Planeacion Sexto
eustolio1278 de Octubre de 2012
3.596 Palabras (15 Páginas)648 Visitas
PLANEACIÓN
ESCUELA PRIMARIA “LIC. BENITO JUAREZ” C.C.T. 15DPR209U ZONA ESCOLAR: 058 SECTOR EDUCATIVO: III
ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE 1 SEXTO GRADO, GRUPO “B”
COMPETENCIA: Las cuatro competencias comunicativas TIEMPO ESTIMADO: 24 DE SEPTIEMBRE AL 5 DE OCTUBRE DE 2012
PROYECTO O PRACTICA SOCIAL: Elaborar un programa de radio TIPO DE TEXTO: Descriptivo
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN ACTIVIDADES DE INICIO ACTIVIDADES DE DESARROLLO ACTIVIDADES DE CIERRE
• Identifica los elementos y la organización de un programa de radio.
• Conoce la función y estructura de los guiones de radio.
• Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de audiencia.
• Resume información de diversas fuentes, conservando los datos esenciales.
ESTÁNDARES
2.2. Escribe una variedad de textos para una audiencia específica con diferentes pro¬pósitos comunicativos.
2.11. Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer correcciones ortográficas (diccio-narios, glosarios y derivación léxica en diversos materiales).
3.5. Emplea diferentes estrategias para persuadir de manera oral a una audiencia. Comprensión e interpretación
• Léxico técnico propio de un guión de radio.
• Uso del lenguaje en los programas de radio.
Búsqueda y manejo de información
• Análisis, selección y síntesis de información de diversas fuentes.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función del guión de radio.
• Organización de los programas de radio.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencional de palabras.
• Signos de puntuación en la escritura de guiones de radio. ¿Recuerdas cuáles son las diferencias entre un guión de teatro y otro tipo de texto?, ¿En qué fuentes puedes localizar información sobre un cantante o grupo: libros, radio, revistas?, ¿Cómo detectas las ideas principales en un párrafo? ¿Qué técnicas conoces para resumir información?, ¿Quiénes son tus cantantes o grupos favoritos? 1. Platican sobre sus cantantes o grupos
musicales favoritos
• Llegan a acuerdos sobre los que les gustaría investigar para realizar un programa de radio.
2. Analizan programas de radio
• De tarea, los alumnos escuchan programas de radio en los que se dé información sobre cantantes o grupos musicales.
• Si es posible, escuchan un programa en clase (previamente grabado por el docente). Analizan la estructura del programa y los tiempos aproximados de cada elemento (rúbrica del programa y de la estación, anuncios publicitarios, información provista por el locutor, secciones musicales).
• Toman notas.
3. Analizan un guión de radio
• En parejas consiguen un guión de radio y revisan un fragmento. Entre todos, hacen un listado de sus principales características. El docente va anotando las observaciones en una cartulina, que servirá de referencia a lo largo del proyecto.
4. Comparan un guión de radio con una obra de teatro
• En grupo comparan el formato del guión de radio con lo que saben del formato de una obra de teatro e identifican las semejanzas y diferencias.
5. Buscan y colectan información para su programa
• Buscan información y canciones de los cantantes o grupos elegidos en revistas impresas, programas de radio, páginas electrónicas y televisión.
• Discuten los criterios de selección de la información que será incluida en su programa tomando en cuenta que estará dirigido a un público general. Seleccionan la información y las canciones más relevantes para sus propósitos. Toman notas.
6. Organizan los te mas y el formato
• Con ayuda del docente, comentan sobre la información encontrada, usando sus notas como referencia.
Acuerdan los temas que se incluirán en el programa, el grado de formalidad y el estilo de las secciones del programa. Reparten los temas en equipos.
7. Escriben las secciones del programa
• Sobre el o los grupos, en equipos, escriben secciones informativas y seleccionan las canciones para el programa.
8. Revisan las secciones
• Cada equipo revisa y reescribe su sección, tomando en cuenta que el propósito es despertar el interés del público.
9. Hacen los fragmentos de guión
• Cada equipo hace el fragmento correspondiente a su clip. Toma como referencia la cartulina con las notas del análisis del guión de radio realizado anteriormente.
• Escriben su texto en formato de guión, en dos columnas: una para las indicaciones técnicas y otra para el locutor.
