ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Situaciones Didacticas De Pensamiento Matematico

xuloyxula1 de Junio de 2012

7.082 Palabras (29 Páginas)2.550 Visitas

Página 1 de 29

Actividad 1

Campo formativo: pensamiento matemático

Aspecto: numero.

Competencia: plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Actividades:

• ¿Qué son las matemáticas? ¿para que sirven los números? ¿Cuándo los usan?

• Juego los ratoncitos ¿Cuántos ratones hay afuera? ¿Cuántos quedan adentro? ¿había 3 ratones fuera y salieron otros 2 cuantos hay fuera? ¿Dónde hay mas, donde hay menos?

• Juego de los faroles, había 5 faroles prendidos y ahora solo queda 1 ¿Cuántos apague? Etc.

Actividad 2

Campo formativo: pensamiento matemático

Aspecto: numero.

Competencia: plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, igualar, comparar y repartir objetos.

• Plantear diversos problemas numéricos para estimar resultados – si tengo un dulce y me regalan 2 dulces cuantos voy a tener? - si tengo 2 carritos y me regalan 2 carritos mas cuantos voy a tener? - lucia tiene 3 muñecas y le regalaron una muñeca mas cuantas tienes? (registrar en plenaria, después individual )

• Se le dará a uno por equipo y les diré que los repartan a cada niño cada uno.

• Individualmente les daré 2 o 3 fichas y les diré cuantas fichas le faltan para tener 5 o 6 (palitos)

• Estallando globos (tener 6 globos y estallar 2) con una historia reforzada la idea había 6 globos como los pajaritos han estallado dos, ahora solo tenemos cuatro (reforzar mas ideas)

• Juego de conjuntos (juntarnos 3,4,6 10 etc.)

Actividad 3

Campo formativo: pensamiento matemático

Aspecto: numero.

Competencia: utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo.

Material: un juego de barajas con puntos del uno al 6, adentro de una bolsa.

Actividad :

• Hacer equipos de seis niños y decirles que vamos a jugar para ver que equipo se forma primero.

• A cada equipo se le entrega una bolsa con las tarjetas de la baraja adentro. Explicarles que tomen de la bolsa sin ver una tarjeta y a la cuenta de tres todos ven el numero de su tarjeta y se forman de acuerdo al número que les toco, empezando con el 1 y terminando con el 6, mostrando el numero para que los demás puedan ver si se formaron correctamente.

• Una vez que los equipos se hayan formado verifican entre todos si todos lo hicieron bien.

Actividad 4

Campo formativo: pensamiento matemático

Aspecto: numero.

Competencia: utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo.

Material: juego de barajas con puntos del uno al seis y 15 fichas de colores para cada equipo.

Actividad:

• La educadora forma equipos de 4 integrantes, explica que van a jugar a escribir los números, les pide que coloquen sobre la mesa, las tarjetas con los puntos hacia arriba y aun lado las fichas.

• Les explica que por turnos tomen la tarjeta de arriba, digan la cantidad de puntos de la tarjeta y escriban en su cuaderno el número que corresponda a esa cantidad. Después, voltean la tarjeta y si escribieron el número correcto toman una ficha y se quedan con ella. El juego termina después de dos rondas y revisan quien tiene mas tarjetas.

Actividad 5

Juego del tesoro Edad: 4 a 6 años

Campo formativo: pensamiento matemático

Aspecto: numero.

Competencia: utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo.

Materiales:

. Una gran cantidad de piedritas o frijoles (el tesoro).

. Una bolsita o cajita pequeña para cada niño.

. Dos dados de puntos.

. Tarjetas.

Desarrollo de la situación:

La propuesta didáctica comprende una serie de problemas en torno a una misma situación: formar un tesoro con piedras que en el transcurso de la secuencia se va transformando. En algunos momentos los niños cuentan para averiguar el valor del tesoro, en otros anticipan el valor de una colección al agregar o quitar elementos, comparan el valor anterior del tesoro con uno nuevo y finalmente comprueban el puntaje total.

Se juega en grupos de 4 o 5 niños.

