ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANEACIÓN DIDÁCTICA CONOCIMIENTO DEL MEDIO 2 TRIMESTRE


Enviado por   •  17 de Diciembre de 2019  •  Tutorial  •  2.708 Palabras (11 Páginas)  •  1.052 Visitas

Página 1 de 11

TRIMESTRE

PERIODO

NOMBRE DEL PROFESOR(A)

GRADO Y GRUPO

TEMAS

  • Cuidado con la salud.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

APRENDIZAJE ESPERADO

SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS

OBSERVACIONES

  • Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones para su cuidado.

Inicio

Antes de salir al espacio en donde los alumnos realizarán el juego de la Gallinita ciega, los orientaré sobre la dinámica del mismo

Al responder las preguntas planteadas en este apartado, propiciaré que reconozcan sus emociones al estar limitados de uno de los sentidos, lo anterior contribuirá a promover que valoren el sentido del oído.

Dado que los alumnos ya reconocen las partes de su cuerpo, es posible que hagan alusión a las orejas y al oído de manera indistinta. En este momento no los distinguiré, pues esto lo haré en los siguientes apartados.

Desarrollo

  • Propiciaré que los alumnos discutan sobre aquellos sonidos que no fueron escuchados por todos o que fueron difíciles de identificar. En esta actividad me aseguraré que, al decir el sonido, también mencionen la fuente que lo genera. Solicitaré a los niños describir oralmente sus dibujos, ya que así compararan las fuentes sonoras que identificaron.
  • Al final de la sesión solicitaré a los niños realizar en casa la actividad planteada en la página 77: elaborar con plastilina la oreja de un familiar.
  • Les pediré llevar su trabajo a la siguiente sesión, ya que lo ocuparan para montar una exposición
  • Plantearé las siguientes preguntas: ¿qué sucede cuando escuchamos el claxon de un coche, el timbre de una bicicleta o el silbato de un tren?, ¿cómo reacciona nuestro cuerpo?, ¿por qué reconocemos estos sonidos?, ¿qué otros sonidos nos ayudan a estar alerta de lo que pasa en nuestro entorno?

Cierre.

  • Pediré que dibujen para qué les sirve el sentido del oído y que escriban cinco consejos para su cuidado. Dependiendo de las acciones que propongan los alumnos, preguntaré qué pasaría en las siguientes situaciones: introducir objetos extraños al conducto auditivo por la oreja, al bañarse y no secarse las orejas. Les recordaré guardar su trabajo en la Carpeta de actividades.

  • Paliacate.
  • Objetos con los que se puedan producir sonidos diferentes, como instrumentos musicales.
  • Alfabeto, números y días de la semana en la Lengua de Señas Mexicana. 

        

        

EVALUACIÓN

CONCEPTO

SI

NO

Explicita, a partir de su experiencia, sus ideas iniciales sobre la importancia del sentido del oído.

Reconoce que el oído les sirve para ubicarse en el entorno y relacionarse con el mundo.

Reconoce que pueden distinguir sonidos e identifiquen los órganos relacionados con el sentido del oído.

Valora la importancia del sentido del oído, identifica algunas acciones para cuidarlo y reconoce la utilidad de la lengua de señas.

        

TRIMESTRE

PERIODO

NOMBRE DEL PROFESOR(A)

GRADO Y GRUPO

TEMAS

  • Exploración de la naturaleza.
  • Interacciones con el entorno social

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

APRENDIZAJE ESPERADO

SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS

OBSERVACIONES

  • Describe cambios en la naturaleza a partir de lo que observa en el día y la noche y durante el año.
  • Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y conmemoraciones del lugar donde vive y cómo han cambiado con el paso del tiempo.

Inicio

Las imágenes sobre el Día de Muertos que se sugieren en el libro servirán para conocer lo que piensan los niños sobre las tradiciones.

Invitaré a los alumnos a describir cada imagen; para tal efecto, formularé preguntas sobre los lugares y los objetos que aparecen en ellas: ¿qué observas en las imágenes?, ¿qué hacen las personas?, ¿dónde están?

Orientaré el diálogo respecto al significado de esta celebración cuestionando a los niños acerca de si en su casa o comunidad la llevan a cabo, por qué lo hacen y desde cuándo. Las interrogantes previas servirán para enriquecer la reflexión en torno al tema de las tradiciones.

