Principios que sustentan la innovación educativa
mongon64Tarea12 de Diciembre de 2015
2.370 Palabras (10 Páginas)183 Visitas
[pic 1][pic 2]
ESTRATEGIAS DOCENTES INNOVADORAS
Unidad 2
PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
Actividad 3
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
ACTIVIDAD 3 PARA UNIDAD 2
Responde las siguientes cuestiones:
1. ¿A qué se refiere el término “Educación para todos”?
Para referirnos al término Educación para todos tendríamos que considerar en primera instancia, que éste, constituye un paso hacia la construcción de un nuevo paradigma de la educación, no sólo de educación básica o escolar, sino de la EDUCACIÓN misma.
Lo anterior, dado que a finales del siglo XX y el comienzo del XXI el mundo se encontraba en un momento de cambio acelerado, grandes contradicciones y gran incertidumbre, caracterizado como de transición entre dos épocas. El panorama educativo estaba convulsionando, cruzando por la insatisfacción y por una prolongada crisis de la educación, así como por numerosas propuestas e intentos de cambio, desde arriba (reformas del sistema) y desde abajo (innovaciones a nivel institucional y local).
Es bajo este contexto que la Educación para todos vino a dinamizar un proceso de expansión y reforma educativa, iniciado en muchos países en desarrollo mucho antes de 1990. El tramo recorrido en ésta década no es no homogéneo ni lineal, hay avances importantes en algunos frentes, estancamiento y hasta mayor deterioro en otros y, por supuesto, variaciones importantes entre regiones y países, sin embargo; el término Educación para todos puede entenderse en términos generales, tal y como es concebido en el material de lectura de la presente unidad:
[pic 6]
Otra definición que complementa lo anterior, podría entenderse de la siguiente manera:
[pic 7]
http://slideplayer.es/slide/1131185/
Por otra parte, también el concepto de Educación para todos implica:
- Recapturar la unidad dialéctica de la enseñanza y el aprendizaje, y del aprendizaje como objetivo primario de todo proceso educativo.
- Formular una interpretación ampliada del aprendizaje y el conocimiento, en la que conocer y hacer sean vistos como un todo integrado (competencia).
- Reenfocarse hacia los educandos y su estado y lugar central dentro de los sistemas educativos y proceso pedagógicos, y revisar el concepto subyacente de estudiante que prevalece en los sistemas y prácticas escolares vigentes.
- Reconocer que todos niños, jóvenes y adultos- poseen necesidades de aprendizaje que satisfacer.
- Reconocer la diversidad, la relatividad y el cambio.
- Repensar a la educación como el punto de partida de las necesidades y demandas.
- Vincular los procesos educacionales a los procesos sociales. (seleccionado Torres, 2000)
[pic 8]
2. Realiza un cuadro sinóptico en el que expliques con tus palabras los 7 lenguajes de la modernidad necesarios para brindar calidad educativa.
[pic 9][pic 10]
1. Altas competencias en lectura y escritura. | Se refiere a las competencias para saber comunicar usando palabras, números, imágenes...navegar diestramente para obtener información a través de redes electrónicas. El reto es que todos los alumnos, principalmente de educación básica, aprendan a leer y escribir bien. |
[pic 11] 2. Altas competencias en cálculo matemático y resolución de problemas. | Tiene que ver con aprender a resolver problemas, para lo cual se requiere el uso de estrategias y métodos adecuado, acordes a la naturaleza del problema y al área de conocimiento de que se trate, incluyendo las relaciones humanas. |
[pic 12] 3. Altas competencias en expresión escrita. | Este tipo de competencias incluyen el saber describir, analizar y comparar, es decir; saber exponer con precisión el pensamiento por escrito. |
[pic 13][pic 14] 4. Capacidad para analizar el entorno social y comportarse éticamente.[pic 15] | Se refiere a la capacidad para ser democrático, saber intervenir y participar en el ejercicio de la ciudadanía. Implica también la capacidad para poder ser una persona crítica, capaz de convertir los problemas en oportunidades; ser capaz de organizarse para defender intereses y solucionar problemas sin violencia a través de la deliberación y la concertación, respetando las reglas y las leyes establecidas. |
5. Capacidad para la recepción crítica de los medios de comunicación social. | Tomando en cuenta que hoy en día los medios de comunicación producen y reproducen nuevos saberes y estilos de vida, es necesario contar con la capacidad para ser receptores activos y poder analizarlos, criticarlos, y para expresarse en sus lenguajes. |
[pic 16] 6. Capacidad para planear, trabajar y decidir en grupo.[pic 17] | Esta capacidad es también de suma importancia, ya que es necesario saber asociarse, saber trabajar y producir en equipo y saber concertar, los cuales son saberes estratégicos para la productividad y fundamentales para la democracia, el autoaprendizaje y la producción y construcción de conocimientos. |
7. Capacidad para ubicar, acceder y usar mejor la información acumulada. | En el futuro próximo será imposible ingresar al mercado de trabajo sin saber ubicar datos, personas, experiencias... y menos aún sin saber cómo usar esa información para resolver problemas. Hace falta saber consultar en las bibliotecas, hemerotecas y videotecas, centros de información y documentación, museos, revistas científicas, bases de datos, redes electrónicas. Se requiere también saber describir experiencias, sistematizar conocimientos, publicar y difundir trabajos. Todos tienen que aprender a manejar información. |
3. Explica la diferencia entre “saberes” y “competencias”
Considero que la principal diferencia estriba en los nuevos retos de vivir hoy en día en la sociedad del Siglo XXI y de las exigencias que implica la formación de ciudadanos en un mundo cada vez más competitivo, por lo que se requiere de algo más complejo que los meros ‘saberes’ o conocimientos, se requieren COMPETENCIAS.
El viejo paradigma centraba sus esfuerzos en que los chicos ‘supieran’. Una buena escuela era aquella capaz de garantizar conocimientos a todos sus alumnos. Hoy pedimos a la escuela no solo saberes, sino ‘competencias’.
Por lo anterior, las principales diferencias entre “saberes” y “competencias”, se pueden entender a través del siguiente esquema:[pic 18]
[pic 19]
[pic 20][pic 21]
[pic 22][pic 23][pic 24]
Saber hacer’, con ‘saber’ y con ‘conciencia”. |
Aplicación de conocimientos en circunstancias prácticas |
Resolución de situaciones con saberes, teóricos y prácticos, y con mucha imaginación y creatividad |
no proviene solamente de la aprobación de un currículo (plan de estudios), sino de la aplicación de conocimientos en circunstancias prácticas. |
[pic 25][pic 26]
Saber-conocer, adquisición de conocimientos sobre algún tema de aprendizaje |
Memorización de fechas, fórmulas, procedimientos. |
Realización de operaciones matemáticas, saber escribir, manejo ortográfico y gramatical. |
Conjunto de conocimientos técnicos implicados en la competencia orientados a la realización de tareas. |
4. ¿Por qué hoy en día las escuelas requieren de trabajar por competencias en lugar de saberes?
Considero que las escuelas requieren de trabajar por competencias en lugar de saberes, porque hoy en día es necesario que la escuela centre su atención en preparar a los alumnos para la vida y para que al egresar, dichos alumnos se encuentren menos desprotegidos al momento de enfrentar las situaciones de la vida diaria y en un mundo cada vez más competitivo, tanto en el plano personal, social y laboral.
...