La Inlfuencia De La Publicidad En Los Jovenes
grethy10 de Diciembre de 2012
11.158 Palabras (45 Páginas)493 Visitas
INTRODUCCIÓN
Al estudiar el fenómeno de los efectos de la publicidad se tiene la obligación de relacionarlo con los fenómenos socioculturales. No se tiene que olvidar que el estudio de la publicidad está íntimamente ligado y relacionado con las ciencias sociales y psicológica, y uno de los fenómenos más importantes es el consumismo. La única forma de entender la publicidad es comprender primero el fenómeno del consumo, y cómo ha evolucionado pasando de una sociedad basada en el ahorro, a una sociedad de consumo basada en la compra exacerbada de cualquier producto y servicio. De ahí la importancia del estudio de la publicidad como elemento más visible y relevante de la sociedad de consumo.
Que contiene este apartado
El análisis formal de los anuncios publicitarios se centra en los elementos visuales y sonoros, en el ritmo y en la verosimilitud, aunque existe una importante tendencia a realizar ese análisis de forma tan literal (la forma es el mensaje) y pragmática (qué características tiene el producto que se publicita), que la interpretación del mensaje tiende a resentirse en ocasiones. En este punto vale la pena llamar la atención sobre la dificultad de extrapolar conclusiones sobre la influencia de que la publicidad pretenda transmitir, al menos en la medida en que se planteen de forma metafórica y no explícita.
Proyecta una imagen estereotipada o simplificada de los jóvenes, matriculada en torno a ciertos elementos reales, pero que no es en absoluto representativa de las muchas maneras que existen actualmente de ser joven. Frente al joven preparado, seguro de sí mismo, exitoso, que ha conquistado un determinado espacio social, existen jóvenes frágiles, que buscan su identidad, con problemas para madurar y construir un proyecto autónomo de vida; unos jóvenes, estos últimos, que son invisibles para la publicidad..
Antecedentes del problema
Los orígenes de la publicidad se remontan hasta la antigüedad, uno de los primeros métodos de la publicidad consistía en pintar los anuncios en los muros. Los arqueólogos han encontrado numerosas muestras de esta técnica, en especial en la antigua Roma y en Pompeya. Un anuncio desenterrado en Roma informa sobre un terreno puesto a la venta y otro encontrado en una pared de Pompeya, anuncia una taberna situada en otra ciudad.
Durante la edad media se desarrolló una técnica simple pero efectiva, que consistía en anunciar de viva voz eventos y productos, gracias a los pregoneros, personas que leían noticias en público o comerciantes que anunciaban sus productos.
Aunque hay anuncios gráficos desde la antigüedad, la publicidad impresa no se desarrolló en realidad hasta la aparición de la imprenta. La marca registrada mediante un signo bidimensional o tridimensional que simboliza una empresa o un producto aparecido por primera vez en el siglo XVI, cuando los comerciantes y los miembros de los gremios, empezaron a disponer estos símbolos a la entrada de sus tiendas, entre las marcas que han sobrevivido de esta época destacan la barra rayada de los barberos.
La publicidad en el siglo XVIII, en 1740, apareció en Londres el primer corte para colocarse al aire libre conocido como cartelera. Las empresas que comercializaban medicamentos patentados crecieron mucho a partir de finales de la década de 1.870, gracias a la publicidad inserta en periódicos y revistas. Delimitaron un gran mercado debido a que era difícil encontrar médicos en las eras rurales, por lo que los colonizadores y los granjeros tenían que auto medicarse.
Los vendedores de fármacos obtenían beneficios de entre el 80 y 90% por los que podrían pagar la publicidad de sus recetas, entre los primeros anunciantes figuraban de un modo destacado las empresas de ferrocarriles y de transporte marítimo de estados unidos que informaba además del lujo y la comodidad de sus servicios, de los horarios y de las tarifas.
El turismo fue uno de los primeros temas de publicidad, los anuncios colocados al aire libre han resultado ser una de las expresiones más duraderas y más antiguas de la publicidad, sobrevivieron a la decadencia del imperio romano para convertirse en el arte decorativo de los mesones en los siglos XVII y XVIII.
Al final del siglo XIX muchas empresas estadounidenses empezaron a vender sus productos en envases que llevan impresa la marca. Este hecho marcó un hito en la historia de la publicidad, pues antes de los productos domésticos como el azúcar, el jabón, el arroz, la melaza, la mantequilla, la leche, etc., por lo que los consumidores no habían conocido hasta entonces al productor.
