MODELOS DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
brendatheunynck15 de Abril de 2015
4.135 Palabras (17 Páginas)238 Visitas
RESUMEN LENGUA Y SU DIDACTICA I
MODELOS DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA
• PARADIGMA FORMAL
Este paradigma toma como eje central el análisis de la oración. Se basó, primero, en la Gramática Estructural y más tarde en el Generativismo.
Durante el siglo XX la aparición de la lingüística estructural cambió la forma acercarse al hecho lingüístico. Las clases de lengua se centraron en el análisis de frases en sintagmas o conjuntos, usando flechas, bandejas u otros gráficos.
El estructuralismo tuvo gran éxito debido a que permitía un análisis cabal de las oraciones (siempre que no presenten dificultades), y le permitía al alumno observar las relaciones que mantienen entre si los diferentes elementos que constituyen una oración y su estructura jerárquica. Además, el estructuralismo permitió comprender mejor el proceso de aprendizaje de lectura y escritura.
Pero el estructuralismo produjo efectos negativos: al análisis gramatical ocupo todo el espacio en la enseñanza de la lengua, descuidando el desarrollo de estrategias comunicativas; se excluye el habla del ámbito de estudio por considerarse que esta sujeta a la variación individual, de esta manera se deja de lado el uso de la lengua, quedando el trabajo de producción lingüística limitado al cometario de textos literarios (el uso ha sido mecánico, insuficiente y mal interpretado).
La filosofía mecanicista y conductista, el hecho de operar solo en la oración, en el nivel superficial, han hecho de la teoría estructuralista una teoría muy criticada.
Aparece aquí la gramática generativa, a mediados del siglo XX, para superar estas deficiencias. El lenguaje es considerado como una capacidad innata de la especie humana, que se actualiza en el proceso de adquisición, apropiación del sistema de reglas de una lengua. El objetivo último de la lingüística es descubrir la gramática universal; no se ocupa de la producción concreta de enunciados. Propone una visión modular de la lengua, en la que el componente sintáctico ocupa un lugar central. El generativismo permite un acercamiento al estudio de la lengua desde el punto de vista interno y los conceptos de innatismo y creatividad, hace que las lenguas no se estereotipen o se valoren una por encima de la otra.
Los límites del generativismo y el estructuralismo consisten en excluir el habla y la actuación.
• ENFOQUE PRAGMÁTICO
Aborda el estudio de la actividad lingüística como parte esencial de la acción humana. Analiza las interacciones comunicativas en situaciones concretas. Es el estudio de la lengua en su contexto de producción. La lengua es su uso, que varia de acuerdo con el contexto y la intención.
Presenta tres conceptos fundamentales:
1. JUEGOS DE LENGUAJE: es el uso reglamentado del lenguaje, en el proceso de adquisición se adquieren las reglas socialmente marcadas que debemos aprender a usar en diferentes contextos y situaciones. El lenguaje no solo es un instrumento para decir lo que uno piensa, sino una forma de actividad, regulada.
2. ACTOS DE HABLA: la lengua es su uso, hablar es un hacer, siempre contextualizado. El contexto es el escenario físico más todo el badage de conocimientos compartidos entre los participantes de un acto comunicativo. Hay tres actos de habla simultaneo:
o ACTO LOCUTIVO (expresión de manera literal)
o ACTO ILOCUTIVO (producción de un enunciado convencional. Las fuerzas ilocutivas dependen del contexto)
o ACTO PERLOCUTIVO (efecto que produce).
3. PRINCIPIO DE COOPERACIÓN: proceso de cooperación para la interpretación de intenciones. Se ponen en juego convenciones para dar coherencia y sentido a los enunciados. Es el regulador de todo acto comunicativo, y posee cuatro máximas: cantidad, calidad, relación y modo. Desde esta teoría se establece una diferencia entre lo que se dice y lo que se implica.
• ENFOQUE SOCIOLINGÜÍSTICO
Se ocupa del estudio de la lengua en relación con los usuarios, entendidos como miembros de comunidades socioculturales concretas, con usos lingüísticos y comunicativos regulados. Integra varias disciplinas:
1. SOCIOLINGÜÍSTICA: su objeto es el uso lingüístico, presta atención a los usuarios. Estudia las determinaciones socioeconómicas y culturales que condicionan el uso.
2. ETNOGRAFÍA DE LA Cc: considera que el significado depende del contexto cultural; es fundamental el concepto de competencia comunicativa: lo que un hablante necesita saber para comunicarse de manera eficaz en diferentes contextos.
