Poscosecha
neyla2827 de Julio de 2012
3.760 Palabras (16 Páginas)554 Visitas
TRATAMIENTO POSTCOSECHA DE UVA DE VINIFICACIÓN CON
RADIACIÓN UVC PARA OBTENCIÓN DE VINOS ENRIQUECIDOS
EN RESVERATROL
E. Cantos, E., R. F. Guerrero, B. Puertas, M. J. Jiménez y M. S. Jurado
Centro Rancho de la Merced-IFAPA
Ctra. Trebujena Km 3.2 11405 Jerez de la Frontera (Cádiz)
emma.cantos.ext@juntadeandalucia.es
Palabras Clave: variedades autóctonas, vino rojo, radiación ultravioleta
RESUMEN
El tratamiento postcosecha de uva con luz UVC produce un estrés en la uva que hace que ésta, en respuesta a
dicho daño, induzca la síntesis de resveratrol. Esta misma tecnología se esta actualmente aplicando a uva de
vinificación para la obtención de vinos enriquecidos en resveratrol. El resveratrol es antioxidante, anticancerigeno,
cardioprotector, estrogénico, etc. Sus efectos in vivo están siendo actualmente estudiados, siendo los
últimos resultados muy prometedores. La uva se ve afectada por el tratamiento con radiación UVC, de forma que
debe llevarse a cabo sin suponer una merma tanto en su calidad como en la de los productos derivados de ella.
POSTHARVEST UVC TREATMENT OF WINE GRAPE TO INCREASE
RESVERATROL CONTENT IN WINE
Key words: autochthonous varieties-red wine- stilbenes-ultraviolet irradiation.
ABSTRACT
Wine grapes postharvest UVC treatment increases bioactive stilbene content, mainly resveratrol, in grapes. The
induction capacity is variable and contingent on many factors. After UVC irradiation and three days of storage
(Dm), Jaén tinto variety showed the highest estilbene content (9.94 mg/Kg), this variety has shown to have the
greatest and fastest resveratrol induction potential among all autochthonous varieties tested. Independently of the
Dm length, postharvest conservation treatments must be used in order to preserver grape quality. On other hand,
winemaking processes determine the final amount of stilbenes present in wine. White winemaking processes
develop low extraction from skin to must, and so final resveratrol content is low (0.44 mg/L). Red winemaking
processes allow to extract all resveratrol from skins, reaching higher resveratrol concentrations in wines make
from UVC-treated grapes (0.65 mg/L). Final higher concentrations could be obtained, as the maximum resveratrol
content was reached at the fourth fermentation day and wines were made after 8 fermentation days.
UVC-treatment seems to be a promising path to obtain functional wines, although storage and winemaking
processes must be optimizated.
INTRODUCCIÓN
Numerosos estudios epidemiológicos
han demostrado que el consumo moderado de
vino está asociado con una menor incidencia
de enfermedades cardiovasculares (paradoja
francesa). Al vino se le atribuyen además
numerosas propiedades beneficiosas para la
salud tales como antioxidantes,
anticancerígenas, antiespasmódicas,
activadoras de la secreción biliar,
antibacterianas y antihistamínicas entre otras
(Pignatelli et al., 2006). En gran medida estas
propiedades se deben a los polifenoles del
vino, y dentro de este grupo destacan los
estilbenos (resveratrol principalmente). Los
estilbenos muestran actividad antioxidante,
anticancerígena, cardioprotectora,
neuroprotectora y antiinflamatoria (Stervbo et
al., 2007). Estudios recientes en ratones han
demostrado que ratones obesos cuya dieta
Tratamiento postcosecha de uva de… E. Cantos-E. y Cols. (2007)
Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 8(2):111-119 113
estaba suplementada con resveratrol no solo
son más longevos, sino además mas activos,
presentado en menor medida los efectos
negativos de una dieta hipercalórica (Baur et
al., 2006).
El resveratrol es el estilbeno más
ampliamente distribuido en el Reino Vegetal,
aunque sus fuentes en la dieta son escasas. Se
encuentran únicamente en cacahuetes, algunas
bayas y en uva (piel y semillas), así como en
sus derivados (zumo y vino), en cantidades
muy pequeñas (Burns et al., 2002). Sin
embargo la concentración de estos compuestos
se puede incrementar debido a que son
fitoalexinas y, por tanto, inducibles por
distintos tipos de estrés entre los que destaca
el producido por la luz ultravioleta (Cantos et
al., 2001). La luz ultravioleta produce un daño
en las uvas que hace que éstas respondan al
estrés sintetizando estos compuestos.
