Dermatitis Atopica
tiburonblanco2116 de Mayo de 2013
644 Palabras (3 Páginas)481 Visitas
Dermatitis atópica
La dermatitis atópica, llamada comúnmente eccema (atópico), es una enfermedad de la piel que afecta el cuero cabelludo, la cara y el torso. Se trata de un trastorno funcional de las glándulas sebáceas que producen una hipersecreción de grasa prurito y con aspecto de escamas, más frecuente en niños, multifactorial, en la cual intervienen factores tanto ambientales como constitucionales. Es de difícil tratamiento y bastante raro en la consulta normal del dermatólogo o del pediatra. Las personas con eccema a menudo tienen antecedentes de condiciones alérgicas como asma, fiebre del heno o eccema. La dermatitis atópica fue originalmente conocida como prúrigo de Besnier y eccema constitucional, actualmente también es llamada neurodermatitis diseminada, por las escuelas europeas. Es poco frecuente, aunque suele parecerse a una alergia normal.
Es causante de piel rojiza, irritada, escamosa y casposa. Afecta en particular las zonas de la piel ricas en glándulas sebáceas.
Índice
La dermatitis atópica es ubicua, afecta a todas las razas y existe en todos los países. Existe según estudios hasta en el 2% de la población general y en 14% de la niñez. Esta enfermedad se inicia antes del primer año de la vida en más de 60% de los pacientes, la incidencia desciende con la edad hacia los 12 años en que apenas el 5% de los pacientes la han visto iniciarse. El inicio en la edad adulta es muy poco común.
Sintomatología
La exposición a factores ambientales irritantes puede agravar los síntomas de este problema de la misma manera que la resequedad, la exposición al agua, los cambios de temperatura y el estrés.
Sus síntomas son:
Picor todo el tiempo (incluso de noche).
Ampollas que supuran y forman costras.
Enrojecimiento o inflamación de la piel alrededor de las ampollas.
Erupción cutánea.
en niños menores de 2 años las lesiones de piel empiezan en las mejillas, los codos o las rodillas.
en los adultos la erupción compromete con más frecuencia las superficies flexoras (internas) de las rodillas, los codos y tobillos (sobre todo).
Áreas de la piel secas y curtidas.
pigmentación en la piel inferior o superior al tono normal (ver piel anormalmente oscura o clara).
se localizan comúnmente en la parte interior del codo o detrás de la rodilla.
se pueden propagar al cuello, las manos, los pies, los párpados o detrás de la rodilla.
Áreas de la piel en carne viva (excoriación) debido al rascado.
Pus y sangrado del oído(no es muy frecuente).
Escozor en la zona dañada.
Áreas gruesas o con apariencia de cuero, llamadas liquenización, lo cual puede ocurrir después de rascado o irritación prolongados
Tratamiento
De acuerdo a Krakowski y colaboradores1 el tratamiento de la dermatitis atópica se ha de realizar a través de una estrategia basada en los siguientes pilares: educación/formación, eliminación de agentes desencadenantes, cuidados cosméticos de la piel, y tratamiento farmacológico.
Educación/Formación: Se ha formar a los afectados sobre la enfermedad para que tengan el conocimiento de que la dermatitis atópica es un desorden complejo y crónico y para generar en ellos expectativas realistas sobre la enfermedad.
Desencadenantes: En aquellos casos en los que sea posible se han de evitar aquellos alérgenos que pueden activar la atopía como por ejemplo los ácaros del polvo o las faneras animales.
Cuidados cosméticos de la piel: Utilización de emolientes y cuidados durante el baño.2
Tratamiento farmacológico:3 Los tratamientos
...