Los primeros en utilizar esta técnica fueron los vendedores de jabones y detergentes. Entre los primeros (que datan de 1880) destacan Ivory, Pears’ y Colgate. Pronto siguieron su ejemplo otras empresas, como la Royal Baking Powder, la Quaker Oats y los bolígrafos Waterman. A principios del siglo XX surgieron marcas tan conocidas como Wrigley y Coca Cola
Tras la I Guerra Mundial, la industria publicitaria estadounidense creció hasta el punto que se convirtió en la marca registrada en los propios Estados Unidos. Este crecimiento se vio impulsado por numerosos avances tecnológicos; el crecimiento de la industria estadounidense provocó nuevos inventos y mejoras técnicas que beneficiaron otras industrias.
La aparición de la electricidad contribuyó a la creación de anuncios luminosos; el fotomontaje y otras mejoras en las técnicas de impresión ayudaron tanto a editores como a los departamentos de publicidad de periódicos y revistas.
El invento más significativo de la posguerra fue la televisión, un medio que forzó a la industria publicitaria a mejorar sus técnicas comerciales utilizando medios visuales y sonoros. En la década de 1990 destaca la generalización del uso de reproductores de video y demandas a distancias para estos y para las televisiones.
La publicidad, igual que lo hacen los medios de comunicación, proyecta una visión estereotipada de los jóvenes, que aparecen despreocupados y divertidos, pendientes de su imagen personal. Se trata de una imagen sesgada, muy alejada de la diversidad que caracteriza al universo juvenil, de las diferentes maneras de sentir y actuar de éstos. Pese a ello, en la medida en que la publicidad sobre representa esa imagen simplificada de los jóvenes, la refuerza y acaba convirtiéndola en el referente indiscutible para muchos. De hecho, esta visión estereotipada es aceptada como propia por unos jóvenes, que perciben que ese es el modelo con el cual la sociedad espera que se identifiquen.
De tal manera se plantea la pregunta de investigación:
¿Por qué los jóvenes se dejan llevar por la influencia de la publicidad de las marcas de los productos?
Objetivos.
Analizar la influencia que tiene la publicidad de un producto que se dirige a los jóvenes. Conocer la función y los objetivos de la publicidad. Determinar la forma en que la publicidad contribuye a consolidar actitudes y comportamientos.
Justificación
Se eligió el presente tema para analizar cómo influye la publicidad, que es emitida por medios masivos de comunicación a los jóvenes y como ésta persuade en su comportamiento y tendencias.
De igual manera, la creciente influencia social de los medios de comunicación discurre en paralelo con la expansión de la actividad publicitaria, un mercado en el cual los jóvenes tienen una presencia e importancia creciente, en consonancia con su mayor disponibilidad económica. La publicidad refuerza la asociación que se establece entre el consumo de diversos bienes y servicios y el logro de objetivos como la realización personal, el éxito social, el disfrute de la vida o la propia felicidad, por citar algunos de los más relevantes.
Cada día son emitidos millones de anuncios publicitarios que están al alcance de los jóvenes y que por lo tanto influyen de manera positiva o negativa reflejándole en su entorno social, como hijos, estudiantes, etc. Por lo se debe concientizar a los publicistas en la manera de emitir los mensajes publicitarios a los jóvenes, de igual forma que no afecte en el aspecto de cómo consumir o adquirir el producto de manera negativa.
Índice:
1. Significado de la publicidad………………………………………...
2. La influencia de la publicidad………………………………………..
3. Los jóvenes y los medios de comunicación…………………………
4. influencia de la publicidad en los comportamientos………………………
Y los valores juveniles
5. el cambio en las estrategias publicitarias para jóvenes………………………...
6. las tendencias registradas en la actividad publicitaria………………………….
7. la publicidad y los jóvenes…………………………………………………………
8. El consumo y los jóvenes…………………………………………………………
9. El consumo que cumple funciones relacionadas……………………………….
10. Con la incorporación a la vida adulta……………………………………………..
11. La imagen en publicidad…………………………………………………………..
12. Aspectos éticos de la publicidad………………………………………………….
13. Los jóvenes vistos por la publicidad………………………………………………
...