PERSPECTIVA DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Enviado por angiepnarvaez • 23 de Febrero de 2021 • Ensayo • 1.895 Palabras (8 Páginas) • 125 Visitas
PERSPECTIVA DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
[pic 1]
Presentado por:
ANGIE VANESSA PRADO NARVÁEZ
Docente:
MG. FRANCISCO JAVIER BLANCO BETANCOURT
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
FACULTAD DE EDUCACION
MAESTRIA EN EDUCACION
SEPTIEMBRE
2020
Resumen
Hablando desde los impactos generados por la pandemia en la situación actual de la educación en el marco colombiano, son muy diversas las opiniones o discusiones que se generan en torno a la misma, siendo intrínseca la función de la perspectiva generada por el interlocutor, la individualización de todos como un sujeto pensante y capaz de formar conjeturas o investigaciones acerca de una ciencia o problemática en específico es una habilidad nata del ser humano, pero siendo como fundamento en las conversaciones sobre educación en el momento actual, la relevancia que tienen los conceptos tratados en las aulas con el contexto y el arraigo potencial que este tiene en dependencia con las tecnologías de la información y se construye cada vez más fuerte la necesidad por un cambio o replanteamiento de varios de los paradigmas entorno a la enseñanza.
Palabras claves: perspectiva, tecnologías, enseñanza e individualización
Cuando hablamos del entramado que genera una crisis, bien sea social, política o económica, se generan inquietudes inquebrantables en la generación de la respuesta del accionar del ser humano frente a ellas, es lo que factiblemente encontramos en el desarrollo o la creación de paradigmas en diferentes tipos de sociedad; he aquí donde el refuerzo sobre la individualización subyace sobre la colectividad, ya que desde el concepto que se tiene de la emancipación del ser humano como individuo que concreta el desarrollo de un juicio y de una crítica propia, con las capacidades cognoscitivas y referentes al entorno social de su realidad y necesidad actual.(Papahiu, Robledo, & Magdalena, 2004)
Ahora bien, sobre la afirmación acerca del individualismo propio del ser, que viene enmarcado por su emancipación y su pensamiento de la liberación de las condiciones opresoras, surgen en estos tiempos de pandemia, lo que este autor describiría como el “mal del virus”, porque se generan unas clases de discusiones con un trasfondo no netamente educativo y social, sino cultural y contextual de lo que se vive en cada región o país del mundo, frente a las consecuencias que el mismo trajo, en la obligatoriedad o imposición del pensar o innovar en aspectos que no se habían replanteado con anterioridad, reforzando la prontitud de medidas correctivas o planes de acción que generen un impacto positivo en dar opciones viables a la problemática.
Cuando la perspectiva negativa acerca de una problemática no controlable como es el virus del COVID-19, impacta a todo el mundo sin distinción alguna, se emerge en ella muchas actitudes enmarcadas en las relaciones humanas y afectivas del ser, en la lucha por su supervivencia que emerge de nuestros antepasados y también en la lucha por la adaptabilidad a estos nuevos retos o espacios que nos ofrece este “nuevo mundo” del hoy. Enmarcando en la escuela una distinción de notable de la carencia de pedagogías contextualizadas a los ambientes académicos en distintas partes del mundo, a la falta de reciprocidad por parte de los estados y entes gubernamentales para la creación de conocimiento tan necesario en estos momentos, pero también de este nuevo replanteamiento social surgen ideas, surgen “sabios” como lo define Kant, siendo esta tipología de hombre, como un ser social, de pensamiento y raciocinio critico acerca de la necesidad social en la que se encuentra viviendo con nuevas ideas, conjeturas y ganas de investigar, que es aquel ideal al que creo que la educación debería llegar.(Molina, 2013)
La escuela nos la han señalado en muchas ocasiones como una definición de notable de un espacio físico, en el que se desarrolla y se construye el conocimiento, siendo las aulas de clase, el recinto, sus escritorios, y demás experiencias vividas en el que conllevan a complementar la experiencia del educar, he aquí donde el nuevo surgimiento de una educación en casa en la que emergen urgentemente connotaciones de carácter afectivo y emocional en los alumnos y los docentes por igual, como es el marco de la pobreza y otras condiciones que imposibilitan el buen ejercicio de la proceso de enseñanza, sin descartar las dificultades del ambiente propio del hogar, como lo son el maltrato infantil, violencia de género, falta de conectividad, entre otros., que si bien afectan directamente en la cadena del aprendizaje del alumno para a su vez impactar de forma espontánea su proceso de aprendizaje.(Ocde, 2015)
Algo sumamente importante en esta reflexión es la carente necesidad por la inclusión de las familias en los procesos educativos de los estudiantes en el hogar, sumando el ambiente distintivo de cada uno de ellos, más la invisibilizacion de los padres de familia acerca del reconocimiento y aceptación como parte fundamental del proceso de aprendizaje de los niños y su falta de atención al ambiente educativo, se refuerzan en el estudiante la imposibilidad de relacionar un proceso satisfactoriamente colectivo como algo bueno para sí mismo o para su entorno.
No obstante, según la información dada por el banco mundial, acerca del porcentaje de población con uso de internet, en el que se analizó un periodo comprendido entre 1960 al 2017, se estableció que más de un 45% de la población con uso y manejo de las tecnologías de la información y bases de datos.
Tabla 1. porcentaje de población con uso de internet en el mundo.
[pic 2]
Fuente: Banco Mundial
Por tanto, los discursos generados entorno la enseñanza y las pedagogías actuales, comienzan a converger en la praxis docente, denotándose en la población estudiantil una creciente necesidad por el apoderamiento de su conocimiento, que, si bien va avanzado conforme a la rapidez de la obtención de la información, la cual se viene dando con la revolución tecnológica. Estos debates generan un referente acerca de la necesidad de la formación docente como actividad fundamental para garantizar (CASTRO, 2014)
En aquellos planteamientos generados actualmente por la pandemia, se pueden encontrar ciertas interrogantes como: ¿es la pedagogía correcta para estos momentos?, ¿la metodología utilizada es la correcta?, ¿se convierten las TIC en una herramienta necesaria para el aprendizaje?, entre muchas otras, que nos llevan a quebrar varios paradigmas sentados en la educación.(Gargallo López, Sánchez Peris, Ros Ros, & Ferreras Remesal, 2010)
Uno de los paradigmas con una concepción creciente en el campo educativo es el del carácter innovador, que en la ejecución de la pandemia actual se ha convertido en un reto, no solo para los docentes y estudiantes sino también para todos los actores que se ejecutan en el proceso de enseñanza del estudiante, desencadenados por la revolución tecnológica que se ha venido dando en el último siglo, por ende temas y conversaciones en los aulas de clase, cada vez con más cotidianidad se pueden escuchar opiniones certeras acerca de cómo afecta o interfiere la virtualidad en tiempos de pandemia, cuando la enseñanza virtual se convierte en el decálogo del docente de cualquier área del conocimiento o cuando los procesos de comunicación, lenguaje y escucha se centran en el trayecto que conlleva la transmisión digital para interconectar al emisor con el receptor, replantean una fuga de la realidad como la conocíamos, de nuestras costumbres y hasta nuestra forma de vivir, siendo el concepto CONECTADO, el nuevo lenguaje informativo adquirido por la humanidad, en el cual se ven reflejadas la interconexión de las tecnologías de la información en todos y cada uno de los procesos educativos.(Herrera, Mauricio, Seguel, Caro, & Paz, 2016)
...