Identificación de oportunidades de mercado
aleemqz19 de Abril de 2014
5.738 Palabras (23 Páginas)1.132 Visitas
1. Identificación de oportunidades de mercado
De acuerdo con el INEGI, el mercado laboral mexicano no pasa por una etapa de crecimiento en cuanto a su población por aquel famoso bono demográfico que tenemos los mexicanos por la cantidad de jóvenes que llegan a la edad laboral en nuestro país - a diferencia de otros países como Canadá, Estados Unidos o algunos países europeos con un menos índice de crecimiento demográfico-, que se supone debe convertirse en un beneficio para México al contar con una mayor fuerza laboral cada año.
Sin embargo, este bono demográfico también puede constituirse en una problemática económica y social bastante fuerte al llegar los jóvenes a una edad para laborar y no encontrar los suficientes empleos para todos y cada uno de ellos.
¿Qué alternativas pudiéramos sugerir a los jóvenes de nuestro país para disminuir esta problemática? La mejor alternativa es el autoempleo a través de un impulso al emprendimiento de todos y cada uno de los mexicanos que, aprovechando sus conocimientos y talentos, puedan iniciar alguna actividad económica relacionada con sus conocimientos y aptitudes.
Ser emprendedor representa en estas épocas de pocas oportunidades de empleo y sueldos no acordes a la preparación de los jóvenes un reto y una disyuntiva, un reto porque no es fácil constituir una empresa, crearla, hacerla crecer y consolidarla en el mercado en una competencia de la economía globalizada, y una disyuntiva porque podemos quedarnos mucho tiempo como desempleados si no somos lo suficientemente atrevidos para emprender.
Sin embargo, al no haber suficientes empleos para todos y cada uno de los jóvenes que ingresan en el mercado laboral mexicano llega a ser necesario el constituirse como un emprendedor competitivo con éxito, para lo cual es necesario identificar una buena oportunidad de mercado de acuerdo con nuestras posibilidades económicas, talentos y conocimientos.
1.1 Como desarrollar una idea
Se puede elegir entre varios puntos de partida para desarrollar una idea, por ejemplo:
Detectar una necesidad no satisfecha. Así fue como muchos empresarios comenzaron sus negocios. Por ejemplo Margarita García de Alba, directora de la empresa Nopalito'z, ubicada en Monterrey, Nuevo León, que tan solo en el año 2000 vendió más de 3 mil toneladas de nopales a consumidores de los principales supermercados de los estados de Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Durango y Chihuahua, con lo cual cubrió una necesidad de la gente por adquirir este producto en los supermercados ya limpio y cortado.
Mejorar un producto ya existente. Al observar productos ya existentes los cuales se les puede hacer una mejora en cualquier aspecto, ya sea en la forma, la función, el material, etcétera, la empresa JUMEX, por ejemplo, cambio la forma de envase de los néctares bajos en calorías para que sea más fácil de tomarlo con las manos, y a la vez para que se vea más ligero. También mejoro el sistema para abrir los empaques Tetra Pack para jugos, al adaptarles una pieza plástica que le permite al usuario abrirlos a presión.
Combinar conocimientos. Aquí se pueden combinar los conocimientos adquiridos por la experiencia al trabajar en una empresa o en la carrera con los adquiridos en otra disciplina. Por ejemplo, Jeff Tannenbaum y Brett Cohen cuando eran estudiantes universitarios se asociaron para formar en 1999 la empresa Enhance NOW, con sede en Filadelfia. Esta empresa está dirigida al mercado de publicaciones para adultos jóvenes, pues ofrece series digitales de misterio.
Reconocer las tendencias. Considerando tendencias demográficas, de consumo, de salud, de ambiente, ecológicas, etc. Por ejemplo, el aumento en la demanda y producción de alimentos orgánicos por pate de los consumidores es una tendencia incipiente en México, aunque la producción de alimentos orgánicos en el país data de la década de 1990. En Europa y Estados Unidos es una fuerza de compra en plena expansión. Rita Schwentesius Rindermann y otros investigadores del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial coinciden en que el auge de la agricultura orgánica se explica por las nuevas tendencias en el consumo de alimentos, en las cuales la preocupación por la salud y la conservación del ambiente adquieren gran importancia.
En su más reciente estudio sobre la agricultura orgánica en México afirman, "Este tipo de productos salen del nicho de mercado que durante años ocuparon, pues comienza a darse una generalización en los patrones de consumo, sobre todo en el mercado europeo". "A la fecha México mantiene el primer lugar mundial en producción y exportación de café orgánico y destaca en la producción de aguacate, ajonjolí, frijol, hortalizas, jamaica, maíz azul y blanco, mango, manzana, papaya, plátano, vainilla, cocoa, miel, jugo de agave e incluso leche de vaca."
