Teoria Del Conflicto Habilidades
jorgeramonr22 de Octubre de 2012
2.980 Palabras (12 Páginas)490 Visitas
Teoría
Manejo de conflicto
Se entiende como manejo de conflicto a la actividad que está orientada a prevenir, evitar que empeore y reducir la naturaleza destructiva del conflicto con el fin de llegar a una situación de diálogo. Con tal fin se sigue una serie de pasos que parten de la identificación de las causas del conflicto y terminan con la resolución del problema haciendo uso de medios no violentos.
Cada cultura tiene sus formas de resolver conflictos, forma parte de sus estrategias de control social y de las normas establecidas. El manejo adecuado de un conflicto une a una comunidad, siempre y cuando se proteja los intereses comunes, sobre la base del respeto a los derechos de todas las personas.
También se pueden producir conflictos entre comunidades, de comunidades con otras organizaciones e instituciones como empresas, productores individuales, comerciantes, etc. En estos casos, buscar la solución pasa por comprender los intereses y preocupaciones de la otra parte, buscar el diálogo, tratar de encontrar soluciones que satisfagan a ambas partes y, de ser necesario, buscar ayuda de las autoridades responsables (Juez de Paz, Defensoría del Pueblo) o de personas o instituciones especializadas en prevención y solución de conflictos.
Tus padres, familia, comunidad y el pueblo del cual eres parte son los que te hacen diferente no sólo como persona sino como COLECTIVO. Este colectivo expresa de diversas maneras lo que ha aprendido en su relación con el medio, como es el caso de las comunidades amazónicas.
Etapas del conflicto
Cada una de las situaciones conflictivas por la que podemos pasar, atraviesan por determinados niveles o etapas en la que debemos conocer sus aspectos revelantes, para así poder identificar si realmente estamos frente a un conflicto que requiere su solución.
Etapas de evolución dinámica del conflicto:
I - Fase preconflictual: Implica el análisis de los factores antecedentes que son entre otros:
a) Factores individuales: (Características de las personas tales como frustraciones, predisposiciones, etc.)
b) Factores grupales: (Particularidades del grupo de sus tradiciones, etc.)
c) Factores sociales: (Particularidades del grupo, de sus tradiciones, etc.)
Generalmente estos factores están en línea con las siguientes fuentes que la ocasionan:
a) Diferencias de intereses y posiciones.
b) Incomprensiones al escuchar o al comunicarnos con los demás.
c) Temores infundados, subjetivos y objetivos, naturales en el hombre ante lo desacostrumbado. etc.
d) Resistencia al cambio.
Fase del conflicto latente:
Cuando las tensiones que estos determinados factores generan en los individuos y grupos, permite el proceso de "conceptualización" de la situación.
Identificación de los objetivos que son motivo de relación conflictiva.
Identificación del campo de tensiones de cada participante.
Una Vez conceptualizado el conflicto los efectos son los siguientes:
a) Orientación conductual.
b) Formulación o concepción de objetivos estratégicos.
c) Conductos tácticos.
d) Asumir medios de presión.
Fase del desencadenamiento del conflicto:
Donde se dan las relaciones correspondientes que deben producirse entre las características del conflicto y las situaciones concretas para este "estalle".
Fase del conflicto manifiesto:
Cuando sus participantes adoptan diversas acciones defensivas u ofensivas, elegidas previamente y en cuya elección influyen la distribución de poder, los acontecimientos exteriores, etc. Que les permite intercambiar entre si a través de actos. (Que pueden ser conciliadores, hostiles o por acontecimientos favorables al conflicto) y poder discutir y resolver los verdaderos temas que afectan a la parte implicadas.
Mecanismo para la resolución de conflicto
Negociación: Procedimiento en el cual dos partes de un conflicto intercambian opiniones sobre el mismo y se formulan mutuamente propuestas de solución.
Mediación: Procedimiento en el cual dos partes de un conflicto se reúnen con un tercero, ajeno e imparcial, que facilita la comunicación entre aquellas para que puedan delimitar el conflicto y encontrar su solución. El tercero no hace propuestas de arreglo.
Conciliación: Procedimiento en el cual dos partes de un conflicto se reúnen con un tercero, ajeno e imparcial, que facilita la comunicación entre las personas enfrentadas para delimitar y solucionar el conflicto, y que además formula propuestas de solución.
Arbitraje: Procedimiento en el cual un tercero, ajeno e imparcial que no actúa funciones de juez público y que ha sido nombrado o aceptado por las partes, resuelve un litigio mediante una decisión vinculativa y obligatoria.
