ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemática de la Administración de RRHH en Venezuela


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2015  •  Informe  •  2.985 Palabras (12 Páginas)  •  155 Visitas

Página 1 de 12

República Bolivariana de Venezuela[pic 1][pic 2]

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo  Barquisimeto

[pic 3]

[pic 4]

Participantes:

Asignatura:

Problemática de la Administración

 de RRHH en Venezuela

Secc:

Facilitadora: Margoth Vargas

Julio 2013


INTRODUCCIÓN

A continuación se explicara de forma clara y precisa todo lo concerniente a la situación actual del mercado laboral en Venezuela, partiendo de un análisis de los acontecimientos históricos ocurridos dentro del área laboral, registrados en los indicadores de gestión del Gobierno Nacional; así mismo, se analizará la economía venezolana tomando en cuenta los tres sectores básicos los cuales son llamados sector primario, secundario y terciario, que ejercen un gran impacto sobre el desarrollo económico de la sociedad.

El sector primario comprende las actividades relacionadas con la obtención y producción de alimentos, o sea, la agricultura, la ganadería y la pesca. También incluye la explotación de algunas materias primas...

El sector secundario, es el sector de la economía que incluye todas las actividades de transformación de la materia prima en producto elaborado, de manera industrial. El sector secundario abarca a la industria y a todas las actividades de transformación de la materia prima en un bien de equipo o consumo. Se distinguen tres tipos básicos de industria: la industria pesada, la industria de equipo y la industria ligera.

Sector terciario o sector servicios, es el sector económico que engloba de todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los preste el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc. Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo.

EL MERCADO LABORAL EN VENEZUELA

Cuando se estudia el mercado laboral, es  obligatorio el abordaje de la economía laboral,  ya que esta tiene como objeto de estudio, la organización y funcionamiento  de los mercados de trabajo, de manera que  la decisiones,   enunciados y muchas de las respuestas que se derivan, se encuentran implicadas en cuestiones socioeconómicas tales como:  inflación, pobreza, costos de producción de bienes y servicios, acuerdos internacionales y otras variables;  por lo intrincado del tema se procede  abordar algunas. ¿Que se pretende? acercarse al conocimiento sobre la economía laboral de Venezuela; para tal fin se realizó una revisión bibliográfica actualizada de los informes vaciados en las estadísticas oficiales en torno a la fuerza de trabajo venezolana y documentos sobre el mercado de trabajo.

En Venezuela, en palabras de Rodríguez, F. (2004) “los problemas de la economía laboral no han sido ampliamente abordados y se le ha dado mayor relevancia a los problemas de política monetaria y fiscal, partiendo de la premisa de que a través de la estabilización macroeconómica  y del crecimiento sostenido de la economía, se mejoraría la situación laboral y se reduciría considerablemente el desempleo”.

Es importante hacer referencia a Brasil, que es un país sumamente rico, con tecnología de punta, séptimo en la economía del mundo, pero con una población sumamente pobre, se puede decir que junto con Argentina han logrado una estabilización macroeconómica exitosa, pero el nivel de desempleo creció, desde los años 80 a los  90  de 4,7% a 12,4% y en Argentina del 3,6%  al 7,6%,  como se puede estimar esta premisa en el caso venezolano de la estabilización macroeconómica (nivel renta), con un elevado nivel de desempleo y una fuerte economía informal, con énfasis en el sector terciario, se hace necesaria una revisión de las estrategias de estabilización y ajustes y reforma para un desarrollo humano equitativo.

Al estudiar el caso venezolano es referente y obligatorio analizar el proceso histórico; a finales de la guerra de la independencia Venezuela era una sociedad agrícola-pastoril, donde el trabajo y la casa eran la misma cosa, predominaba la agricultura de subsistencia y el trabajo de hombres, mujeres y niños era vital para la vida familiar, existía la división del trabajo fundamentado en la edad y el sexo;  aun  cuando las relaciones de producción en todo el país era la correspondientes  al régimen esclavista; ya que  los señores  defensores del  Rey y que  posteriormente lucharon contra la Metrópoli se transformaron en señores republicanos, deviniendo en latifundismo y en la medida que el sistema capitalista se extendía con la comercialización de mercancías importadas, mediante la producción industrial, se disgrega la familia los hombres abandonan la economía campesina  por un salario en las industrias y establecimientos mercantiles, originándose el gran éxodo del campo a la ciudad,  produciéndose una nueva antropología, que el maestro Rodolfo Quintero califica de Cultura del Petróleo, el campesino devino en  obrero dando origen a la clase trabajadora asalariada, produciéndose la disminución de la mano de obra campesina y el descenso de las actividades agrícolas. Bajo la tiranía de Gómez comienza en el país  la explotación del petróleo; los trusts petroleros, valiéndose de profesionales criollos se apoderaron de los más ricos yacimientos mediante el otorgamiento de concesiones. Con la Ley de Impuesto sobre la Renta de 1941 y la de Hidrocarburo de 1943, aumenta apreciablemente la participación  de la nación en la explotación del petróleo sin producirse una transformación en la estructura feudal del campo ni un cambio en la política económico-financiera que se tradujo en una más acentuada  desfiguración  del desarrollo económico permitiendo una cierta estabilización macroeconómica que ha enriquecido a los importadores, a funcionarios vánales  y una secuencia de despilfarro con tasas altas de desempleo y una creciente pobreza crítica. Ahora bien, la economía venezolana es muy dependiente de los precios del petróleo, esta vinculación se evidencia en los niveles de exportaciones petroleras y los ingresos que generan para el gobierno central, traduciéndose esta dependencia en una constante inestabilidad macroeconómica;   en tiempos de bonanza petrolera los gobiernos venezolanos no han podido expandir la inversión pública en industria para diversificar la economía, y a pesar de grandes ingresos en este orden, la inversión pública requirió de  endeudamiento. Evento ejemplarizante, es la década de los 80, la economía venezolana sufrió los impactos de la caída de los precios petroleros en 1982 y 1986 que afectaron la capacidad de crecimiento, el gobierno tomo medidas como el control de precios, congelando la asignación de recursos entre las distintas actividades, esto acelero la inflación produciendo un impacto desfavorable en el mercado laboral.  En 1983, se produce un ajuste fiscal conduciendo a una reducción del empleo público, posteriormente en el 86, hasta 1992, se presenta un crecimiento con alta inflación y un creciente desempleo; en 1993 y 1994, se produce un nuevo periodo recesivo con incremento en la tasa de desempleo. En Venezuela en los años analizados el empleo informal represento una gran porción de empleo en el orden del 40%, esto permitió la disminución del salario real presidiendo la disminución de empleo formal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (264 Kb) docx (85 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com