ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Especial

Persefone201327 de Agosto de 2014

4.507 Palabras (19 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 19

FUNDAMENTACION

El desnutrido escolar es un niño que, más que reaccionar a la institución escolar y/o al docente, sucumbe ante la brecha infranqueable que se crea entre lo que la escuela exige desde La currícula y/o los modos del ejercicio docente y el niño-sujeto con las modalidades propias que éste trae de su grupo sociocultural-familiar (grupo social de pertenencia y referencia). El niño corre el riesgo de desaparecer (como sujeto deseante) y transformarse en un mero repetidor de discursos ajenos

MARCO CONTEXTUAL

Nuestro trabajo de campo se desarrolla en el siguiente establecimiento:

Escuela Provincial De Comercio Nº 6

Calle: Avenida Presidente Perón esquina Gregoria Matorras

Barrio: Patricias Argentinas

Ciudad: Libertador Gral. San Martín

Departamento: Ledesma

Región: V

Tipo de escuela: pública

Modalidad: Comercial

Turno: Mañana y Tarde

Breve Historia Institucional

La Escuela Provincial de Comercio Nº 6 se creó el 8 de junio de 1988 por decreto Nº 2352/88, durante el gobierno del Dr. Ricardo De Aparici.

La institución inició sus actividades escolares con una matrícula de 168 jóvenes, distribuidos en cuatro divisiones de primer año. La dirección estuvo a cargo de la profesora Mercedes Berdeal de Del Grosso, que contó con la colaboración de un plantel de trece profesores, dos preceptores, un secretario docente, un auxiliar administrativo y dos ordenanzas que completaban la planta funcional del establecimiento.

Durante el año 1988, la institución deambuló por las escuelas primarias de la ciudad, debido a que no poseía edificio propio.

Desde esa fecha hasta abril de 1989, el establecimiento se trasladó a una guardería materno-infantil en construcción. Se cambia el horario nocturno y se adapta a las edades de los adolescentes, de 14:30 a 19:10 hs.

En el año 1989 este servicio escolar cuenta con una inscripción de 538 alumnos.

La matrícula que se menciona y la cantidad de cursos y divisiones que la contienen se produce por el excesivo número de alumnos repitentes de las demás escuelas de enseñanza media de la ciudad.

En el año 1994, según ley Nº 4765 de la Legislatura de la Provincia de Jujuy “De Programas para obras públicas” Ley Nº 4649 nos son otorgados $ 600.000 para la construcción de la 1ra etapa del edificio de la Escuela de Provincial de Comercio Nº 6.

En 1998 se dio inicio a la construcción del edificio propio, y se prevé la inauguración para el inicio del periodo lectivo 2001.

Actualmente esta unidad educativa continúa fortaleciendo la gestión institucional, involucrando la dimensión organizacional; en dos principales modalidades:

1) Economía y Gestión de las Organización.

2) Ciencias Naturales.

Matrícula actual: año 2.014

Con respecto a la matricula escolar actualmente contamos con 600 alumnos distribuidos de la siguiente manera:

Dentro de la oferta educativa: La escuela tiene:

• Laboratorio.

• Gabinete de informática.

• Espacio para educación Física.

• CAJ Actividades extracurriculares. Radio Escolar.

Y La misma no sufrió grandes variaciones en los tres últimos años, lo que puede observarse en las planillas del anexo, discriminado por curso, sexo y edad.

Actualmente el organigrama de la escuela es el siguiente:

• Directora: Silvia Rueda

• Vice-director: Carlos Almirón

• Secretario: uno

• Personal Administrativo: Preceptores ocho

• Bibliotecarias: dos

• Docentes que trabajan en la Institución: cien

METODOLOGIA (con los anexos)

Metodología cualitativa y un enfoque de investigación acción.

La investigación cualitativa reconoce la subjetividad de los sujetos como parte constitutiva de su proceso indagador. Ello implica que las ideologías, las identidades, los juicios y prejuicios y todos los elementos de la cultura impregnan los propósitos, el problema, el objeto de estudio, los métodos e instrumentos.

