TALLER SOBRE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Dirigida a Docentes del Nivel medio
blancachaparroTrabajo31 de Octubre de 2015
4.215 Palabras (17 Páginas)313 Visitas
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias Humanas
Especialización en Docencia en Educación Superior
Taller de Didáctica de las Ciencias sociales en Educación Superior
TALLER SOBRE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. |
Dirigida a Docentes del Nivel medio |
DESARROLLO. Marco teórico
Este trabajo propone el diseño de un taller sobre la temática de los derechos del niño, con un abordaje interdisciplinario desde el derecho, pero procurando construir una visión más holística junto a médicos, jueces y maestros y estará dirigido a docentes del nivel medio de esta provincia.
Partimos de la idea que la temática de los derechos del niño comporta un sistema complejo[1], por lo tanto para estudiar sus totalidades necesitamos diagnosticar la situación de conocimiento o aprendizaje de los talleristas sobre tal tema. En este primer paso vamos a rescatar las concepciones previas, las representaciones o ideas erróneas que se posean no para cuestionar ni refutar, sino para poder construir conocimiento desde ese saber, para poder buscar el conflicto cognitivo y avanzar en el proceso de aprendizaje.
En primer lugar, estas creencias colectivas o modos de razonar basadas en las experiencias cotidianas son parte de lo que llamamos las ideas previas de los estudiantes. Cuando se habla de estas últimas se hace referencia a los sistemas o esquemas conceptuales con los que los chicos enfrentan la información escolar, pero además es preciso incluir creencias colectivas, hasta algo muy amplio como un marco ideológico (la filosofía o concepción del mundo social del sentido común). Este último debe ser incorporado por el maestro como un componente de las ideas previas de los estudiantes, aceptado que este componente es totalmente implícito ya que de ninguna manera forma parte de una elaboración reflexiva por parte de los estudiantes. Dicho marco interviene en los procesos de asimilación y acomodación de los saberes curriculares acerca de la sociedad y la historia.
En coincidencia con la propuesta de Meirieu[2], vamos a trabajar a partir de las representaciones que posea el alumno en relación a un conocimiento, un concepto o una idea, a fin de que se genere el conflicto cognitivo en el alumno, respecto a sus concepciones previas, reconociéndolas, cuestionándolas, con la finalidad de que logre reformular, ampliar o corregir los postulados anteriores, según el caso, apara arribar a un conocimiento, concepto o idea más complejo y ambicioso en tanto saber científico, transformando o reconstruyendo de algún modo las concepciones erróneas previas. De esta forma un sujeto avanza desde una representación a otra más avanzada, más elaborada y ambiciosa, en la que contribuye a formar una nueva estructura de conceptos y conocimientos.
El tallerista docente debe percibir su error, reconocerlo y replantear sus argumentos ante la contradicción, es necesario que interiorice esta comprobación, no basta con decirle que no tiene razón, sino que es necesario colocarlo en situación a fin de que él lo advierta.
Por otra parte, y en relación con el pensamiento de teóricos pedagogos como Jerome Bruner (1997, p. 64), quienes sostienen que el mejor aprendizaje es aquel en el que el maestro ayuda a guiar al alumno a descubrir sus propias generalizaciones.
Para ello, y como estrategia pedagógica utilizamos una serie de preguntas para conocer las concepciones previas del grupo y poder avanzar en la evolución histórica, en las definiciones que se han convenido sobre estos derechos y en la normativa vigente.
Segunda parte:
El docente expone a manera de clase magistral, la evolución histórica de los conceptos del niño, niña y adolescente. Enumeración de los derechos del niño, niña y adolescente, expresados en la Convención Internacional de los Derechos del niño, niña y adolescentes. Remarcando como la citada convención opera o delimita la aplicación en la legislación de los países firmantes. Ley de Ratificación de la Convención de los Derechos del niño, niña y adolescente. Asimismo el docente realizará una exposición y análisis de las leyes provinciales, tanto penales, como civiles y de faltas dirigidas al niño, niña y adolescente. Instituciones nacionales, provinciales y locales avocadas a resolver los derechos del niño, niña y adolescentes.-
Clase 2: Resolución de Casos
Todas las tareas de enseñanza que lleva adelante el docente son acciones ligadas a guiar, ayudar o conducir las tareas de aprendizaje del estudiante; es por eso que, la generación de situaciones de aprendizaje (a través de la utilización de estrategias, técnicas y actividades) junto a la ayuda necesaria del profesor materializan la tarea del mismo. El campo disciplinar o el área de conocimiento de que se trate así, como el nivel de formación de los alumnos pueden determinar uso de las diferentes estrategias o técnicas didácticas, en nuestro caso- abogacía- la resolución de casos es una técnica ampliamente difundida.
