Proyecto Mercadotecnia
Enviado por Ivonpir • 3 de Mayo de 2014 • 6.136 Palabras (25 Páginas) • 489 Visitas
Elementos de las organizaciones. Les pueden pedir que identifiquen en el texto los elementos que debe tener una organización, o sea; grupos de individuos, especialmente conformados, y estructurados, que siguen una finalidad, usando tecnología y recursos, de manera eficiente. Tendrían que buscar en el texto, algo que les indique cada uno de esos elementos. Si alguno de ellos no apareciera, hagan suposiciones, siempre justificándolas.
En esta definición podemos descubrir los elementos de las organizaciones.
En primer lugar, tenemos “Grupos de individuos “. Busquemos, entonces en el texto grupos de personas. Si no dice nada explícitamente, pueden suponerlo (evidentemente algo dirá el texto para que se suponga la existencia de grupos de personas)
En este elemento de las organizaciones, podemos distinguir dos conceptos: por un lado, los individuos y por otro, los grupos.
En relación al concepto “individuos”, hablamos en clase del “comportamiento individual” o “motivación individual”, citando aquí a dos autores: Maslow y McClelland.
Maslow nos presenta a su pirámide de necesidades .Las primarias,que son las fisiológicas y las de seguridad y las secundarias que son las afectivas, las de autoestima y las de autorrealización.
Mc Clelland se basa en las “necesidades aprendidas” y dice que, todo individuo al actuar (conducta), persigue tres objetivos: poder, logro y afiliación, cada uno de ellos en un porcentaje, pero con predominancia de alguno de ellos.
Justamente en el ejercicio de la práctica 3 “El poder de una gran idea”, una de las preguntas es que apliquen el planteo de McClelland a Tomás Szakisian, protagonista del texto. Decíamos en clase que, si bien podemos encontrar a los tres tipos de objetivos, en un emprendedor (como es el caso de Tomas Szakisian), el más preponderante es el de logro.
En lo que tiene que ver con los grupos, recuerden que éstos pueden clasificarse en primarios y secundarios, cada uno de ellos con especiales características (relacionamiento directo, personal y global en los primarios; relaciones formales, utilitarias y segmentarias en los secundarios).
Continuando con los elementos de las organizaciones, vemos que el 2º elemento es la estructura (los grupos son especialmente conformados y estructurados).
Con este concepto debemos repasar lo que significa División del trabajo (especialización para lograr la eficiencia, o, mejor dicho, más eficiencia).
Recordemos los conceptos de status y roles, o sea, la ubicación del individuo con respecto a los demás integrantes del grupo y la tarea que se espera para cada uno de los status).
En un texto, cuando mencionen que en la organización existen sectores especializados (por ejemplo, uno que se dedica a producir, otro a distribuir, etc ), ya nos están mencionando algo de la estructura, pues dichos sectores se especializan en algo, se está aplicando la división del trabajo.
El tercer elemento que encontramos en la definición es la finalidad, o sea, el propósito de la organización, qué necesidad quiere satisfacer.
En el ejercicio de Durulte podíamos decir que la finalidad era la industria alimenticia, produciendo alfajores, budines, etc. (en el primer párrafo leemos: “Durulte es una empresa uruguaya dedicada a la producción de alimentos”).
En cambio, en el ejercicio del Departamento de policía de Adminiápolis, veíamos a este elemento en el primer párrafo del texto cuando nos cuentan que “el Departamento de policía de Adminiápolis busca proteger la vida y propiedad de los ciudadanos y visitantes del lugar”.
Pasando al próximo elemento de la definición, nos encontramos con el concepto de Tecnología. Recordemos la definición:” Tecnología son las acciones que un individuo realiza con o sin ayuda de herramientas sobre un símbolo u objeto para producir cambios”.
Aquí podemos darnos cuenta que no sólo cuando nos hablan de máquinas estamos ante el concepto de Tecnología. Los métodos de trabajo también lo son.
Con respecto a este punto, hemos visto a tres autores que tratan el tema desde distintos enfoques.
Por supuesto que no deben confundirlos.
Thompson basa su análisis en la relación que puede existir entre las tareas de sus integrantes y define a los acoplamientos (acoplamientos, comunitario, recíproco y secuencial).
El acoplamiento comunitario se da en el caso en que las tareas de las personas son independientes entre sí pero, al trabajar comparten recursos (pueden compartir un local, información, algún empleado, etc ) .
El acoplamiento secuencial es el que se da cuando el producto de la tarea de una persona es el insumo de la tarea de otra.
Por último, el acoplamiento recíproco se da cuando la acción de unos y otros recae sobre el mismo bien o persona.
Un ejemplo de aplicación de este autor lo podemos ver en la 1ª Revisión del 2011 (ver etiqueta “Caso Stagnari-Letra” y “Caso Stagnari-Resolución”).
Woodward centra su análisis en la forma en que ocurren los 3 procesos (marketing, diseño y producción) y llega a diferenciar entonces, según el orden en que se den esos procesos, entre producción unitaria, producción en masa y producción en proceso.
Cuando primero se comercializa (o se consigue al cliente), luego, en base a lo que el cliente quiere, se diseña el producto o el método de producción y, por último se produce, estamos ante un proceso unitario.
Si primero se diseña el producto o sistema productivo, luego se produce y por último se comercializa, decimos que la producción es en masa (es el caso de Durulte, ejercicio de la práctica 1, en donde vemos que primero se diseñó cómo serían los alfajores y el método de producción para poder elaborarlos, luego se producen y en tercer lugar se llevan a la venta).
El último tipo de producción es en proceso y se da cuando primero se diseña, y luego, antes de producir, se trata de comercializar el producto. Una vez comercializado, se producirá.
En cuanto a Perrow , él analiza el efecto de la variabilidad que puede existir en las materias primas y la creatividad que aporta quien opera el sistema productivo. Surgen así los sistemas de trabajo rutinario, artesanal, ingenieril y no rutinario.
Si la materia prima se presenta sin variaciones y no existe aporte de creatividad de quien opera el sistema productivo, el sistema es rutinario.
Si la materia prima sí presenta variaciones pero no se requiere gran aporte de creatividad, estamos ante el caso de un sistema ingenieril.
Si la materia prima no presenta variaciones pero se necesita de gran aporte de creatividad, el sistema se llama artesanal.
En último lugar, si la materia prima se presenta con variaciones y también se
...