Efectividad de los progamas nutricionales
Enviado por Macarena Morínigo Martínez • 22 de Febrero de 2016 • Apuntes • 2.375 Palabras (10 Páginas) • 223 Visitas
Los Programas alimentarios y/o nutrición son un conjunto de acciones destinadas a distribuir gratuitamente alimentos básicos a grupos de población seleccionados por su condición de pobreza o riesgo nutricional, durante un período de tiempo determinado Atalah E, Ramos R [Consultores]. Evaluación de programas sociales Con componentes alimentarios y/o de Nutrición en panamá. Panamá: UNICEF; 2005. El crecimiento fetal es un fenómeno complejo multifactorial, influido predominantemente por la madre y el desarrollo uterino
Balestena J, Suárez C, Balestena S. Valoración nutricional de la gestante. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2001; 27(2):165-71. El velar por el buen estado nutricional de la embarazada es muy importante, dado los problemas que puede ocasionar tanto a la madre como al recién nacido Pajuelo, Jaime. Valoración del estado nutricional en la gestante. Rev. peru. ginecol. obstet. 2014; 60 (2): 147-152.
En Paraguay, la implementación del primer programa alimentario, se llevó a cabo en el año 2005, focalizando los beneficiarios en niños y niñas menores de cinco años de edad y mujeres embarazadas con déficit nutricional en cinco departamentos, denominado Programa de Asistencia Nutricional (PROAN), actualmente denominado Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI) cuyo objetivo principal es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población paraguaya con un enfoque preventivo e integral, favoreciendo la recuperación nutricional de poblaciones vulnerables. MSPyBS., INAN. Situación de nutrición y alimentación. Paraguay 2000 - 2013. Documento Técnico. Asunción; 2013
El déficit nutricional, el bajo peso pregestacional y la inadecuada ganancia de peso en la gestación, incrementan el riesgo, el feto por parto prematuro, defectos del tubo neural y bajo peso al nacer a este último le genera en etapas posteriores de la vida consecuencias deletéreas como trastornos del aprendizaje, alteraciones en el desarrollo psicomotor y de crecimiento y mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas en la edad adulta Quesada J, López D. Edad materna, riesgo nutricional preconcepcional y peso al nacer. Rev Cubana Aliment Nutr 2000; 14 (2): 94-9 Una intervención oportuna y a tiempo durante el embarazo y los primeros años de vida, se busca una adecuada nutrición que se vincula directamente con el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Robles M. Objetivos de desarrollo del milenio. Informe 2011. New York: Naciones Unidas; 2011.
Existen factores de riesgo que predisponen el bajo peso de nacimiento de los niños, estos factores están a su vez determinados por otros llamados intermedios, como la historia obstétrica de la madre (edad, paridad, intervalo intergenésico, control prenatal) y los aspectos sociales (embarazo en la adolescencia, estado civil, nivel educacional, acceso a atención en salud) entre otros
En la presente investigación fueron analizas un total 135 fichas de embarazadas con bajo peso que ingresaron al PANI, de los cuales 51 (38,1%) eran madres adolescentes; este porcentaje es mayor a la tendencias reportadas que indican que el 20% de los embarazos en Paraguay corresponde a adolescentes, aunque este porcentaje va en aumento; ya que se observa una mayor precocidad del inicio de la actividad sexual juvenil, Encuesta Nacional de Demografía, Salud Sexual y Reproductiva (ENDSSR 2008), publicada por el CEPEP, y datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; 2010/ Binstock G. Iniciación sexual, asistencia escolar y embarazo adolescente en sectores populares de Asunción y Lima: una aproximación cabe resaltar que la prevalencia de embarazo adolescentes corresponde a la población de embarazadas independientemente del estado nutricional, de ahí quizá la diferencia en porcentaje. Es importe resaltar las adolescentes embarazadas constituyen un grupo de alto riesgo en términos nutricionales debido a que aún se encuentran en etapa de crecimiento.León P. Minassian M, Borgoño R, Bustamante F. Embarazo adolescente. Rev. Ped. Elec. 2008; 8 (1): 42-51