Si bien es cierto que la representación de una situación de la realidad como base para la reflexión y el aprendizaje ha sido utilizada desde tiempos remotos, es recién en el año 1914 en la Universidad de Harvard, cuando se establece “Case System” el cual pretendía que los alumnos del área de leyes buscaran la solución a una historia concreta y la defendieran. Aunque reconozcamos esta incipiente experiencia como antecedente debemos destaca que no es hasta 1935 que el método cristaliza en su estructura definitiva y se extiende, como metodología docente, a otros campos como administración de empresas y organización, medicina y ciencias políticas, entre otros, poseyendo actualmente una notable aplicación en el ámbito de las ciencias sociales.
La técnica de estudio de casos consiste en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen. Su utilización es siempre una oportunidad de aprendizaje significativo y trascendente, en la medida en que quienes participan desarrollan no solo habilidades cognitivas, como pensamiento crítico, análisis, síntesis y evaluación., sino también la capacidad de trabajar en equipo y tomar de decisiones. Asimismo esta herramienta didáctica permite el aprendizaje de conceptos y la aplicación de conocimientos previos en forma sistemática, además de la posibilidad de generar en sus usuarios seguridad, autoestima como la comprensión de fenómenos sociales.
Clase 3: Aporte de otras disciplinas, distintas perspectivas
La idea fin de este taller es el estudio que se puede aportar a los docentes talleristas, un conocimiento contextualizado de distintas perspectivas o disciplinas y asimismo explicitar las herramientas legales con las que cuenta.
El sistema de derechos tiene una estructura, y el sistema de derechos del niño también siendo este un sistema complejo en tanto tiene una localización en tiempo (origen de la problemática), el contexto mundial e internacional en el que comenzó a debatirse y un espacio determinado, en tanto no todos los países han acordado ni poseen los mismos reconocimientos en esta materia, debido a que cuestiones sociales y culturales que actúan como barrera. En este sentido se expondrá la evolución de la legislación argentina.
El carácter de complejo esta dado por las interrelaciones entre los componentes, cuyas funciones dentro del sistema son independientes y el conjunto de sus relaciones constituye la estructura que da al sistema la forma de organización, que le hace funcionar como una totalidad.
Por ello se busca acciones concretas en el área o trabajo de los docentes talleristas, es decir que puedan obtener un diagnostico integrado desde un estudio interdisciplinario, con un marco conceptual y con un objeto de estudio contextualizado. Esta es la visión sistémica que se pretende alcanzar.
Clase 4: Retoman Ideas.
Si bien hasta acá hemos analizado la resolución de casos como una estrategia de enseñanza, la misma puede ser usada como una forma de evaluación y es aquí donde queremos hacer una pausa. Queremos rescatar el papel de la evaluación como herramienta para mejorar la enseñanza y alejarnos de aquellas consideraciones que ven a esta sólo como una forma de obtener información indiscutible respecto de los aprendizajes de los estudiantes
Clase 5: Evaluación Final
Nuestra propuesta, en consonancia con una tendencia que se propaga, es considerar a la evaluación como parte del proceso didáctico permitiendo a los estudiantes tomar de conciencia de los aprendizajes adquiridos y, a los docentes, generar consideraciones de valor respecto de la propuesta metodológica implementada. Por último consideramos que la utilización de la técnica de casos en este momento del desarrollo del seminario es el adecuando dado que nos permite recabar buena información con la cual trabajar el tiempo restante programado.
PROGRAMA
Clase 1 :
Se propone al auditorio partir de los conceptos previos y se pregunta a la clase: ¿Cual es el concepto biológico de niño, niña y adolescente? Los conceptos esbozados se transcribe en el pizarrón, hasta llegar en conjunto y guiado por el docentes al concepto biológico del niño. Luego se sigue dos preguntas: ¿Cual es el concepto legal del niño, niña y adolescente, en la legislación argentina y en la legislación internacional? Los conceptos esbozados se transcribe en el pizarrón, hasta llegar en conjunto y guiado por el docentes al concepto biológico del niño. La otra pregunta con la que se interroga al auditorio: ¿Cuales son los derechos del niño, niña y adolescente que consagran las leyes argentinas? De la enumeración expuesta por el auditorio se transcribe en el pizarrón. Una cuarta pregunta dirigida a los talleristas y referida a la temática que tratamos es ¿Que deberes y obligaciones tienen los particulares, y el estado en el ejercicio de los derechos del niño?
...