El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944. Describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondieran a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación-acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultánea avances teóricos y cambios sociales. "El conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación acción sino el comienzo" (Moser, 1978). El "descubrimiento" se transforma en la base del proceso de concientización, en el sentido de hacer que alguien sea consciente de algo, es decir, darse cuenta de. La concientización es una idea central y meta en la investigación–acción, tanto en la producción de conocimientos como en las experiencias concretas de acción.

En este tipo de investigación, el quehacer científico consiste no sólo en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia humana.

Además, la investigación–acción, a partir de la práctica misma, permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados; permite la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisis crítico de las necesidades y las opciones de cambio. La investigación–acción para los participantes es un proceso de autorreflexión sobre sí mismos, los demás y la situación. Constituye un proceso continuo, un espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización

MARCO TEORICO

“Alicia Fernández advierte sobre la confusión que suele existir entre un niño con problemas de aprendizaje-síntoma y lo que ella denomina problemas de aprendizaje reactivo, y los compara con la anorexia y la desnutrición, respectivamente.

Mientras que el desnutrido carece de la oferta de alimentos, el anoréxico tiene el alimento pero se rehúsa a comerlo porque hay un atrape de un deseo inconsciente que compromete aspectos de su subjetividad.

Algo similar ocurre con el no aprender. El niño con problemas de aprendizaje-síntoma también tiene un atrape de la inteligencia por deseos de orden inconsciente, mientras que el niño con problemas de aprendizaje reactivo pudo desear aprender, pero no se lo proveyó de situaciones de aprendizaje que lo hicieran posible.

Es por esto que, en este caso, las razones del no aprender .hay que buscarlas en el sistema educativo o en la relación entre el docente y el alumno.

En el primer caso se trata de un fracaso de la modalidad de aprender, en el segundo, el fracaso hay que buscarlo en .la modalidad de enseñar.”

Es frecuente escuchar que un niño fracasa en sus aprendizajes porque es pobre. La pobreza material en los sectores de excluidos sociales suele acompañarse de pobreza simbólica, aunque no consideramos que una sea causa de la otra.

El fracaso escolar, en tanto fenómeno histórico-subjetivo, es complejo; convergen en él múltiples factores en los que cualquier intento de despejar la pobreza como causa no sólo es artificial sino que implica un reduccionismo.

Enfocaremos el fracaso escolar recortado en su relación con la constitución subjetiva. Nos empeñamos en pensar una subjetividad que no se separe de las condiciones de producción social, cultural e histórico-afectiva. Mucho se ha escrito sobre problemas de aprendizaje referidos al compromiso de la subjetividad del niño que, a lo largo de su historia afectiva, cristaliza significados del aprender y que solamente una psicoterapia podría desabrochar y resignificar.

Pero poco se ha dicho de los niños socialmente marginales o de otras culturas que la escuela, por no adaptar sus currícula a las necesidades y la cotidianeidad de estos niños, expulsa a veces hacia escuelas especiales o, incluso, a la calle.

La observación periódica de niños que fracasan en la escuela perteneciente a sectores de contextos críticos nos llevó a la construcción de la categoría desnutridos escolares para diferenciarlos de los niños con problemas de aprendizaje propiamente dicho.

Desnutridos escolares es una metáfora que intenta focalizar la problemática en las consecuencias psíquicas de los sujetos (es decir un espacio desde donde posicionarse subjetivamente en relación con los otros) cuando la escuela, con currículas tan universales y generales que se consideran válidas para cualquier grupo social, no puede articular adecuadamente sus enunciados con los enunciados de origen de esos niños. De este modo, la escuela suele producir como efecto la inanición escolar de los niños socialmente carenciados, algunos de los cuales terminan expulsados del circuito escolar, condenados a encerrarse en su marginalidad, deambulando por calles sin comienzo ni fin. La posibilidad de hacer camino al andar se coarta porque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com