LA SOCIALIZACIÓN ESCOLAR PARA FOMENTAR UNA CULTURA DE CONVIVENCIA A PARTIR DE UNA PERSPECTIVA REAL DEL ACTO PEDAGOGICO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
Nereida AcevedoDocumentos de Investigación26 de Enero de 2020
11.449 Palabras (46 Páginas)182 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO.
PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN
LA SOCIALIZACIÓN ESCOLAR PARA FOMENTAR UNA CULTURA DE CONVIVENCIA A PARTIR DE UNA PERSPECTIVA REAL DEL ACTO PEDAGOGICO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
Anteproyecto de grado para optar al título de Doctor en ciencias de la educación
Autora: Mgs. Acevedo Nereida
Facilitador: Dr. Andrés Sánchez
Rubio, Marzo de 2019
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN
LA SOCIALIZACIÓN ESCOLAR PARA FOMENTAR UNA CULTURA DE CONVIVENCIA A PARTIR DE UNA PERSPECTIVA REAL DEL ACTO PEDAGOGICO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
Autora: Acevedo Nereida
Fecha: Marzo, 2019
RESUMEN
El presente anteproyecto de investigación se plantea como principal objetivo, Generar una aproximación teórica en cuanto a la socialización escolar a fin de fomentar una cultura de convivencia, partiendo de la perspectiva real del acto pedagógico en la educación básica primaria. Para alcanzarlo se propone como objetivos específicos: Establecer desde la perspectiva docente los fundamentos teórico-epistemológicos de la socialización escolar que se desarrollan dentro de la educación básica primaria; Describir las concepciones pedagógicas que sustentan la socialización escolar dentro del acto educativo en la educación básica primaria.; Determinar la visión del docente en cuanto al proceso de socialización escolar a fin de fomentar una cultura de convivencia en la educación básica primaria y Formular una aproximación teórica en cuanto a la socialización escolar a fin de fomentar una cultura de convivencia, partiendo de la perspectiva real del acto pedagógico en la educación básica primaria. La investigación se ubicará bajo el paradigma interpretativo, en un enfoque cualitativo y los métodos empleados serán el estudio de casos y la fenomenología. Para lo cual se seleccionará escenario la Instituto Educativo Colegio Francisco de José de Caldas en el Barrio la Libertad de San José de Cúcuta, Norte de Santander; se utilizara la técnica de la encuesta y el instrumento será la entrevista.
Descriptores: Socialización escolar, Cultura, Convivencia, acto pedagógico, educación primaria
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La educación se percibe como un proceso de socialización, donde el individuo asimile y aprenda un determinado conocimiento, implica a su vez un sentido cultural y conductual de antiguas generaciones que admite a las nuevas renovar sus concepciones, basado en habilidades y valores que promuevan cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo; de acuerdo al grado de concienciación puede durar toda la vida o una parte de tiempo. Según León, (2007), la educación: es un proceso humano y cultural complejo. Para establecer su propósito y su definición es necesario considerar la condición y naturaleza del hombre y de la cultura en su conjunto”. (p.596). Así, la educación está directamente relacionada con la cultura en su totalidad; para lo cual cada particularidad del individuo tiene sentido por su interrelación con los demás y al unirse constituye un conjunto complejo caracterizado por las relaciones que se dan en el contexto social.
De igual manera, Méndez, (2007) sostiene:
El hombre debe aprender usando, en principio, los andamiajes de la cultura para adaptarse y transformar su medio y su propia historia individual. El hombre necesita aprender de lo que no le es innato, lo que no se le ha dado por nacimiento y potenciar lo que se le ha dado por herencia genética. Por eso necesita de otros y de la cultura para garantizar su tránsito por el mundo. (p.36)
Sin duda, el reto que tiene básicamente la educación es la de mejorar la calidad en todo sentido, de vida, de socialización, de formación en los diferentes ciclos de enseñanza; de ésta depende que los niños y niñas se preparen para enfrentar los retos que se les presenten es una labor en conjunto con toda una comunidad educativa, que incluye; los padres, los docentes y los estudiantes, a través de un engranaje donde cada proceso funcione de manera correcta para que todo el sistema arranque y evolucione.