La capacidad de inducción de la
síntesis de estilbenos depende
fundamentalmente de dos factores. Un primer
factor está asociado a la genética de la planta.
La capacidad de sintetizar estilbenos es distinta
según la especie de Vitis de que se trate; en
Vitis rupestris y en Vitis cinerea la capacidad de
síntesis es mayor que en Vitis vinifera (Douillet-
Breuilt et al., 1999). Dentro de una especie
también se observan diferencias entre distintas
variedades (Cantos et al., 2002). El segundo
factor es el estado de madurez de las uvas,
existiendo una correlación negativa entre el
estado de madurez de las uvas y su capacidad
de inducción de síntesis de resveratrol (Jeandet
et al., 1991).
El contenido basal de resveratrol en
uvas, y por tanto en vinos, es muy variable ya
que su síntesis también se ve influenciada por
otros factores (agronómicos, climáticos,…) y en
cualquier caso bastante bajo (Stervbo et al.,
2007). La extracción de resveratrol (en general
de compuestos fenólicos) desde la uva al vino
depende enormemente del proceso de
vinificación (Vrhovsek et al., 1997). Por este
motivo la concentración de estilbenos en vinos
blancos es mucho menor que en tintos
(Lamuela et al., 1995). Todo lo que favorezca
el contacto entre los hollejos y la fase líquida
aumentará la extracción de polifenoles en
general (Gambuti et al., 2004). Además,
conforme aumenta la concentración de etanol
se va incrementando la cantidad de resveratrol
en el mosto-vino.
Por otra parte, en los últimos años en
Andalucía se está imponiendo el cultivo de
variedades tintas siguiendo las nuevas
tendencias del mercado. Cádiz ha sido
tradicionalmente una tierra de vinos generosos
donde en los últimos 15 años han irrumpido
con fuerza los vinos blancos jóvenes; sin
embargo, a pesar de la poca tradición en el
cultivo de variedades tintas, en los últimos 5
años la superficie de cultivo de variedades
tintas se ha multiplicado casi por 20 (~ 368 ha
actualmente) (Consejería de Agricultura y
Pesca, 2006). Cualquier valor añadido que se le
pueda conferir al vino tinto andaluz ayudará a
la entrada de éstos en el amplio y competitivo
mercado del vino tinto español.
Teniendo en cuenta lo descrito
anteriormente, en este trabajo se estudió la
capacidad de inducción de estilbenos de 5
variedades autóctonas andaluzas, 4 tintas
(Jaén tinto, Palomino negro, Rome tinto y
Melonera) y una blanca (Palomino fino) tras
tratamiento postcosecha con UVC. Se siguió la
cinética de extracción del resveratrol y otros
estilbenos durante el proceso de vinificación de
una variedad tinta y de la variedad blanca
durante la vendimia de 2006. Igualmente se
hizo un seguimiento exhaustivo de los
parámetros enológicos del vino en cada una de
las etapas del proceso, así como una analítica
completa de los vinos embotellados finales.
MATERIAL Y MÉTODOS
Características del ensayo y
material vegetal. Este trabajo se ha
desarrollado en una viña experimental del
Centro IFAPA “Rancho de la Merced”, ubicado
en Jerez de la Frontera. El terreno es de
albariza, calizo y arcilloso. La parcela está
dispuesta en dos bloques con dos sistemas de
poda, vara y pulgar y cordón doble. Cada
modalidad de poda cuenta con 40 cepas por
variedad. La parcela fue plantada en el año
1994 e injertada a partir de agosto de 1996,
sobre portainjerto 13-5 EVEX, con marco de
plantación de 2.30 x 1.40 m. El sistema de
conducción es en espaldera vertical de tres
alambres y 1.40 m de altura.
Tratamiento postcosecha de uva de… E. Cantos-E. y Cols. (2007)
114 Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 8(2):111-119
Las variedades tintas estudiadas han
sido Jaén tinto, Palomino negro, Rome tinto,
Melonera o Negra rallada y como variedad
blanca la Palomino fino, mayoritaria en la zona.
Controles de maduración. Las cepas
para el muestreo se señalaron previamente,
tomando en cada muestreo 2 Kg de uva por
variedad. Se escogieron trozos de racimo de
las distintas partes de éstos y de diferentes
racimos de cada una de las cepas señaladas.
Para el seguimiento de la maduración
tecnológica se han analizado los siguientes
parámetros: peso medio de la baya, grado
Baumé, acidez total, pH, ácido tartárico,
...