ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nutrición Y Dietetica

dismarysreyes19 de Febrero de 2015

6.499 Palabras (26 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

NÚCLEO FALCÓN

SEDE PUNTO FIJO

GUÍA DE ESTUDIO

Contenido adicional realizado por:

Licenciada Roselin jerez

Resumen de contenido Lic Jaime Rodríguez

CONCEPTOS DE ALIMENTOS: Según el Reglamento General de Alimentos, se conocen como alimentos, no solamente las substancias destinadas a la nutrición del organismo humano, sino también, las que forman parte o se unen en su preparación composición y conservación; las bebidas de todas clases y aquellas otras substancias, con excepción de los medicamentos, destinados a ser ingeridos por el hombre.

OTRAS DEFINICIONES.

“Aquellas sustancias o productos de cualquier naturaleza que por sus características. aplicaciones, componentes, preparación y estado de conservación son susceptibles de ser habitual e idóneamente utilizados para la normal nutrición humana, como fruitivos o como productos dietéticos en casos especiales de nutrición humana”.

“Todo lo que cuando se introduce en el cuerpo sirve para nutrir o formar tejidos o bien suministrar calor al cuerpo”.

CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS POR SU ORIGEN:

Los de origen vegetal; animal y mineral.

ALIMENTOS SEGÚN PREDOMINIO DE NUTRIENTES:

Alimentos según su Funcionalidad.

1.- Alimentos que proporcionan fundamentalmente energía: Son los ricos en glúcidos o carbohidratos (fuente primaria), o en grasas (fuente secundaria).

2-. Alimentos que sirven fundamentalmente para la construcción y reparación del organismo: Son los ricos en proteínas.

Proteínas de primera clase: Poseen aminoácidos en proporciones y cantidades adecuadas para el crecimiento y reconstrucción del organismo. Son: a) alimentos naturales (leche, huevos, carne, aves, pescado), b) alimentos preparados (queso, embutidos).

Proteínas de segunda clase: No poseen todos los aminoácidos esenciales para el crecimiento Son: Alimentos naturales (cereales, legumbres), alimentos preparados (pan, pasta).

DE ACUERDO A SU COMPLEJIDAD.

Alimentos Naturales Simples:

Aquellos que nos ofrece la naturaleza sin necesidad de manipulación, salvo trabajos de siembra, cultivo y recolección. Vegetales, cereales, carne (post-sacrificio).

Alimentos Naturales Complejos:

Aquellos resultantes de la transformación de los simples para formar otros nuevos. Pan (trigo), aceites (semillas oleaginosas), mermeladas (frutas), embutidos (carnes).

Alimentos con propiedades saludables especiales: Alimentos Funcionales.

“Aquellos capaces de conseguir un impacto positivo sobre la salud del que lo ingiere, sobre su desarrollo físico o estado mental, sin referencia a su valor nutritivo”

Ácidos linoleico y araquidónico (serie ω-6): Elevan las prostaglandinas y los leucotrienos; situaciones proinflamatorias.

Acido linolénico (serie ω-3): Propiedades antitrombóticas, antivasoconstrictoras y antiinflamatorias.

Esenciales para el funcionamiento del sistema nervioso central.

Otras definiciones para alimentos funcionales:

 Agente Quimiopreventivo: Inhibidor potencial de la carcinogénesis.

 Alimento de Diseño: Suplementado con sustancias capaces de prevenir enfermedades.

 Producto Nutraceutico: Alimento o parte de él capaz de proporcionar beneficios saludables, incluidos la prevención y tratamiento de enfermedades.

 Productos Fitoquímicos: Sustancias presentes en vegetales, que ingeridos en la dieta diaria favorecen la prevención de tumores.

 Farma-alimento: Alimento o nutriente que ofrece beneficios saludables en la prevención y tratamiento de enfermedades.

HISTORIA DE LA ALIMENTACIÓN:

El hombre prehistórico vivía de la caza, la pesca y la recolección de alimentos. Esto incluía el consumo de huevos, frutos, gusanos, insectos y peces que podían capturar con las manos o extraer con un palo y que eran consumidos crudos. También construían rudimentarias trampas para cazar pequeños animales que consumían crudos.

Alrededor de los años 11.000-8.000 A.C. se empiezan a utilizar mangos de madera con una punta de piedra ó huesos afilados que le servían como una hoz y utilizaban para recoger granos de plantas silvestres que se guardaban en cuevas.