3. ETNOMETOLOGÍA: analiza la conversación espontanea como actividad social. La realidad no se descubre sino que se interpreta. La conversación es racional y esa sujeta a reglas que se adquieren a través de la experiencia interactiva.
4. INTERACCIONISMO SIMBOLICO: las interacciones con semejantes a los rituales y están estructuradas. Al iniciar una interacción se establece un compromiso conversacional, cada participante se presenta con una imagen determina que luego ira negociando durante la interacción.
• ENFOQUE DISCURSIVO TEXTUAL
Estudia las unidades supra-oracionales: la significación se construye en el uso discursivo, en el contexto de la interacción social. El lenguaje es actividad, proceso y textualidad. Incluye varias disciplinas:
1. LUINGÜISTICA TEXTUAL: el lenguaje es una forma de actividad humana, un proceso. Lo estudia más allá de la oración, analiza el texto en un contexto determinado. En el texto son esenciales la coherencia y la cohesión y en el se diferencia una macroestructura o contenido global (importante para la elaboración y comprensión de un texto) y una superestructura o forma (necesaria para adecuar el contenido al contexto).
2. ANÁLISIS DEL DISCURSO: analiza el lenguaje en su uso. Lo describe más allá de la oración y se interesa por el contexto y las influencias culturales. Define al texto como un producto meramente lingüístico y el discurso como el texto contextualizado, puesto en circulación. También son importantes las nociones de coherencia y cohesión. Establece las diferencias entre discurso oral y escrito.
3. SOCIOLINGÜISTICA INTERACCIONAL: el objeto es el uso lingüístico situado, propone un análisis multidimensional, integrando los factores verbales y no verbales, cognitivos, situacionales y socioculturales. La conversación es un tipo de texto en que la coherencia se construye por el principio de cooperación entre los participantes, por las convenciones contextualizadoras (pistas o indicios lingüísticos y no lingüísticos): ritmo, tono, pausas, gestos, registro etc.
Para la didáctica es de interés ya que permite la formación de individuos oralmente, permite tomar conciencia de la existencia del Curriculum oculto y ayuda a comprender la relación entre el uso oral y el escrito de una lengua.
4. SEMIÓTICA TEXTUAL: la atención radica en lo que los signos hacen, analiza los mensajes icono verbales de la Cc de masas.
• ENFOQUE COGNITIVO
Estudia los procesos cognitivos que subyacen en la adquisición y usos de la lengua. Es abordado por la Psicolingüística y la Psicología del Aprendizaje.
1. PSICOLINGÜÍSTICA: análisis de los procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje. Hasta los años 70 hubo una gran influencia de los modelos conductistas, donde una lengua se aprende por repetición y esfuerzo. Luego aparecieron los enfoques racionalistas, que atribuyen a factores biológicamente innatos los procesos de desarrollo del lenguaje, la adquisición de reglas gramaticales hace posible su uso.
2. PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE: toma el enfoque constructivista del aprendizaje y la enseñanza. Sus máximos exponentes son Piaget y Vigotsky.
Piaget considera que los niños van desarrollando procesos para dotarlos de función simbólica, aprenden la lengua en interacción con el medio. Función representativa del lenguaje.
Vigotsky plantea el origen sociocultural de los procesos psicológicos superiores. El aprendizaje esta ligado a los contextos de relación, a la situación sociocultural de uso comunicativo.
Dimensión sociocumunicativa, el lenguaje es Cc antes que representación.
• ENFOQUE PROCESUAL
TEORÍAS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA COMO PROCESOS: la alfabetización es un desarrollo que dura toda la vida, por lo que la educación lingüística es un trabajo de alfabetización permanente. Se aprende a leer, leyendo, a escribir, escribiendo; la lectura y la escritura se enseñan, y lo que se enseñan son estrategias de comprensión lectora, procedimientos de escritura.
LENGUAJE
“La lengua es un sistema de estructuras organizado en niveles mutuamente dependientes, especifico de la especie humana, suyas funciones son la representación, expresión, Cc, acción. Toda lengua implica una visión del mundo y es instrumento de identidad”.
EL LENGUAJE Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD
El lenguaje es propio de la naturaleza del hombre y es por medio de este que construye su subjetividad, se constituye como sujeto. La subjetividad es un efecto del lenguaje socialmente construido, es una producción de la cultura. El lenguaje nos permite construir y expresar una imagen de la realidad tomando aportes que otros nos entregan y resultan significativas para cada sujeto. El mismo crea y reproduce diferentes formas subjetivas de representación; el ser humano pertenece a una determinada
...