Primer momento: Constitución del tesoro

Nombre en los equipos a un alumno, que además de jugar, cumpla la función de secretario (función rotativa en las diferentes sesiones de juego). El secretario tendrá una caja con una cantidad importante de piedritas y cada niño una caja o bolsa vacía. A partir de un tiro de los dados, cada participante gana tantas“piedras preciosas” como puntos ha obtenido. Solicita entonces al secretario la cantidad de piedras correspondientes y las guarda en su caja

constituyendo el tesoro. Cuando el secretario las entrega, cada uno verifica si el número de piedras recibidas coincide con las pedidas. Luego de que los participantes del grupo han conformado su tesoro deberán devolver al secretario sus piedras a cambio de un “vale” o tarjeta en donde registran la cantidad que poseen. El juego termina aquí y guardan las tarjetas en su caja para el siguiente momento de juego.

Segundo momento: Reconstrucción del tesoro

Se elige a otro secretario, cada niño, a partir de la información de la tarjeta reconstruye su tesoro solicitando las piedras al secretario. El desafío es “leer” la información numérica de la tarjeta y luego contar los objetos para recuperarlos.

Tercer momento: Aumento del tesoro:

Consiste en aumentar el tesoro con un nuevo lanzamiento de los dados. Cada niño lanza los dados por turno y solicita al secretario la cantidad de piedras correspondiente a los puntos de los dados y los incorpora a su tesoro; al finalizar la ronda cuentan toda su colección y cambian la tarjeta por una nueva que corresponda al total.

Cuarto momento: Se pierde parte del tesoro:

En esta fase del juego se explica a los niños que el lanzamiento de los dados en lugar de indicar cuantas piedras ganan, va a indicar las piedras que pierden de su tesoro. Cuando todo el equipo ha tirado, cada niño cuenta su tesoro y registra en una nueva tarjeta el total obtenido.

Recomendaciones para la intervención docente:

Es necesario que el docente explore los conocimientos de los niños sobre el dominio del rango numérico, para determinar si utiliza los dados comunes o un dado con los puntos del uno al tres en sus caras (con dos caras de un punto, dos de dos puntos y dos de tres puntos).

• Conserve la consigna inicial en cada uno de los momentos del juego, cuestione a los alumnos sobre la tarea a realizar, para verificar que éstos tengan claro lo que van a hacer.

• Observe los registros que utilizan al escribir el número que corresponde a los puntos obtenidos en el juego.

• En estas actividades los alumnos determinarán una cantidad no conocida, que se obtiene al realizar acciones de agregar y quitar cantidades. En este tipo de situación se distinguen dos estados, uno inicial y otro final; entre ambos hay una acción que modifica, por agregación o disminución, la cantidad inicial de objetos, transformándola en la cantidad final.

• Permita que los niños utilicen estrategias de resolución propias, intercambien puntos de vista y encuentren soluciones comunes.

• Cuando tiran los dados observe lo que hacen para determinar los puntos obtenidos, cuestiónelos sobre las estrategias utilizadas ¿Cómo hiciste para saber que obtuviste piedritas?

Actividad 6

Tiempo de resolver Edad: 3 a 6 años

Campo formativo: pensamiento matemático

Aspecto: numero.

Competencia: utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo.

Materiales:

. Coches de juguete (uno para cada equipo).

. Cinta para señalar la pista y los casilleros.

. Tarjetas con problemas escritos que impliquen

agregar, quitar, reunir, comparar y repartir.

. Objetos que puedan apoyar a los niños en la resolución de problemas (piedritas, fichas,

semillas, etc.)

Desarrollo de la situación:

• Forme equipos de 5 ó 6 integrantes

• Cada equipo elige un cochecito y lo coloca al inicio de la pista, posteriormente por turnos toman una tarjeta en donde está escrito un problema, plantee al equipo el problema, si el equipo resuelve el problema su coche avanza una casilla y explica al grupo cómo lo resolvió, en caso de que al equipo que le corresponda resolverlo no lo haga, se pasa el turno al siguiente.

¿Qué tipo de problemas puede plantear?

Por ejemplo:

. Mateo tenía 2 llaves. Halló 2 más. ¿Cuántas llaves tiene Mateo ahora?

. Lulú tenía 2 llaves. Encontró otras y ahora tiene cuatro. ¿Cuántas llaves encontró?

. Alex tenía 3 pesos. Gastó 2 ¿Cuántos pesos tiene ahora?

. Uno de los pesos de Alex se perdió. Le quedan dos. ¿Cuántos tenía al principio?

. Claudia tenía 5 vestidos para su muñeca y cuando fue a la tienda le compraron 2 más ¿Cuántos vestidos para su muñeca tiene Claudia ahora?

. Álvaro tiene 3 coches azules y Carla tiene 4 rojos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com