ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeacion Curricular


Enviado por   •  18 de Junio de 2015  •  3.808 Palabras (16 Páginas)  •  340 Visitas

Página 1 de 16

INSTRODUCCIÓN.

El término currículo (en ocasiones también currículum) se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el currículo). Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que se harán para poder lograr el modelo de individuo que se pretende generar a través de la implementación del mismo. El concepto currículo o currículum se refiere no solamente a la estructura formal de los planes y programas de estudio, sino a todos los aspectos que implican la elección de contenidos, disposición de los mismos, necesidades de la sociedad y tecnología disponible. Currículo proviene del latín currículum, de currere, "correr", que significa "carrera". En sus orígenes el término currículo se entendía en un sentido algo más restringido, pues venía asociado a lo que debía enseñarse en las escuelas, haciendo referencia exclusiva a los contenidos de las disciplinas y al plan de estudios de una determinada materia. El currículo que significa "carrera", "corrida" es un área específica de teorización e investigación desde 1918.

El currículo de la escuela o institución educativa debe definir el aprendizaje que se espera que todos los estudiantes desarrollen a lo largo de su trayectoria escolar y debe tener los siguientes elementos:

1. Plan de estudios: para definir la organización del tiempo en el cual se desarrollan las actividades semanalmente, la cantidad de horas por asignatura y los horarios por curso.

2. Programas de estudio: que permita organización didáctica del año escolar para asegurar el logro de los objetivos fundamentales y los contenidos mínimos obligatorios, el tiempo de los objetivos, con actividades, metodología y evaluación para cada curso y asignatura.

3. Mapas de progreso: describen el crecimiento de las competencias consideradas fundamentales en la formación de los estudiantes dentro de cada asignatura y constituyen nuestro marco de referencia para observar y evaluar el aprendizaje.

4. Niveles de logro: los cuales describen los desempeños que exhiben los estudiantes en las asignaturas que al final de cada ciclo escolar evalúa.

5. Textos escolares: los cuales desarrollan los contenidos definidos en el currículo y permiten implementar el currículo en el salón de clases. Estos textos deben ser evaluados cada año por los maestros de cada área y cambiarlos cuando se considere necesario.

6. Evaluaciones: parte del proceso de aprendizaje de los estudiantes, se elaboran para constatar regularmente el logro obtenido por los estudiantes.

7. Línea pedagógica: es el enfoque socio-cognitivo que tenemos de la educación, debe ser una metodología activa, que forma estudiantes comprometidos con el desarrollo de las clases y otras actividades; el desarrollo de la creatividad e innovación en las metodologías impartidas, utilizando material y recursos variados, que impliquen la incorporación de informática y tecnología moderna en el desarrollo de las clases, favoreciendo la reflexión crítica y responsable de los contenidos y temáticas de sus programas académicos.

CURRICULUM PRESCRITO.

Dino Salinas realiza un valioso aporte al considerar el currículum como puente, interconexión entre el proyecto o plan prescripto y la realidad concreta de su desarrollo.

Desde una perspectiva sociológica, John Eggleston afirma que el currículum es una de las áreas claves en la que confluyen los sistemas de valores y de poder de la escuela y la sociedad; es un mecanismo clave de control social sobre los jóvenes y sobre quienes les enseñan. Graciela Frigerio agrega a esto la consideración del currículum prescripto como cerco cognitivo, fijando y recortando el conocimiento a enseñar. Bourdieu diría que el currículum “delimita el universo de lo pensable”.

Eggleston también retoma a Jackson (1968) en su concepto de currículum oculto como conjunto de aprendizajes no previstos, que de forma asistemática y no intencional tiene lugar en el medio escolar. Implica una transmisión de valores, de prácticas implícitas de convivencia, de actitudes, y creencias sobre las que no recae habitualmente la atención del educador. Este currículum ha sido, en una gran cantidad de casos, el que ha tenido más influencia en los procesos de formación de los alumnos.

Es fundamental explicitar la noción de currículum como institución y/o norma (Frigerio, 1995), el cual participa en el proceso global de institución de la sociedad en tanto creación de normas, valores, lenguajes, herramientas, procedimientos y métodos de hacer frente a las cosas y de hacer cosas (Castoriadis). Esta concepción implica considerar sus intersticios, es decir, las zonas de incertidumbre o espacios decisionales que deja abiertos. El intersticio como tal se ubica a nivel del diseño curricular, pero el uso del intersticio se produce en el desarrollo curricular. Estos espacios pueden tomar dos modalidades:

1) los intersticios como depósitos, cuya forma extrema es el intersticio como cripta, y conlleva el riesgo de clausura organizacional. El currículum queda consolidado como un sistema trivial, duro, cerrado, asociado al enciclopedismo y a la memoria como depósito de datos, cuyo encapsulamiento implicaría la figura extrema de la memoria como cripta. Refiere a una modalidad de conocer atomizadamente, accediendo a un conocimiento atomizado con contenidos sin relaciones entre sí.

2) los intersticios como puntos de articulación, como centros de irradiación innovadora, sede de lo instituyente definido anteriormente. Aquí el currículum es entendido como un sistema no trivial de autoinstitución continua. El conocimiento aparece así como producto de un proceso dialéctico complejo, una actividad humana que se despliega en momentos contradictorios, presentes siempre. El conocimiento no sólo es, sino que fundamentalmente deviene. Este conocimiento procesual se basa en la percepción inicial del todo y concibe a cada elemento y a la totalidad como el producto de un proceso, tomando las contradicciones como motores de cambio (es totalizador). Supone así un sujeto activo partícipe de las transformaciones.

En las intencionalidades de la educación, en términos de los resultados que se pretende alcanzar en cuanto a la formación del ciudadano y del tipo de sociedad, se concretan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com