En caso de que no cuenten con información sobre la celebración del Día de Muertos los apoyaré platicándoles que, en distintos lugares de México, como Quintana Roo y Baja en Oaxaca, se realiza desde hace mucho tiempo; este referente temporal les permitirá reconocer que se trata de una práctica que ha pasado de generación en generación

.Desarrollo

Leeré con el grupo el texto sobre la tradición de la familia de Yau, y resaltaré la idea que la fiesta de la Guelaguetza se realiza año con año en Oaxaca; formularé algunas interrogantes para ayudar a los niños a generar ideas: ¿habrá comida o bailes en dicha fiesta? , ¿quiénes participan?, ¿cómo;.

Acompañaré a los niños durante la observación y descripción de las fotografías del Recortable l. Intervendré para hacer explícita información no contemplada por los niños y que es necesaria para comprender lo que se hace en esta fiesta, el trabajo colectivo implicado, así como el sentido cooperativo de la misma.

A partir del intercambio anterior pediré a los niños que llenen la tabla de la página 87; pueden incluir alguna de las tradiciones mencionadas o cualquier otra que recuerden. Señalaré que en la parte derecha de la tabla escribirán algunas características de la tradición (por ejemplo, se baila, se come o se toca música). En caso de que alguna de las tradiciones incluidas en la tabla forme parte de una celebración colectiva de la comunidad, pediré a los niños que la registren en su calendario

Cierre

Al igual que en el primer bloque, antes de que los alumnos realicen sus representaciones, formularé preguntas como ¿qué te gustaría dibujar y decir de tu tradición favorita; ¿por qué elegiste esta tradición y no otra?, ¿qué información incluirás?  ¿por qué?, ¿qué dibujos y textos utilizarás para comunicar tus ideas?, ¿qué otras tradiciones existen en el lugar donde vives, que no has elegido; Al responder estas preguntas los niños tendrán mayor claridad para desarrollar una descripción más completa.

.

  • Calendario.

        

EVALUACIÓN

CONCEPTO

SI

NO

Se acerca al concepto de tradición, a partir de costumbres concretas.

Analiza los componentes de una tradición.

Identifica tradiciones que se desarrollan en un periodo específico del año y  las relaciona con las características de la naturaleza en dicho periodo.

Reconoce, describe y valora sus propias tradiciones, identifica en ellas cambios y permanencias a través del tiempo.

        

TRIMESTRE

PERIODO

NOMBRE DEL PROFESOR(A)

GRADO Y GRUPO

TEMAS

  • Exploración de la naturaleza.
  • Cuidado del medioambiente.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

APRENDIZAJE ESPERADO

SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS

OBSERVACIONES

  • Clasifica objetos, animales y plantas por su tamaño.

  • Identifica el impacto de acciones propias y de otros en el medioambiente, y participa en su cuidado.

Inicio

Previo al trabajo con la secuencia didáctica, realizaré un ejercicio en el que los alumnos evoquen nombres de diferentes plantas que conozcan. Indagaré si pueden describir algunas de sus características.

  • Promoveré que los alumnos observen detalladamente las imágenes de las plantas de la página y las describan. Fomentaré que las comparen con las que tienen contacto cotidianamente. Llamaré particularmente la atención sobre los distintos tamaños que tienen las plantas de las imágenes.
  • Utilizaré las imágenes de la microhistoria para que los alumnos identifiquen las acciones para cuidar las plantas, las diferencias en su tamaño y la relación con otros seres vivos.

Desarrollo

Realizaré un recorrido con anticipación para tomar nota de los lugares en los que hay más plantas o existe una mayor diversidad.

Antes de realizar el recorrido fuera del aula, preguntaré a los alumnos cuáles son las plantas que han visto en la escuela o alrededor de ésta. Durante el recorrido les pediré observar el tamaño las plantas y si tienen tronco o flores; le permitiré sentir su textura y olerlas. 

Cuando los alumnos regresen al salón y hagan su registro, los orientaré con algunas preguntas concretas sobre las plantas observadas, para que incluyan la mayor cantidad posible de detalles; por ejemplo, ¿su tallo es grueso o delgado?, ¿tiene flores?, ¿de qué color?, ¿qué forma tienen las hojas?, ¿es más grande o más pequeña que tú?

Extenderé la actividad sugiriéndoles que se dibujen junto a la planta con la finalidad de que se tomen como referente para representar el tamaño real de ésta; también es posible que usen como referente otros objetos o personas de su entorno (construcciones, o incluso, otras plantas) observando la proporción entre ellos.

