Derecho Civil Obligaciones
Enviado por Hola Smc • 23 de Noviembre de 2020 • Ensayo • 3.114 Palabras (13 Páginas) • 104 Visitas
2.1. Contexto Histórico del Código Napoleónico.
Con la Revolución Francesa se produjo en Europa a finales del siglo XVIII un cambio importante
para Francia y otros países. Ella constituyó la rebelión social contra la opresión de la
monarquía. A partir de la Revolución Francesa cambió el curso de la humanidad, pues
implicó el triunfo del proletariado sobre el Estado absolutista y la clase feudal. A partir de ella
inició la transición de un régimen monárquico a un régimen democrático.
Pasamos de tener reyes soberanos a tener naciones y pueblos soberanos y se reconocieron
en favor de los hombres los principios de igualdad, libertad y fraternidad, ahora imperantes en
todas las organizaciones políticas del mundo.
Según Sieyes (1789), antes de la Revolución Francesa imperaba la monarquía en una sociedad
compuesta por 3 Estados o clases:
e Primer Estado: era la Iglesia, quien recibía de los campesinos la décima parte del
producto de su trabajo y no pagaba impuestos. Tenía a su cargo la educación y era
su responsabilidad dar fe de las defunciones, matrimonios y nacimientos.
+ Segundo Estado: era la Nobleza, dueños del 30% de las tierras, ocupaban cargos
públicos y pagaban pocos impuestos. Los campesinos les pagaban impuestos y
eran los únicos a quienes estos podían venderles su cosecha; ejercían la justicia
juzgándose a sí mismos en tribunales de su propiedad.
e Tercer Estado: estaba formado por la burguesía (integrada por los banqueros que
negociaban con el Estado), los comerciantes, artesanos y funcionarios menores.
Este Estado también estaba integrado por los pequeños propietarios, campesinos
libres, jornaleros y arrendatarios, y por los siervos que se debían a sus señores.
El Tercer Estado no tenía derechos, poder o decisión política, pero era quien pagaba todos los
impuestos y hacía los peores trabajos.
En las puertas de una difícil situación económica, la nobleza convocó una reunión con los tres
Estados con el fin de que se tratara una ley de impuestos; sin embargo, en el conteo, los votos
de la nobleza y el clero superaban en número los de la burguesía.
El 14 de julio de 1789, la burguesía se tomó a la fuerza La Bastilla, lugar en el que operaba la
cárcel de los opositores al régimen político vigente. Este acto desplazó del gobierno a los
nobles. Al mismo tiempo, en el campo, los campesinos se levantaron contra los señores
feudales, les quitaron la vida y saquearon sus bienes.
2. Generalidades de los códigos napoleónicos.
La Asamblea Nacional, integrada por la burguesía, eliminó los privilegios de la nobleza, le hizo
pagar impuestos y eliminó el diezmo que los campesinos daban producto de su trabajo a la
Iglesia. También, promulgó la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano que se
fundamentó en los postulados de libertad, igualdad y fraternidad.
El cambio más relevante fue la introducción del sufragio, lo cual permitió que fueran elegidos
de forma democrática los representantes e incrementó la participación de los sectores
populares de la sociedad. Para garantizar el apoyo al sistema de gobierno republicano, se
instauró el denominado terror revolucionario dirigido por Robespierre, que consistía en
dominar a los opositores al régimen a través del miedo.
Entre los revolucionarios estaba Napoleón Bonaparte, quien a través de un golpe militar se
hizo del poder. En 1804 se coronó emperador y brindó calma a los franceses lo cual le permitió
la creación del Código Civil de Francia, el cual no solo constituye los cimientos de la legislación
francesa, sino la base del movimiento codificador europeo.
El día 21 de marzo de 1804 fue publicado el Código Civil francés; su importancia estriba en que
él recogía las ideas surgidas durante la revolución francesa y les daba una estabilidad legal.
Abolía la monarquía, eliminaba la división de la sociedad en estados, los privilegios
pertenecientes a cada estado y el feudalismo, existente en el continente europeo desde la
edad media.
El Código aglutinó las reglas del comercio marítimo y terrestre liberando con ello la economía
y acentuó el hecho de que la ley debía ser clara, para ser entendida por el ciudadano común,
y escrita. Posteriormente, en 1807, el Código fue reimpreso bajo el nombre de Código de
Napoleón: en 1814 le llamaron Código Civil: por último, en 1870, fue denominado Código de
Napoleón.
En síntesis, puede decirse que el Código de Napoleón significa la concretización de las
conquistas de la Revolución Francesa. Representa la igualdad para todos los ciudadanos (solo
para los hombres, porque en la época la mujer era considerada como una súbdita del hombre),
libertad de trabajo, individualización de la propiedad, libertad económica y personal, matrimonio
civil, divorcio, libertad de conciencia, separación de los poderes del Estado y la separación
definitiva entre la Iglesia y el Estado.
Es poco lo que se ha dicho de los orígenes de tan magna obra de la codificación: sin embargo,
al respecto, Nuñez (1995) ha indicado lo siguiente:
El Código Civil francés encuentra su antecedente más lejano en la "codificación" de Justiniano,
el Corpus luris Civilis, preparada por orden del emperador romano, en Constantinopla, entre los
años 529 a 533, pero, más concretamente en las Instituciones de Gayo y Justiniano, de donde
recoge su ordenación sistemática.
La vinculación del Código napoleónico con la compilación de Justiniano no es, sin embargo,
inmediata, hubo un intermediario histórico: el lus Comune. La resurrección de los estudios de
...