Con el devenir del tiempo algunos pueblos comienzan con la práctica de esparcir semillas y esperar el tiempo de la cosecha. En esta época aparece la domesticación de animales, siendo el perro el primero en ser domesticado para ayudar al hombre a cazar; luego vendría la domesticación de otros animales productores de leche (bovinos, ovinos y caprinos).

Se considera que la transición entre el período paleolítico y el PERÍODO NEOLÍTICO (PERÍODO DE LA PIEDRA PULIDA Y LA CERÁMICA) comienza alrededor de los años 9.000 A.C.

La práctica del cultivo se establece en Europa alrededor de 6500-3500 años A.C, en Asia alrededor de 6800-4000 años A.C y en Centroamérica y Perú alrededor de 2500 años A.C. La mayor parte de las áreas cultivadas se localizaron en los valles de los ríos. El Homo Sapiens se vuelve sedentario con el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

Se trituran plantas oleaginosas para obtener aceite, se obtiene sal del mar y con la aparición del fuego se cocina una masa precursora del pan.

El hombre se transforma de RECOLECTOR en PRODUCTOR de alimentos.

En la Mesopotamia, la región entre los ríos Tigris y Eufrates (actual Irak) la agricultura tuvo un gran desarrollo. Esto se debió al uso de la rueda, la polea y el arado lo que permitió la construcción de complejos sistemas de irrigación. Los pueblos mesopotámicos fueron expertos jardineros, cultivadores de cereales y domesticaron el camello, el asno y el caballo para colaborar en sus tareas agrícolas.

En Egipto en la zona del fértil valle del Nilo, se desarrollan los cultivos de trigo, cebada, lino y especialmente el papiro para hacer papel. Además del ganado lechero y los caballos, los egipcios domesticaron gallinas y cerdos.

Los agricultores neolíticos de la Mesopotamia y Egipto aprendieron a fabricar vino y cerveza.

La variedad de alimentos que existían en la civilización egipcia se conoce a través de las pinturas funerarias con que se decoraban las tumbas de reyes y nobles para que el difunto pudiera llevarse las riquezas de la tierra al más allá.

La civilización india (fundamentalmente en el norte de la India) alrededor de los años 2300-1750 A.C desarrolló el cultivo de trigo, cebada y arroz y más adelante algodón, sésamo, té y caña de azúcar; como animales de trabajo se utilizaron los búfalos y los cebúes.

Con la mejora de los instrumentos para trabajar la tierra como el arado, en India y China se desarrollaron los cultivos de soya, cáñamo y una floreciente fruticultura.

En América Central y México los pueblos fueron cazadores nómades y semi-agricultores hasta que se desarrolló la civilización del maíz (mayas y aztecas), a lo que se le sumaron después los cultivos de calabazas, paltas, especias, tabaco y algodón.

Se desarrollaron canales de irrigación y jardines artificiales que flotaban en el agua, tal como hoy en día se puede observar en Xochimilco-México.Principalmente en Perú se desarrolló la civilización inca que desarrolló los cultivos en terrazas donde destacaban el maíz, papas, boniato y calabazas. Se domesticaron y utilizaron las llamas como animal de trabajo y las alpacas para obtener lana.

Desde el año 2000 A.C los griegos cultivaban cereales, olivos, higos, viñas y se dedicaban a la cría de animales, más tarde con el desarrollo del Imperio Romano y las mejoras tecnológicas se desarrolla la civilización llamada mediterránea.

HIPÓCRATES (460 – 377 A.C.) fue un médico griego célebre por el código ético que asoció con la práctica de su profesión. Valorizó el efecto de la dieta y de la limpieza sobre el estado general de la salud. ” Cada alimento es un factor de salud ó una causa de enfermedad”. En caso de enfermedad prescribe el ayuno. ”Cuanto más alimentéis el cuerpo más le perjudicaréis”

Prescribía por ejemplo “La lechuga es refrescante y relajante, la zanahoria y el apio son diuréticos, el vino tinto es astringente y el hidromiel es excelente para el dolor de garganta”.

Contenido adicional elaborado por Lic Roselin jerez

NUTRIENTES

NUTRICIÓN: Ciencia que estudia los alimentos en relación a las necesidades de los organismos vivos. Se ocupa por tanto del papel fisiológico de los alimentos y de sus diversos componentes, así como la determinación de los requerimientos cualitativos y cuantitativos de los nutrientes.

La nutrición se relaciona con la alimentación ya que ambas son indispensables para tener una buena salud. La nutrición está relacionada con diversas ramas tales como: Bioquímica, Agricultura, Sanidad y Medicina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com