el malestar asociado. El objetivo es re focalizar o redirigir la atención hacia estímulos que al menos produzcan un beneficio en alguno de los dos parámetros (solución del problema/ bienestar emocional).

2. Seleccionar posibles fuentes de distracción relevantes para la persona (contar coches de una marca, prendas de vestir, realizar tareas domésticas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com