Para esta actividad se trabajará con el Recortable 2 que incluye distintos tipos de plantas en función de su tamaño y otras características generales (se presentan dos yerbas, dos arbustos y dos árboles).

.

Abriré un espacio para destacar la diversidad de yerbas que los alumnos lleven al salón de clases. Identificaré si entre ellas hay algunas medicinales o comestibles (como los quelites). Será una buena oportunidad para reconocer las aportaciones de los pueblos originarios al conocimiento y aprovechamiento de las plantas.

Cierre

Sugeriré la construcción del fichero en equipo, empleando una caja de cartón que los alumnos pinten y decoren. Reflexionaré con ellos acerca de la importancia de nuestras actitudes en la elaboración colaborativa de productos (como el fichero).

Les preguntaré de qué manera es más fácil construir algo entre todos, qué se requiere de cada uno en términos de participación y valoraré la de los otros.

  • Tijeras
  • Pegamento.
  • Lupa. 
  • Plantas 
  • Caja de cartón.
  • Folders.
  • Fichas de trabajo.

EVALUACIÓN

CONCEPTO

SI

NO

Expresa ideas sobre las características de las plantas y acciones para su cuidado.

Explora la diversidad de plantas que hay en su escuela y reconoce el tamaño como un criterio para clasificarlas.

Clasifica plantas con base en sus propios criterios y considerando su tamaño.

Reconoce las relaciones e interacciones que hay entre las plantas y el resto de los seres vivos para que valore su importancia y sugiera acciones para protegerlas.

        

TRIMESTRE

PERIODO

NOMBRE DEL PROFESOR(A)

GRADO Y GRUPO

TEMAS

  • Interacciones con el entorno social.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

APRENDIZAJE ESPERADO

SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS

OBSERVACIONES

CONCEPTO

SI

NO

Se aproxima a la idea de cómo nos ubicamos en el espacio lejano y cómo lo comunicamos.

Identifica lugares de su comunidad utilizados como referencia para ubicarse.

Identifica la función y características de los croquis y de los símbolos.

Describe trayectos e identifica en ellos elementos de referencia.

TRIMESTRE

PERIODO

NOMBRE DEL PROFESOR(A)

GRADO Y GRUPO

TEMAS

  • Exploración de la naturaleza.
  • Interacciones con el entorno social.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

APRENDIZAJE ESPERADO

SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS

OBSERVACIONES

  • Experimenta con objetos diversos para reconocer que, al rasgarlos o golpearlos, se produce sonido.
  • Distingue y sugiere reglas de convivencia que favorecen el trato respetuoso e igualitario en los sitios donde interactúa.

 Inicio

  • Preguntaré a los niños si conocen los juguetes que se presentan en la imagen. Los apoyaré para describirlos: cómo son, de qué están hechos y cómo se juega con ellos. Esto les servirá como base para indicar cuáles producen sonido.
  • Identificaré si los alumnos reconocen que hay objetos y juguetes que están diseñados expresamente para producir sonidos (en este caso, el xilófono infantil), pero que en realidad podemos producir sonido con cualquier objeto si realizamos ciertas acciones con él. En momentos posteriores de la secuencia retomaré las imágenes de estos juguetes para volver a preguntar con cuáles puede producirse sonido, y verificar si las respuestas de los alumnos son distintas, en el sentido de señalar cada vez más objetos y reconocer las acciones necesarias para producir sonido con ellos.