Estos cuatro medios alternativos presentan como común denominador la no intervención de un juez público, o al menos, su intervención no con facultades decisorias en el caso de la mediación y la conciliación intraprocesales. Para efectos de este trabajo, nos referiremos sólo a la mediación y la conciliación.
La negociación
Es un mecanismo para la solución de un conflicto, que se da cuando las partes buscan por si mismas llegar a un acuerdo, tratando que ambas obtengan algún beneficio. En la negociación, las partes están dispuestas a conceder algo con la seguridad que para ambos el resultado será satisfactorio.
Es un proceso mediante el cual las partes intercambian bienes, servicios, información, etc. Buscan ponerse de acuerdo, logrando beneficios entre ellos o ponerse de acuerdo a intereses que en algún punto comparten.
Hay dos estrategias para establecer acuerdos:
a) La Distributiva, que consiste en que la suma de la negociación es cero, cada ganancia que se obtiene es a expensas de la otra parte, esta situación se da cuando hay una cantidad fija de bienes o servicios a distribuir, ejemplo, la venta de un vehículo usado, cada rebaja que se hace sobre el precio, es a expensas de los ingresos del vendedor, hay una situación de ganar/perder, en las situaciones laborales siembra insatisfacciones que generarán futuros conflictos, no es recomendable aplicar esta estrategia en las relaciones de largo plazo, no construye confianza, ni establece lazos para fortalecerla, se aplica en relaciones de corto plazo o cuando los intereses son francamente opuestos
b) Integradores, parte de la suposición de que existen fórmulas alternativas que incorporan los intereses de las partes en conflicto, es ganar/ganar, se utiliza en las relaciones de largo plazo, cuando existen intereses compartidos. Hay condiciones para el éxito de esta estrategia, que exista buena voluntad de las partes, confianza entre ellos, flexibilidad en la actitud, sensibilidad ante la preocupación del otro, sean abiertos a la información, un buen ejemplo, es el de las hermanas que tienen una sola naranja, una quiere hacer jugo y la otra queque, la solución integradora debe ser creativa y que tengan la satisfacción de las partes, en este caso, en lugar de darle a cada una la mitad de la naranja, solución salomónica y lógica, se llega a un acuerdo, una usará toda la naranja para el jugo y la otra tomará toda la cáscara de la naranja para el queque.
La Negociación también es un proceso que está constituido por cinco etapas: La Preparación y Planeación, que requiere responderse sobre la naturaleza del conflicto, la historia, antecedentes, quien está involucrado, cuáles son las metas que tiene la otra parte en la negociación, que estarían dispuestos a ceder y nosotros hasta donde podríamos hacerlo, por ejemplo. El MAPAN, (mejor alternativa para un acuerdo negociado) determina elvalor mínimo aceptable en un acuerdo negociado, debe siempre establecerse previamente, antes de ingresar a la etapa de negociación propiamente.
Debe definirse las Reglas Generales de la Negociación, debe establecerse quién será el negociador, donde se llevará a cabo, quienes participarán de ella, cuál será la agenda, los tiempos, que hacer frente a un impase que se presente, es natural que se intercambie esta información entre las partes, diría que es absolutamente necesario.
Bases para la negociación
1. Separar las personas del problema.
2.
Cuando uno se refiere a la “otra parte”, nos olvidamos con frecuencia que son personas, al igual que nosotros, que sienten emociones, tienen su propia escala de valores, tienen vivencias diferentes y son impredecibles. Es importante comprender que todo negociador tiene dos tipos de intereses: en la esencia y en la relación con la otra parte. Por ello, no es bueno comenzar una negociación con el propósito de vencer a toda costa. Ponemos en peligro las relaciones de negocio a futuro.
2. Concentrarse en los intereses y no en las posiciones.
La negociación basándose en posiciones (“yo quiero esto”), es menos eficaz que si se realiza basándose en intereses (“¿para qué quiero esto?”). Los argumentos, demandas e interpretaciones son la punta del iceberg. Busque la verdadera razón en los sentimientos, frustraciones, temores, emociones, deseos.
3. Inventar opciones de mutuo beneficio.
Por ejemplo, dos niños, hombre y mujer, se disputaban una naranja. La madre decidió partirla por la mitad. Éste se preparó un jugo con su mitad y echó a la basura la cáscara. La niña ralló la cáscara y obtuvo la mitad de la ralladura de naranja que necesitaba para preparar un postre y echó a la basura la pulpa. La solución ideal salta
...