Parcial UBP introduccion al derecho
Enviado por kilesdeianni • 20 de Marzo de 2016 • Examen • 1.990 Palabras (8 Páginas) • 1.422 Visitas
Parcial Introducion al derecho
Introducción al Derecho
Evaluación
Criterios de evaluación
La evaluación está directamente vinculada a los objetivos propuestos para la asignatura. En relación con ellos, se prestará especial atención a la capacidad para:
• Adecuada expresión escrita (capacidad de redacción, de síntesis y descriptiva) u uso correcto el vocabulario específico, es decir emplearlo en forma precisa conforme a su significado técnico dentro de la teoría jurídica.
• Aplicar (exponer el sentido, contenido, funcionamiento, origen, motivo o causa de una realidad, acontecimiento o idea), analizar (descomponer algo en sus elementos, aspectos o factores), relacionar (mostrar los puntos de unión entre realidades, acontecimientos o ideas diferentes), integrar (ubicar y vincular en forma coherente y sistemática dentro de un esquema) transferir situaciones reales, (identificar y/o utilizar), los conceptos básicos de cada módulo y de la asignatura.
Criterios de acreditación
Para aprobar el presente examen usted deberá reunir, como mínimo, cincuenta puntos del total de cien asignados. Cada actividad tiene un valor de diez puntos.
Actividad 1. Para realizar esta consigna usted deberá haber estudiado el módulo 1.
Los siguientes términos tienen problemas del lenguaje natural de ambigüedad o de vaguedad. Determine de qué problema/s padece y fundamente su respuesta.
• Derecho:
• Banco:
Si entendemos que Ambigüedad es cuando se confunden los significados y no se sabe con claridad y exactitud a cuál de ellos se hace referencia y por Vaguedad a una palabra cuyo significado no es claro, desconocemos el alcance y el campo al que se extiende el mismo, definimos a la palabra Derecho como, Ambigua – Vaga, y Banco solamente como expresión Ambigua
El derecho como palabra Ambigua presenta no solo problemas en su expresión lingüística sino varios inconvenientes relacionados entre sí.
Haciendo referencia a un ordenamiento jurídico o sistema de normas, por ejemplo “el derecho civil regula las relaciones entre particulares sean personas físicas o jurídicas”, como ciencia en referencia al estudio de la realidad jurídica, por ejemplo “cuando termine la secundaria voy a estudiar derecho” y finalmente como facultad haciendo referencia al sujeto, por ejemplo “tengo derecho a estudiar”.
En su expresión Vaga también resulta indeterminada debido a su uso comúnmente ordinario, hay que tener mucho cuidado al momento que deba ser aplicado en un sistema teórico. Por ejemplo, “el derecho que tiene una persona de transitar libremente”
La palabra banco como tantas palabras del lenguaje natural presentan problemas de ambigüedad, por ejemplo
“Me voy al banco”, nos dirigimos al banco como entidad financiera o al banco de la plaza a sentarnos.
Actividad 2. Para realizar esta consigna usted deberá haber estudiado el módulo 2.
• En las siguientes afirmaciones, identifique a qué postura pertenecen (iusnaturalismo o positivismo) y dentro de ella a qué corrientes hacen alusión.
• a) Santo Tomás fue su principal exponente en la corriente IUSNATURALISMO TEOLOGICO
• No hay conexión entre el Derecho y la moral postura IUSPOSITVIISMO
• c) El Derecho natural es una parte del orden eterno originado en Dios IUSNATURALISMO TEOLOGICO (SANTO TOAMAS DE AQUINO)
• d) El ordenamiento jurídico es completo, no posee casos sin resolver IUSPOSITIVISMO, FORMALISMO JURIDICO
• e) El Derecho natural deriva de la naturaleza, es decir de la estructura del razonamiento humano IUSNATURALISMO RACIONALISTA (KANT)
• f) Los jueces deben obedecer los mandatos legislativos IUSPOSITIVISMO IDEOLOGICO
• g) Independientemente de su contenido, el Derecho positivo tiene obligatoriedad y validez IUSPOSITIVISMO IDEOLOGICO
• h) Las norma derivan de una norma hipotética IUSPOSITIVISMO IDEOLOGICO (KELSEN)
Actividad 3. Para realizar esta consigna usted deberá haber estudiado el módulo 3.
Describa los caracteres de la norma jurídica que la diferencian de las norma morales y de los usos sociales.
Las normas jurídicas son bilaterales, hay un sujeto que debe cumplirlas y otro que puede obligarnos a acatarlas, en cambio las morales y sociales son unilaterales, en las morales el deber de cumplir la norma es impuesto por el propio sujeto y en las sociales más allá que existan relaciones entre sujetos no hay otro que pueda imponerle un determinado comportamiento.
Las jurídicas son Coercibles, estas pueden ser exigibles por medio de la fuerza, en cambio las morales y las sociales son incoercibles, en las morales nadie puede exigirle al sujeto que las cumpla y en cuanto a las sociales, las reglas no podrían ser impuestas por la sociedad de modo coactivo, aunque presenten cierta coercibilidad de forma implícita
Las jurídicas son heterónomas, hay un legislador que las sanciona indistintamente de la voluntad de los destinatarios, En cambio las morales son autónomas, surgen del propio sujeto
Las normas jurídicas procuran el orden social, a diferencia de las morales que solo procuran el perfeccionamiento individual
Actividad 4. Para realizar esta consigna usted deberá haber estudiado el módulo 3.
Elabore, con sus propias palabras, en no más de diez renglones, los conceptos de control social, seguridad jurídica y justicia.
Todo sistema jurídico debe cumplir la función de control social, este lo hace de manera integradora (supervisa y resuelve conflictos entre las instituciones), y con carácter regulador de comportamientos. Incentivando o no esas conductas encuadradas en las técnicas de control social, presume una función eficaz. Este mismo sistema establece y promueve un determinado nivel de seguridad jurídica, el cual debe tener normas claras, conocidas y que el mismo estado las cumpla y las haga cumplir, así los sujetos conocerían sus consecuencias y limites en referencia a sus comportamientos. La justicia también debe establecer modelos de igualdad de tratamiento en el orden social, esto lo manifiesta también en sus normas, más allá de las diferentes posturas con sus concepciones morales, otras en relación al sujeto, otras objetivas, y también en su evolución histórica asimilando diferentes contenidos.
Actividad 5. Para realizar esta consigna usted deberá haber estudiado el módulo 4.
Identifique en los siguientes ejemplos a qué mecanismo de solución de conflictos se ha recurrido:
a) Juan demanda por desalojo a su inquilino Pedro. HETEROCOMPOSICION , PROCESO JUDICIAL
b) Inglaterra recupera su territorio mediante una violenta guerra AUTOCOMPOSICION
...