10. Ordenan los fragmentos de guión
• Cada equipo lee su fragmento de guión a los otros, simulando un programa de radio. Hacen los cambios necesarios. Deciden un orden de presentación de los fragmentos. Revisan si es necesario agregar o quitar secciones o enlaces para darle coherencia al conjunto. Evalúan el tiempo de lectura de la información y la presentación de la música, de modo que no exceda 15 minutos en total. Hacen los ajustes necesarios quitando o agregando información. Verifican que el resultado sea coherente y atractivo.
Producto final Presentación del programa de radio a la comunidad escolar.
EVALUACIÓN:
¿Cómo lograste identificar las características de un guión radiofónico?
¿De qué manera conseguiste identificar la información más relevante de lo que investigaste?
¿Qué modificaciones harías a tu programa para que mejore?
ESCUELA PRIMARIA “LIC. BENITO JUÁREZ” C.C.T. 15DPR209U ZONA ESCOLAR: 058 SECTOR EDUCATIVO: III
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS BLOQUE 1 SEXTO GRADO, GRUPO “B”
COMPETENCIA: • Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente TIEMPO ESTIMADO: 24 DE SEPTIEMBRE AL 5 DE OCTUBRE DE 2012
APRENDIZAJES ESPERADOS EJES Y TEMAS ACTIVIDADES
• Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números naturales, fraccionarios y decimales, explicitando los criterios de comparación.
• Resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican dos o más transformaciones.
ESTÁNDARES
3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros pro¬blemas, tales como la comparación de razones.
3.2.1. Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pic¬togramas o gráficas de barras e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos. Manejo de la información
proporcionalidad y funciones
• Cálculo del tanto por ciento de cantidades mediante diversos procedimientos (aplicación de la correspondencia “por cada 100, n”, aplicación de una fracción común o decimal, uso de 10% como base).
Análisis y representación de datos
• Lectura de datos contenidos en tablas y gráficas circulares, para responder diversos cuestionamientos.
EVALUACIÓN:
Resuelve problemas de diferentes formas con fracciones.
Interpreta la información presentada en tablas y gráficas. INICIO
¿En dónde has visto descuentos?, ¿Qué el porcentaje?, ¿para que se utiliza?
DESARROLLO
En quinto grado los alumnos aprendieron a calcular el porcentaje de una cierta cantidad, aplicando la correspondencia “por cada 100, n”, o bien para los casos sencillos (50%, 25%, 20%, 10%, 75%), aplicando las fracciones correspondientes. En este grado al resolver situaciones diversas, afirmarán estos procedimientos y desarrollarán otros, por ejemplo, que aprendan a utilizar el 10% para calcular de manera rápida otros porcentajes, tales como el 5% (la mitad de 10%), el 20% (el doble de 10%), etcétera.
Es recomendable que se aborden situaciones en las que:
• Un mismo porcentaje se aplica a diversas cantidades, pues esto permite apreciar la relación proporcional entre las cantidades iniciales y las finales.
• Porcentajes diversos, incluso mayores que 100, se apliquen a una misma cantidad. Esto permite apreciar las variaciones de la cantidad resultante en función del porcentaje y favorece el uso de procedimientos como: 15% de A = 10% de A más 5% de A.
• El porcentaje se aplica tanto a cantidades discretas (personas por ejemplo) como continuas (superficies por ejemplo).
El paso de un tipo de magnitud a otro puede contribuir de manera importante a la comprensión de la noción de porcentaje.
Si se conoce información dada en tablas, se pueden extraer los datos incluidos en ellas, pero también se los puede interpretar, extrayendo más información de la que puede ser leída directamente. Por ejemplo, es recomendable que se aborden situaciones como las siguientes:
En esta tabla se puede leer que el tiempo que tardó Amalia en recorrer 100 metros es 2 minutos; que Catalina recorrió 150 metros en 2 minutos 51 segundos. Pero también puede obtenerse nueva
información al responder preguntas como:
• ¿Quién nadó durante menos tiempo?
• ¿Quién nadó más rápido? Que exige poner en relación la distancia recorrida y el tiempo empleado.
Esta actividad pone en juego relaciones de proporcionalidad, por ejemplo, si Beto hubiera nadado a la misma velocidad que Amalia, tendría que haber tardado 1 minuto, como tardó 50 segundos, significa que nadó más rápido que Amalia.
CIERRE
Resolver
...