Teorias Del Delito
Enviado por romero5342 • 5 de Abril de 2014 • 2.247 Palabras (9 Páginas) • 362 Visitas
INTRODUCCION
Existen diversas teorías que abarcan lo que es La Causa del Delito. El presente trabajo tiene como objetivo dar un detallado análisis sobre cada una de las diferentes Teorías, es decir resumir cada uno de los puntos específicos sobre los cuales se basaron cada uno de los autores de las distintas teorías para llegar a un punto específico.
CONCLUSION
Después de un estudio minucioso del tema mencionado anteriormente, se da por concluido este trabajo esperando sea de su agrado con el objetivo de que el estudiante haya comprendido y analizado todo el contenido y desarrollo de este.
TEORÍA DE LA RELEVANCIA
En la teoría de la relevancia todo queda resumido en los siguientes principios básicos:
First, or cognitive principle of relevance
Human cognition tends to be geared to the maximisation of relevance.
Second, or communicative principle of relevance
Every act of ostensive communication communicates a presumption of its own optimal relevance. (Sperber & Wilson 1995: 260)
Dan Sperber y Deirdre Wilson definen el contexto en términos psicológicos para explicar los mecanismos que permiten reconstruir el significado de los signos lingüísticos en su uso. En la comunicación básicamente intentamos atraer la atención de nuestros oyentes o lectores, que comparten con nosotros una serie de presunciones. No se trata de una máxima de la comunicación que pueda ser violada como en el caso de las de Grice. Es un principio comunicativo que todos los hablantes asumimos al hablar y que nos garantiza que nuestro esfuerzo será recompensado con información relevante sobre las intenciones del emisor.
La Teoría de la Relevancia proporciona una explicación más completa de la comunicación.
El modelo del código se basa en la trasmisión de un mensaje de un emisor a un receptor utilizando para ello un código conocido por ambos. Recientemente han aparecido diversas teorías que cuestionan la validez general del modelo del código como única explicación de la comunicación, como la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson.
Sperber y Wilson (1986) argumentan que el modelo del código posee mérito explicativo, pero descriptivamente resulta insuficiente. En primer lugar, existen dos modalidades de comunicación diferentes: una modalidad de codificación- descodificación y una modalidad inferencial.
En la comunicación verbal, el proceso de comunicación codificada es un proceso no autónomo, está subordinado al proceso inferencial. La segunda innovación de Sperber y Wilson (1986) es la noción de relevancia. Cuando una persona establece una comunicación pretende provocar un efecto en su entorno cognitivo. El principio de relevancia garantiza que el hablante intenta lograr el mayor efecto posible con el menor esfuerzo cognitivo de procesamiento posible. Este principio de relevancia se aplica sin excepción: todo acto de comunicación ostensiva, es decir, todo acto que manifieste la intención de hacer algo manifiesto, comunica una presunción de relevancia. Así, un acto de comunicación ostensiva garantiza que el conjunto de supuestos que el emisor desea hacer manifiesto para el destinatario es suficientemente relevante como para que al destinatario le merezca la pena procesar el estímulo ostensivo y que ese estímulo ostensivo es el más relevante que el emisor podría haber utilizado para comunicar. Con estas presunciones, el destinatario seleccionará un contexto concreto que justifique la expectativa de la relevancia. Utilizando ese contexto seleccionado para justificar la expectativa de la relevancia, junto con la aportación del estímulo verbal y de su propio entorno cognitivo, el oyente creará algunas hipótesis acerca de los supuestos que serán más accesibles que otras, y será la primera interpretación accesible coherente con el principio de relevancia la que se seleccione como la más adecuada para la comprensión del estímulo.
TEORIA DE LA CAUSA EFICIENTE
La Teoría de la Causa Eficiente o Eficaz establece que causa es la condición de la que depende la cualidad del resultado, mientras que de las otras condiciones depende únicamente su aparición. Esta teoría establece, al contrario de la doctrina de la condición equivalente, que las condiciones no son todas equivalentes sino diferentes desde el punto de vista de la eficacia. Deja de interesar para ellos cuál es el acontecimiento que precede al daño.
Son dos las evaluaciones de eficacia más comunes que realizan los seguidores de esta teoría. Para algunos la eficacia se mide de forma cuantitativa, buscando la condición con mayor fuerza productiva. Proponen el siguiente ejemplo: Si X suministra a Y los fósforos y éste ocasiona un incendio, ambos serían condiciones sine qua non del incendio, pero el causante sería Y por ser la condición más activa para producir la consecuencia. Para otros interesa la condición de mayor eficacia interna en el proceso causal.
Se critica a la teoría de la causa eficiente que no hay forma objetiva para distinguir entre varias cuál es la condición de mayor eficiencia; ni posibilidad material de dividir un resultado para establecer cuál es la condición de mayor eficacia. En criterio de ORGAZ hay resabios de esta teoría en la doctrina y por ejemplo en la fundamentación de la culpa concurrente.
Es necesario conocer cualitativa y cuantitativamente todas las condiciones para determinar la causa del delito, fijando la contribución que cada una de ellas ha tenido para llegar a un resultado y concluir cuál es la que ha contribuido en mayor grado en su comisión.
TEORIA DE LA CAUSA ADECUADA
Teoría expuesta en 1871 por Luis von Bar, posteriormente desarrollada por J. von Kries en 188828. Es actualmente la teoría de mayor aceptación. Establece que todas las condiciones necesarias de un resultado son equivalentes en concreto considerando tal cual el caso práctico; pero que no lo son en abstracto. En este último sentido, se considera causa sólo aquella que analizada retrospectivamente, era idónea, según el curso natural de las cosas, para producir el resultado. Son causas de un perjuicio los hechos que normalmente producirían ese perjuicio.
El operador jurídico debe llevar a cabo un juicio de probabilidad para aplicar esta teoría considerando la experiencia y el curso normal de las cosas. Lo anterior se hace en abstracto considerando lo que normalmente ocurre, sin que tenga que concluirse necesariamente que el antecedente más próximo sea la causa, pues ésta puede ser mediata. Así, el que haya actuado con culpa, deberá indemnizar el perjuicio que era normal o predecible que causara
...