Ferreira (2010), expresa: “la educación está expuesta a cambios drásticos, a veces traumáticos y a momentos de crisis y confusiones, cuando muy pocos saben que hacer; provenientes de contradicciones, inadecuaciones, decisiones casuísticas y desacertadas, catástrofes, cambios drásticos” (p.48); en otras palabras los cambios que acontecen en la sociedad influyen directamente en la educación porque el tiempo así lo dispone, porque ella misma se altera, cambia y se mueve de manera continua y a veces discontinua estos acontecimientos evidentemente se reflejan en la educación. En este mismo, contexto Ferreira, (ob.cit) plantea: “en la educación existen tres componentes fundamentales el docentes ideal, el padre de familia y el estudiante, en esencia conforma la triada que sostiene parte del sistema educativo.”(p.35).
La situación planteada permite asumir la influencia que tienen cada uno de estos componentes en el proceso de socialización. En el caso del docente ideal; representa el ente que está comprometido con sus estudiantes, conoce lo que está instruyendo, lo hace con amor y con respeto, con la obligación de dejar una huella imborrable, definitiva y positiva a los mismos, con la capacidad para determinar los diferentes problemas de aprendizaje que se presenten y dar solución a aquellos comportamentales-académicos y remitiendo al personal encargado aquellos que lo necesiten. Sin duda el rol del docente es determinante en la socialización de los estudiantes.
En el caso del padre de familia; se le considera el primer ejemplo de maestro, deben ser el modelo a seguir; le corresponde ser exigente pero a la vez comprensivo, enseñar constantemente a sus hijos; son ellos también los encargados de enaltecer los logros, las conductas independientes y autónomas y facilitar el desarrollo de su confianza, finalmente es el padre de familia el pilar más importante para que su hijo supere todos sus miedos y oriente su vida en un camino lleno de valores de amor, sinceridad, tranquilidad paciencia, disciplina, compromiso y tolerancia. En sus manos está la responsabilidad de sentar las primeras bases para la socialización de los niños y niñas.
El último componente obviamente es el estudiante, aquel que debe caracterizarse por tener ciertos valores inculcados en casa y que son reforzados en el aula de clase; tales como: respeto, disciplina, responsabilidad, tolerancia. El estudiante o alumno es considerado un diamante en bruto, que es moldeado de manera perfecta para afrontar su entorno y dar solución a las diferentes situaciones que se le presenten en su vida personal, familiar y profesional. Dependiendo de la formación que adquiera en el hogar y la escuela será su proceso de socialización e integración con sus pares. Evidentemente esta triada, profesor, padre y estudiante se nutren entre si y por medio de su interacción se logra la socialización escolar efectiva.
En este sentido, la socialización se da a través de los agentes que permanecen en el medio donde el estudiante se desenvuelve. A tal efecto, Ruíz, (2006), señala: "El proceso de socialización se verifica durante toda la vida de la persona, cuyos grupos ejercen influencia en el papel activo en el desarrollo de la personalidad como principal filtro que equilibra la relación con el entorno" (p.58). Por ello, durante todo este proceso se promueven destrezas que ofrezcan al estudiante herramientas para la vida social, familiar y escolar.
Cabe destacar, que la socialización el estudiante la experimenta desde los primeros años de vida, y en las etapas sucesivas, cuya intervención en la familia, escuela y sociedad genera aprendizajes continuos. De allí, Rosales, (2006), señala:
La escuela primaria es el lugar donde el proceso de socialización es más intenso, cuando el ser humano es más apto para aprender y desenvolverse en sociedad. Desde que llega a la escuela está desarrollando procesos socializadores y continúa haciéndolo hasta que sale de ésta y más…; los niños difieren unos de otros en cuanto a su ritmo de socialización, de ahí la importancia de ofrecer estímulos experiencias o materiales que le contribuyan al desarrollo de sus conocimientos y capacidades, ya que el proceso mismo lo realizan los niños (Pág. 108).
En función a lo antes señalado, la socialización de los estudiantes durante los primeros años de vida tiene a la escuela como un factor determinante en el desarrollo social, pues la misma brinda las herramientas necesarias para el óptimo desenvolvimiento de los niños y niñas en la vida futura.
En efecto, buena parte de las vivencias que marcan durante todo el ciclo de vida del niño en edad escolar se obtiene durante los primeros años de vida, porque capta aprendizajes procedentes del medio ambiente donde se desenvuelve, y que vienen a constituir el desarrollo de su personalidad, además de contribuir al establecimiento de capacidades en el orden cognitivo, afectivo y social, que le servirá de referente para producir gran parte del proceso de socialización en el ámbito familiar, escolar y social..
...