ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METODOLOGÍA SOBRE LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ

blackmaster1312 de Mayo de 2015

6.943 Palabras (28 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 28

METODOLOGÍA SOBRE LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ

Author: Gustavo Chavez Category: AJEDREZ 18:41

• Share This:

• Facebook

• Twitter

• Google+

• Digg

Este artículo trata de poner su granito de arena, analizando de manera clara y objetivo la forma en que cualquier persona, podría subir su nivel ajedrecístico, sobre todo a nivel competitivo, en niños que son el cimiento de futuros grandes prospectos en este noble juego. El problema fundamental radica en el hecho de que han sido pocos los programas serios, para que se realice una sistematización que retribuya en resultados positivos para el ajedrez.

Como son pocos los lugares en donde se enseña este bello juego, es normal que cada quien lo aprenda por su cuenta y lo estudie bajo sus propios medios. Cuando algunas personas llegan a sobresalir y están listas para una competición, buscan por lo general un maestro que le enseñará bajo sus propios criterios. Esto no sería malo si no fuera por el frecuente cambio de maestro que tiene. De esta manera, los jugadores no se adaptan a un estilo específico, el cual conlleva a un rendimiento más bajo de lo esperado. Lo ideal es que se estableciera un método específico de enseñanza que tendría la ventaja de poderse medir todo progreso en forma científica; y si este método se lograra impartir en escuelas primarias y secundarias, se haría un gran avance por dos sencillas razones: La primera es que permitiría que hubiera más partes donde se impartiera el ajedrez en forma seria, permitiendo a su vez que tenga más difusión, formando una gran pirámide de jugadores. La segunda es que si hay más jugadores, habrá mayores posibilidades de elevar el nivel ajedrecístico y cultural.

Si el jugar ajedrez de por sí es difícil, jugar muy bien todavía es mucho más difícil. Esto se debe principalmente a que la bibliografía sobre dicho juego es muy extensa, aparte de que la teoría avanza a un ritmo vertiginoso acorde a las exigencias del mundo actual.

El jugar bastante sin estudiar la teoría, puede llevar a jugar bien, pero esto puede ser ilusorio, ya que es muy difícil que una persona adquiera un buen nivel ajedrecístico sin un entrenamiento regular, el cual es muy parecido a cualquier deporte físico.

Por eso, es importante partir de una metodología que señale algunos aspectos que inciden positivamente en el proceso de entrenamiento y enseñanza, para que de alguna manera, encender la llama para que los niños y jóvenes tengan pasión por tan noble creación humana que es el ajedrez.

Por eso, es importante partir de una metodología que señale algunos aspectos que inciden positivamente en el proceso de entrenamiento y enseñanza, para que de alguna manera, encender la llama para que los niños y jóvenes tengan pasión por tan noble creación humana que es el ajedrez.

Por eso, es importante partir de una metodología que señale algunos aspectos que incidan positivamente en el proceso de entrenamiento y enseñanza, para que de alguna manera, encender la llama para que los niños y jóvenes tengan pasión por tan noble creación humana que es el ajedrez.

Para empezar, diremos que para alcanzar un gran nivel en ajedrez, tienen que considerarse estos tres elementos:

1. El elemento ajedrecístico.

2. El elemento psicológico.

3. El elemento físico.

EL ELEMENTO AJEDRECÍSTICO

Sin duda éste es el elemento más importante de los tres, sin restar importancia a los otros dos, ya que el elemento psicológico va cobrado más importancia en la medida que se va perfeccionando el juego, y una deficiente preparación física influirá negativamente en juegos de competición.

Para la preparación ajedrecística tomaremos en cuenta tres aspectos fundamentales a trabajar:

1) Estudio teórico: Estudio de libros y revistas especializadas, trabajos teóricos, así como estudio de partidas magistrales, tanto clásicas como contemporáneas.

2) Ocupación práctica: Análisis de partidas, ejercicios con posiciones señaladas para el desarrollo de la capacidad analítica en el cálculo concreto de variantes, perfeccionamiento de los elementos de la lucha en las partidas de torneos.

3) La práctica de juego de entrenamiento: Partidas de entrenamiento y torneos oficiales.

EL ESTUDIO TEÓRICO

El estudio teórico se basa principalmente en el estudio de las tres etapas de la partida: apertura, medio juego y final.

Apertura

La apertura se considera como la movilización (desarrollo) de las piezas; ésta es importante para que los jugadores puedan desarrollar su estrategia en el medio juego.

