TRABAJO SOBRE LA REVISTA EDUCACIÓN Y CULTURA
Enviado por Yul Arbelaez • 20 de Julio de 2020 • Reseña • 2.674 Palabras (11 Páginas) • 132 Visitas
[pic 1]
TRABAJO SOBRE LA REVISTA EDUCACIÓN Y CULTURA.
ESTUDIANTES:
Yul Briner Arbelaez Muñoz
Mateo Loaiza
Alejandra Estrada
Luisa Fernanda Marín
CURSO:
Tradiciones y paradigmas
PROFESOR:
Leidy Lopez
Universidad de Antioquia
Semestre 1
2020
DATOS BIBLIOGRÁFICOS Educación sexual: perfil del educador y reflexiones éticas, Jorge Humberto Peláez (Profesor de Moral sexual y de Bioética en la Javeriana. | |
Idea central del artículo | Este artículo se plantea en el marco del Proyecto Nacional de Educación Sexual. El autor plantea dos aspectos de reflexión frente al Proyecto: por un lado, las exigencias que la Educación sexual conlleva para los docentes, aspecto que el Proyecto no trata con la exigencia suficiente. Según el autor el educador necesita una antropología, una socio visión y una identidad para ser un Educador sexual. El segundo aspecto es la dimensión ética de la educación sexual, que es tratada de forma superficial e incluso acrítica por el Proyecto. Para este aspecto el autor hace énfasis en una visión católica cristiana para reflexionar sobre los valores que deben estar presentes en el Proyecto. |
Conclusión | Para la época, la educación sexual a penas se estaba comenzando a constituir como una preocupación y responsabilidad de la sociedad entera, y a plantearse frente a ella acciones estatales. El Proyecto Nacional de Educación Sexual nos muestra esto, pero también abre un nuevo debate sobre su constitución y sus repercusiones. La preocupación que plantea el autor de este artículo está dirigida a la formación del maestro como educador sexual y al carácter ético (con tintes morales católicos muy marcados) que toda acción frente al tema debe tener. |
DATOS BIBLIOGRÁFICOS Educación sexual: diálogo intergeneracional, Luis Carlos Restrepo R. (Psiquiatra y Filósofo). | |
Idea central del artículo | En este artículo abarca el plano de la educación sexual como un típico diálogo intergeneracional. Nos expone la posición del docente y el alumno en esta serie de temas que se desglosan sobre la sexualidad y el gran reto que presentan para ambos abordarlos. Además, se plantea la misma como una propuesta de educación y prevención, que permite el diálogo y una salida de lo cotidiano, con el fin de liberarse por un momento de lo ya establecido por el currículo. |
Conclusión | Es claro que hablar sobre sexualidad ha presentado a lo largo de la historia un tabú. La comodidad de una persona adulta para abarcar estos temas, siempre se ha visto ligada por cuestiones culturales y religiosas; si bien es complejo que los padres aborden ese tipo de temas sumamente necesarios para un joven que se está formando y más descubriendo su sexualidad, debemos considerar que para el joven también puede ser incómodo hacerlo, todo esto se da porque ambos sujetos están en un punto de ‘moralidad’ que les exige tener esas barreras; siendo esta la situación o cualquier otra, debemos pasar a ver la sexualidad de manera abierta e instruirnos al respecto, y qué mejor que en un contexto educativo, en el cual ambos cumplan un rol activo, donde se permita abrir el diálogo sin juzgar y sin prejuicios, todo esto con la finalidad de educar y reeducarnos. |
DATOS BIBLIOGRÁFICOS La autonomía escolar transformará la educación colombiana, Boris Montes de Occa. | |
Idea central del artículo | Se propone una reestructuración del sistema educativo, abarcando 5 ejes principales: reforma educativa, tendencias pedagógicas, educación sexual, las conferencias por áreas del conocimiento y el currículo de cada nivel educativo, todo esto en búsqueda del mejoramiento de la educación pública de Colombia. |
Conclusión | Sabemos que desde muchos años atrás se viene en una lucha incansable por defender la educación pública y de calidad. No obstante, es claro que para ello necesitamos múltiples recursos que acompañen este proceso y lo posibilite. Como bien lo plantea el autor en el artículo, para que exista este tipo de educación debe estar dotada de todos los implementos claves para que esta se de, como lo son laboratorios, bibliotecas, capacitaciones a docentes sobre diversos temas; buscando la sostenibilidad del mismo. Si bien esta lucha ha obtenido grandes resultados en el margen social, es algo que nos compete a todos, no sólo a los docentes, ya que cada individuo tiene la necesidad de educarse sin importar los estratos sociales. Las personas de bajos recursos deben tener las mismas posibilidades de educación gratuita, de calidad y sostenible. |
DATOS BIBLIOGRÁFICOS El futuro y la calidad de la educación pública, Boris Montes De Occa. | |
Idea central del artículo | La idea en torno a la cual gira el texto es a el mejoramiento a la calidad de la educación pública a partir de la ley general de educación. La ley general de educación encierra una profunda reforma democrática y hace énfasis en la calidad de la educación en una formación de excelencia, desde el preescolar hasta el nivel superior y la cual tiene como eje revolucionario la autonomía escolar; Para sacar adelante la Ley general de educación el gobierno nacional debe invertir los recursos necesarios para que la educación se convierta en un factor de cambio que incide positivamente en la vida de los colombianos, con este fin el gobierno se propuso aumentar el PIB que se invierte en educación de un 2.80% a un 4.88%, con este dinero se pretende formar mejor a los docentes para que estos puedan elaborar el currículo, el plan de estudios, el proyecto institucional y los proyectos pedagógicos, además con este aumento de dinero se ampliará la infraestructura de los establecimientos educativos, moldear los que existen adecuadamente, dotarlos de elementos didácticos, bibliotecas, restaurantes, etc. También se pretende dignificar la labor docente con mejores salarios y ampliar la cobertura de la educación a lo largo y ancho del territorio Colombiano. |
Conclusión | Es cierto que con la ley general de educación se lograron grandes avances en materia educativa, pero está lejos de que lo pactado en ese momento se haya cumplido en la actualidad. Si bien con esta ley se adquirieron algunos beneficios como la autonomía escolar, la calidad de la educación y la cobertura siguen siendo deficientes. en la actualidad se pueden ver establecimientos educativos con precarias condiciones, niños sin su refrigerio, aulas extra pobladas por falta de espacio, etc. Eso sin hablar de los muchos lugares en Colombia donde hay abandono estatal y no existe ni una sola escuela, o lugares donde la escuela se está cayendo a pedazos. La educación en Colombia en el papel es perfecta, pero en la realidad es totalmente lo contrario. |
...