Traumatismo Encefalo Craneano
cinthiayolanda6 de Noviembre de 2014
1.420 Palabras (6 Páginas)363 Visitas
INTRODUCCIÓN
El Traumatismo encefalocraneano (TEC) grave ha aumentado en los últimos años, representando una causa importante de morbimortalidad pediátrica1. El 5% de los TEC en niños son severos, con una mortalidad que varía entre 34 y 60%, por lo que el manejo precoz y agresivo es de vital importancia2. El TEC puede ser definido como todo trauma craneano causado por una fuerza externa que tiene como resultado una alteración a nivel anatómico y/o funcional (motora, sensorial y/o cognitiva) del encéfalo y sus envolturas, en forma precoz o tardía, permanente o transitoria3.
La clasificación del TEC puede analizarse desde 4 perspectivas:
1.- Según tipo de lesión encefálica los TEC pueden ser:
a.- Focales
i. Contusión: lesión localizada, necrótica o hemorrágica, causada por transmisión directa de la energía de un trauma craneal a la región cortical y a la sustancia blanca subcortical. Característicamente se ve en las regiones temporal y/o frontal por contacto directo del encéfalo con protuberancias óseas.
ii. Hematomas
- Epidural: colección de sangre entre la duramadre y el cráneo. Puede ser de origen venoso o arterial y generalmente no sobrepasa las líneas de las suturas, a menos que coexista con fractura. En el TAC aparece como una imagen localizada, lenticular, de alta densidad, con evidente efecto de masa.
- Subdural: colección de sangre localizada sobre la superficie de la corteza, bajo la duramadre. Generalmente está asociado a daño cortical por vasos lacerados o contusión cortical directa. La apariencia al TAC es de una imagen crescéntica, hiperdensa, localizada a lo largo de las convexidades cerebrales.
- Intracerebral: coágulo sólido de sangre dentro del parénquima cerebral.
iii. Hemorragias
- H. intraventricular: sangre al interior de los ventrículos.
- H. subaracnoidea: sangre en el espacio subaracnoideo. Es la hemorragia más frecuente en TEC.
b.- Difusos
- Daño Axonal Difuso: disrupción de pequeñas vías axonales como resultado de una rápida aceleración y desaceleración craneal. Generalmente compromete a los núcleos hemisféricos profundos, tálamo y ganglios basales y a los tractos de sustancia blanca (cuerpo calloso). El TAC inicial puede ser normal.
2.- Según indemnidad meníngea se clasifican en:
- TEC abierto: lesión con solución de continuidad de las envolturas meníngeas y comunicación del encéfalo con el medio externo.
- TEC cerrado: lesión sin comunicación del encéfalo con el exterior.
3.- Según tipo de fractura pueden clasificarse como:
- TEC con Fractura de base de cráneo.
- TEC con Fractura bóveda craneal: lineal, conminuta, deprimida o con hundimiento, diastática.
4.- Según Compromiso neurológico (de mayor relevancia clínica) (tablas 1 y 2), el TEC puede ser:
- Leve: puntaje escala Glasgow (GCS) 13 - 15.
- Moderado: puntaje escala Glasgow 12 - 9.
- Severo: puntaje escala Glasgow < 8
FISIOLOGÍA CEREBRAL
Entre el 15% y el 25% del gasto cardíaco está dirigido al cerebro, con un flujo sanguíneo cerebral (FSC) de 40-50 ml/100 g cerebro/min. El consumo metabólico de oxígeno cerebral (CMRO2) corresponde, en un 40%, al gasto energético basal (mantención del potencial de membrana, termosensible y no modificable por drogas) y en un 60% al gasto energético funcional (no termosensible y modificable por drogas). El 90% de este CMRO2está dado por tejido neuronal y sólo un 10% por tejido de sostén o glia (correspondiente a más del 50% del volumen encefálico). El CMRO2, 3,5 mg/100 g cerebro/min, depende del coeficiente de extracción cerebral de O2 (CERO2) y de la entrega cerebral de O2 (CDO2), donde: CMRO2 = CERO2 x CDO2 (fórmula 1).
El CERO2 corresponde a la relación entre la extracción cerebral de O2 (24-42%) y la saturación arterial de O2(Sat art O2), donde la extracción cerebral de oxígeno no es sino la diferencia entre la Sat art O2 y la saturación Bulbo yugular de O2 (Sat BYO2), que es la saturación de la sangre venosa de retorno cerebral (55-70%). Luego, CERO2 = (Sat art O2 - Sat BYO2) / Sat art O2 (fórmula 2).
La CDO2, el otro componente del CMRO2, está determinada por el flujo sanguíneo cerebral (FSC) y por el contenido arterial de O2 de este (CaO2): CDO2 = FSC x CaO2 (fórmula 3).
El CaO2 depende de la Sat art O2, de la Hemoglobina y de la presión parcial arterial de O2 (PaO2), luego CaO2= Sat O2 x [1,34 x Hb] + [PaO2 x 0,003]. (fórmula 4).
Así, situaciones patológicas como anemia e hipoxia reducirán el CaO2
...