Para estudiar la apertura, lo mejor es hacerlo en base al Informador y Enciclopedia de Ajedrez, que es lo más completo que hay hasta el momento. Aquí lo recomendable es que se vea en forma detallada con un maestro. No quiero dar a entender con esto que no se pueda estudiar la apertura solo, sino que aparte de aprender el orden de las jugadas, tiene que saber el por qué se realizan de esa manera para que puedan quedar fijos en la memoria; y en algunos casos no es muy comprensible ciertos movimientos en la apertura; aspecto que llevó a crear este libro con estas características.

Para el estudio de la apertura, no sólo se utiliza la enciclopedia y el informador, sino hay que aprender el concepto global mediante conceptos elementales como:

1. Dominio del centro.

2. Desarrollo rápido de las piezas, preferentemente de menor a mayor valor.

3. Evitar pérdidas de tiempo, como mover dos veces la misma pieza antes de completar el desarrollo.

4. Procurar ver la intención del contrincante en su última jugada.

5. Tener en cuenta la excepción a la regla.

La apertura tiene varios niveles de profundidad:

1. Sentido elemental del tipo de juego que se plantea en las aperturas y defensas empleadas.

2. Conocimiento de las principales alternativas de que dispone el contrario para enfrentarse a nuevos planteos y definición de un plan a seguir contra cada una de ellas.

3. Conocimiento preciso de todos los conjuntos de alternativas supuestas de contrario, así como los modelos concretos de variantes y partidas escogidas para enfrentarlas.

4. Actualización.

5. Profundización

Cuando la partida avance, se debe aplicar el método de valoración general y cálculo concreto, y cuando toque jugar al contrario, hacer valoraciones generales sobre:

1. ¿Qué piezas tiene opciones de cambio?

2. ¿Qué cambios de ubicación (de tipo lógico) podrían producirse en todas las piezas?

3. ¿Qué amenazas reales existen en ambos lados?

4. ¿Qué plantea mi rival?

El desarrollo debe ser armónico, jugando en ambos flancos, y hay que recordar siempre que la mala colocación de una pieza puede dañar la armonía de las demás que, como sabemos, es muy importante, y afectaría la cooperación entre ellas.

Otro aspecto que considero fundamental, es que cuando se llega a un nivel competitivo, se debe crear un repertorio de aperturas con la que se sientan más seguros, pero sin menospreciar a las demás. Dicho de otra manera, uno debe estudiar la apertura de manera normal; y si es de su agrado, tendrá que reestudiarse dos o tres veces más por lo menos, ya que es común que una vez aprendida la apertura, a través del paso del tiempo se vaya olvidando parte de lo aprendido. Si se vuelve a estudiar de nuevo, es probable que la persona olvide menos que la vez anterior; y si la vuelve a reaprender, el olvido será mínimo.

La preparación teórica general de las aperturas, influirá de manera positiva en la correcta distribución del tiempo durante la partida. En esto hacemos las siguientes recomendaciones:

1. Disponer de un repertorio de aperturas más o menos completo, de forma que haya previsión de las principales líneas de juego que podrían plantearnos nuestros oponentes.

2. Mantener nuestro repertorio de aperturas suficientemente actualizado y hacer profundizaciones en algunas variantes concretas y sistematizar el conocimiento claro de las secuencias de variantes a propósito.

3. Preparar una variante concreta de acuerdo con el conocimiento del oponente. También existe el método de escoger una posición terminal, considerada ineludible (porque si no, el bando contrario quedaría inferior), que resulte incierta, efectuando en ella un trabajo de profundización estratégico y táctico.

Indudablemente el estudio concienzudo de las aperturas es un problema para el ajedrecista, pues se necesita de una gran dosis de voluntad y dedicación, independientemente de la bibliografía que es esencial. No obstante, aunque existen infinidad de tratados y monografías para cada sistema de aperturas, esto solo no es suficiente, porque intentar conocer de memoria las miles de variantes que existen en el campo de las posibilidades es improductivo y morboso, embota el pensamiento y anula la creatividad. Por esta razón, pretendemos dar al ajedrecista varios consejos metódicos con el fin de ayudarle a abordar debidamente el estudio de las aperturas.

Desde que se dan los primeros pasos en el ajedrez, es necesario ejercitar la memoria; esto no quiere decir que haya que “recitar” todas las variantes, se podría llegar al absurdo.

Como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com