Percibir oportunidades donde otros no las ven. Con el ritmo de vida actual la mayoría de las personas no percibimos nuestro entorno como una fuente de oportunidades para generar ideas. Sin embargo, ser más observador y analítico de nuestro medio nos ayudara a desarrollar este concepto. Un ejemplo de esto es Georges de Mastral, que inspiro en los "abrojos" o "cadillos" que se pegaron en su pantalón, para crear la cinta de Velcro. O la empresa española de accesorios de moda y viajes, Fun & Basics, que investigo sobre el mercado del regalo vía internet y encontró que los analistas señalaban que las ventas crecerían de 34000 millones de pesetas en 1999 a aproximadamente 128000 millones en el 2002, y decidió abrir en internet, en marzo de 2000, la tienda de regalos Azierta.
1.2 Áreas sugeridas para la creación de nuevas empresas
Biotecnología. Las ventajas para este tipo de empresas son evidentes, en agricultura, ecología, medicina y en la industria alimentaria.
Internet. Se usa como una herramienta de comunicación interactiva donde también comercializan y venden productos en todo el mundo, algunos combinan de esta manera la diversión con el comercio. También surgen innovaciones con perspectivas de éxito y crecimiento.
Capacitación y desarrollo. La capacitación y el desarrollo de habilidades en los trabajadores de reciente ingreso, así como la recapacitación de obreros y empleados administrativos de compañías reestructuradas, son mercados donde se pueden innovar servicios.
Acondicionamiento físico y cuidado de la salud. En este ámbito se puede innovar con una serie de artículos o servicios destinados a mejorar la salud, la condición física y la alimentación, así como la salud psicológica por los altos niveles de violencia y estrés al que estamos sometidos.
Cuidado de niños y ancianos. En este campo es necesaria la innovación que supere los servicios que ya se ofrecen en el mercado.
Productos y servicios para niños. En los niños se reconoce un segmento de mercado potencialmente favorable para las innovaciones en diferentes servicios y productos como juguetes, productos de seguridad, computadoras, enciclopedias en CD-ROM, alimentos orgánicos, software didáctico, estéticas para niños, centros de entretenimiento.
Productos y servicios para el hogar. Esta área ofrece gran cantidad de oportunidades para innovar en aparatos electrónicos, Mobiliarios y equipo técnico, de curación, servicios de seguridad, reparación de aparatos a domicilio, etcétera.
Productos y servicios para los animales y las plantas. La innovación en alimentos y servicios para el cuidado de animales y plantas es otra oportunidad para los emprendedores.
Productos de moda en ropa y accesorios. Esta área generalmente ha sido reconocida por su demanda y constante innovación, lo que ha dado origen a muchos segmentos de mercado para las tiendas de modas, por lo que se considera un campo para los emprendedores.
Otras áreas de desarrollo económico general. Mantenerse alerta, buscar constantemente ideas novedosas y originales, y adaptarles tanto al problema que se intenta resolver como al perfil de desarrollo económico, son las habilidades que permiten a los emprendedores reconocer oportunidades para innovar.
1.3 Ideas sugeridas por los consejeros de la incubadora de la UANL
Consejo de Informática y Comunicación
• Soporte técnico para software especializado en hoteles
• Soporte técnico aplicado a la administración de consultorías médicos y clínicas
• Soporte técnico para control y vigilancia en guarderías
• Instalación de cámaras de monitoreo vía internet
Consejo de Tratamiento de Aguas y Productos Químicos
• Mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas
• Reparación de balanzas y medidores de pH y equipo de laboratorio en general
• Operación outsourcing de plantas de tratamiento de fluentes tóxicos
Consejo de Agroindustria
• Empacadora de tomates y chiles en la región citrícola de Nuevo León
• Planta productora de ensaladas preparadas
• Promoción y venta de ahorradores orgánicos de fertilizantes
• Producción de hortalizas en invernaderos
Consejo de Ganado Porcino y Bovino
• Producción de ganado ovino y caprino en ambiente protegido
• Invernaderos madre con invernaderos ancla
• Producción de miel de abeja
Consejo de la Construcción
• Producción y mantenimiento de puertas principales
• Venta e instalación de sustitutos de la aplicación de yeso
• Aprovechamiento de terrenos y edificios
...