Desarrollo

  • Para todos los sonidos que se produzcan en este apartado y en el siguiente, les indicaré que traten de identificar de dónde proceden (fuente sonora), reconocer qué tuvo que suceder para que el sonido se produjera y explicar cómo llega el sonido a sus oídos.
  • Con la rutina de pensamiento Experimentemos espero que los alumnos realicen predicciones respecto a las acciones que pueden hacer para producir sonido con las partes de su cuerpo y que, posteriormente, las comparen con lo observado; que identifiquen la energía como variable relacionada con la intensidad de los sonidos y empiecen a construir la idea de que para producir sonido se requiere realizar determinadas acciones (en este caso, golpear dos o más partes del cuerpo) o generar vibraciones de otras formas (como es el caso de las cuerdas vocales).
  • Orientaré la actividad hacia el reconocimiento de que se producen sonidos más fuertes cuando se golpean los objetos con mayor intensidad, y más débiles cuando se hace con menos energía. Para ello, les propondré que aplaudan, primero separando muy poco sus manos y después con las manos muy separadas, así podrán comparar la diferencia entre lo suave del sonido en el primer caso y lo fuerte en el segundo, y comentar qué sintieron en los brazos y en las manos. Al producir sonido con la voz, les explicaré que tenemos cuerdas vocales que son las que vibran; para reconocerlas les pediré que coloquen su mano con suavidad sobre su cuello, hablen y sientan las vibraciones.
  • Al momento de rasgar la hoja en dos, los alumnos están aplicando energía y transfiriéndola a la hoja. Cuando lo hacen rápido y con mayor energía, el sonido producido es mayor que cuando lo hacen suave y lento. Nuevamente esta actividad abrirá el paso a la discusión en torno a la relación entre la energía aplicada y el volumen del sonido producido.
  • Para introducir la siguiente actividad, emplearé algunos instrumentos musicales y produciré sonido con ellos, o bien, elaboraré una lista de los instrumentos que los niños conocen y, mediante una lluvia de ideas, platiquen sobre las acciones que hay que realizar con cada uno para producir sonido. Tendré en cuenta que con algunos instrumentos puede producirse sonido de varias maneras, por ejemplo: la guitarra se puede golpear o rasgar. Incluso todos los instrumentos pueden golpearse con la mano o con un objeto y se producirá sonido con ellos. Una vez hecho esto será más fácil para los alumnos reconocer en qué imágenes se sopla, se rasga o se golpea. El concepto de "rasgar" puede ser menos común que los otros dos, por lo que es posible que requieran de ejemplos concretos. Introduciré la idea de producir sonido rasgando las cuerdas de la guitarra, de manera similar a cuando el gato rasga la puerta o un árbol, o rasgamos una superficie con las uñas.
  • Respecto a los objetos o juguetes que los alumnos lleven a clase, los aprovecharé para que los manipulen y reconozcan que en todas las acciones que realizan para producir sonido hay una interacción entre cuerpos (objetos). Espero que los niños adviertan que al generar sonido existen al menos dos objetos o materiales involucrados; esto será más evidente en el caso de golpear y rasgar, pues es posible que aun tengan dificultad para reconocer que, al soplar, el aire golpea.
  • Como parte de esta actividad, indicaré que representen, mediante un dibujo, cómo es que los sonidos que ellos producen llegan a sus oídos. Al revisar y analizar los elementos de los dibujos aprovecharé para comentar algunos aspectos relacionados con la fuente sonora, el cuerpo u objeto que interactúa con él, el sonido representado (como notas musicales, ondas u algún otro símbolo) y el medio de propagación. Este último es posible que no esté representado en el dibujo, y que incluso no se mencione en ninguna descripción, pero lo abordaré a partir de las siguientes preguntas: ¿en dónde se encuentran las ondas?, ¿qué es lo que hay entre el objeto y el oído?

Para reconocer que el sonido se propaga en diferentes medios, invitaré a los alumnos a trabajar por parejas; uno golpeará la mesa en un extremo, mientras el otro pondrá su oído sobre ella en el extremo contrario. También pueden llenar un globo con agua, colocarlo sobre su mesa y poner el oído sobre el globo; al golpear la mesa experimentarán que el sonido se transmite a través del agua. No me detendré a explicar o trabajar los estados de agregación.

Cierre

  • Elegiré previamente un cuento cuyo contenido permita imaginar muchos sonidos. Por ejemplo, elementos naturales (lluvia, río, rayos), de personas y sus acciones (pasos, diálogos, gritos, llanto), animales o instrumentos musicales. Seleccionaré uno de los siguientes cuentos:

  • .
  • Hojas de reúso o de periódico
  • Juguete u otro objeto que los niños llevarán a clase.
  • Cuento que incluya diferentes sonidos.
  • El mismo cuento de la sesión anterior.

        

EVALUACIÓN

CONCEPTO

SI

NO

Expresa sus ideas iniciales en torno a cómo se producen los sonidos.          

Identifica acciones que tiene que realizar para producir sonido y reconoce la relación entre la cantidad de energía transmitida (intensidad del golpe) y lo fuerte o débil del sonido.        

Identifica que rasgar y soplar son acciones que puede realizar para producir sonidos con algunos objetos sólidos.

Reconoce que los sonidos pueden ser agradables o desagradables y que, al reconocerse como parte de una comunidad, establece reglas de convivencia que favorecen el respeto a otros.

        

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (202 Kb) docx (227 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com