cualitativa. Debates en Sociología. 2010; 35: 45-67 / Arcos E, Olivo A, Romero J, Saldivia J, Cortez J, Carretta L. Relación entre el estado nutricional de madres adolescentes y el desarrollo neonatal. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP). 1995, 118 (6):488-98
En la presente investigación se encontró un promedio de edad de 21 años, este promedio inferior a lo encontrado en la investigación de Araujo (2012), quien encontró que el promedio de edad de las embarazadas con bajo peso que ingresan al PANI en Villa Hayes era de 23años, dicha situación podría deberse a que el inicio sexual es cada vez a edades más tempranas sumado a que 60% inicia su vida sexual y no emplea ningún método anticonceptivo, lo cual incide directamente en el alto número de embarazos no deseados en todo el país
Araujo S. Efecto de la implementación del Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI) en embarazadas del departamento de Presidente Hayes periodo 2011 [Tesis de especialización]. San Lorenzo: Universidad Nacional de Asunción/ Facultad de Ciencias Químicas; 2014 / Ultima Hora. El 60 por ciento de jóvenes paraguayos no utiliza anticonceptivos en su primera relación sexual. [Internet]. 2014 [Citado 8 febrero 2016]: Disponible en: http://www.ultimahora.com/el-60-ciento-jovenes-paraguayos-no-utiliza-anticonceptivos-su-primera-relacion-sexual-n577533.html
La salud está ineludiblemente emparentada con la educación y esta última con el nivel socioeconómico. El bajo nivel socioeconómico y la baja escolaridad de las embarazadas son factores importes de desnutrición en la mujer gestante. La educación es la variable predictora más íntimamente relacionada con el estado de salud de una población, una comunidad o un individuo. La inequidad en salud y la pobreza afecta directamente al estado nutricional como por ejemplo el retardo de crecimiento; pero más importante aún es que el efecto del programa se encuentra limitado por el contexto socioeconómico de las familias. Torres O, Manjarrez C. Estudio comparativo entre embarazadas adolescentes y adultas; comportamiento sexual de los adolescentes. Ginecol Obstet Mex. 2011;79(3):131-6. /De Tejada Lagonell M, González de Tineo A, Márquez Y, Bastardo L. Escolaridad materna y desnutrición del hijo o hija. Centro Clínico Nutricional Menca de Leoni. Caracas. Anales Venezolanos de Nutrición. 2005; 18 (2): 162-168. El perfil socio-económico de la población estudiada muestra que promedio de escolaridad es de 10±3años, es decir son mujeres que no concluyen la secundaria, el 70,4% viven en pareja, situación que podría ayudar a una mejoría en el estado nutricional, 81,5% no trabaja fuera del hogar y que el 51,1% se mantiene con menos de 1 sueldo mínimo, a pesar que las condiciones de acceso a agua y desechos patológicos son los adecuados en casi la totalidad de las embarazadas, situación que podría deberse a que los criterios de selección que debían ser de área urbana, para evitar que posibles variables de la vivienda puedan repercutir en sesgos al comparar el estado nutricional. Restrepo S, Mancilla P, Parra B, Manjarrés L, Zapata N, Restrepo P. Evaluación del estado nutricional de mujeres gestantes que participaron de un programa de alimentación y nutrición. Rev Chil Nutr. 2010;37(1):18-30./ Sotero A, Sosa C, Domínguez A, Alonso J, Medina R. El estado civil materno y su asociación con los resultados perinatales en una población hospitalaria. Rev Méd Urug. 2006;22(1):59-65/ OPS, OMS. Desigualdades en el acceso, uso y gasto con el agua potable en América Latina y el Caribe. Paraguay. Serie de informes técnicos N10. Washington, DC; 2001
...