ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las úlceras por presión son definidas universalmente como una lesión causada por trastornos en la irrigación sanguínea y nutrición tisular

SleriMonografía9 de Mayo de 2017

3.661 Palabras (15 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

CICLO DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA.

MODALIDAD A DISTANCIA.

TALLER DE INVESTIGACION

TUTOR DE CATEDRA: Lic. Fornarina Dipaoli.

ESTUDIANTES:

•        Paredes Víctor.

•        Caitrú Leandro.

•        Rivas M Soledad.

Centenario; Neuquén. 2016.

Indice

Introducción………………………………………………………………. 3

Justificación………………………………………………………………..4

Objetivos generales………………………………………………………5

Objetivos específicos…………………………………………………….6

Desarrollo- Capítulo I……………………………………………………..7

Capitulo II…………………………………………………………………...12

Capitulo III…………………………………………………………………..18

Conclusión...……………………………………………………………….21

Bibliografía...……………………………………………………………….22

Anexo……...………………………………………………………………...23

INTRODUCCIÓN:

Al enfrentar el tratamiento de una herida o ulcera es fundamental tener conocimientos básicos sobre, manejo de las heridas, apósitos, coberturas, cintas quirúrgicas (hipolergénicas) y vendajes.

La aplicación de estos conocimientos permitirá lograr una cicatrización permanente, funcional y estética, al facilitar el proceso fisiológico y prevenir o eliminar los factores locales, sistémicos o externos que lo alteran, contribuyendo así al bienestar físico y mental del paciente durante todo el periodo que dure el proceso de curación.

JUSTIFICACION

Las úlceras por presión son definidas universalmente como una lesión causada por trastornos en la irrigación sanguínea y nutrición tisular, producida por la presión prolongada en prominencias óseas o cartilaginosas.

Es fundamental mantener la integridad de la piel para todas las personas. Al presentarse una UPP se altera esta integridad del individuo, el cual se ve afectado en su salud con repercusiones sanitarias,

Por lo tanto es importante destacar el impacto económico que las UPP provocan en el servicio de salud, aumentando los costos en: días-camas, hora enfermera, insumos. Por lo que es importante disponer de estrategias de educación y prevención integradas dentro de guías de práctica clínica interdisciplinares que contemplen los distintos niveles asistenciales. Además hay que destacar que la incidencia de las UPP, como reconoce la OMS, refleja la calidad asistencial de la red hospitalaria de un país.

En general, las personas que frecuentemente presentan UPP son aquellos de edad avanzada y politraumatizados, postrados por períodos prolongados en condiciones de inmovilidad. Esta situación se observa principalmente en los servicios clínicos de cuidados. La tendencia de estas lesiones a infectarse es alta, complicando aún más su problema de salud: prolongando la estadía hospitalaria e incrementando los costos de hospitalización.

OBJETIVOS GENERALES:

Estandarizar las técnicas de curaciones simple y compleja de usuarios con heridas. Con el fin de entregar atención de calidad y permitir continuidad de la atención del usuario y su familia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • Lograr que los profesionales de enfermería realicen curaciones estandarizadas.
  • Identificar los principales factores predisponentes en el desarrollo de las úlceras por presión en pacientes hospitalizados.
  • Evaluar el perfil de los pacientes hospitalizados que han presentado ulceras por presión.
  • Conocer cuáles son los servicios de mayor incidencia y prevalencia de UPP.

DESARROLLO

CAPITULO I

DEFINICION DE ULCERA POR PRESION:

Son áreas de piel lesionada por permanecer en una misma posición durante demasiado tiempo. Comúnmente se forman donde los huesos están más cerca de la piel, como los tobillos, los talones y las caderas

ETIOPATOGENIA:

Las causas que desencadenan la aparición de estas lesiones pueden ser, en la mayoría de los casos, detectadas con antelación; el identificar los factores de riesgo es fundamental para aplicar las medidas preventivas, ya que una vez que aparece la úlcera, el problema es de complicado manejo.

 

La aparición de upp es un proceso íntimamente ligado a los cuidados proporcionados por los profesionales de Enfermería, es el estamento sanitario más implicado y con más experiencia en este problema, constituyendo un área de cuidados específica tanto en lo que se refiere a su prevención, valoración o curación.

 

Las úlceras por presión son lesiones de origen isquémico localizadas en la piel y tejidos subyacentes, con pérdida de sustancias cutáneas y producidas por una presión prolongada o fricción entre dos planos duros.

 

Las UPP generalmente ocurren sobre prominencias óseas y son clasificadas según el grado de lesión tisular observado. (Anexo 1).

LOCALIZACION:

Las zonas de riesgo de aparición de una UPP varían según la posición que adopte el paciente, pero entre las más comunes:

- Zona Sacrococcigea 
- Cadera 
- Trocánter mayor 
- Codo 
- Talón 
- Omoplato 
- Rótula (Rodilla) 
- Maléolo (Prominencia del tobillo) 
- Región Occipital (Detrás de la cabeza) 
- Oreja 

También se puede presentar entre los pliegues de la piel en personas obesas. Apareciendo entonces: debajo de las mamas, debajo de las nalgas, entre otros.

Anexo 2 y 3

LA PIEL ESTA FORMADA POR TRES CAPAS:

  • Epidermis: Su espesor varía según el sitio de ubicación, el lugar más grueso es la planta de los pies y las palmas, donde alcanza un espesor de 1,5 milímetros. Su epitelio es pluriestratificado compuesto por láminas de keratina. Esta capa de la piel también contiene células con pigmentos llamados melanocitos, que son los que dan el color de la piel, las células de Langerhans cumplen funciones defensivas y células nerviosas con funciones hormonales (células de Merkel). Esta capa no posee vasos sanguíneos.

  • Dermis: Tiene un espesor variable, que alcanza los 3 milímetros en la planta de los pies. Es tejido conjuntivo sobre el que descansa la epidermis y que consiste principalmente en fibras (colágenas), células de tejido conectivo (fibroblastos), fagotitos inmunológicamente activos (macrófagos) y mastocitos que median reacciones alérgicas e inflamatorias. Esta capa dérmica contiene vasos sanguíneos y linfáticos, al igual que receptores sensitivos, pelos, glándulas sebáceas y sudoríparas. Las glándulas sudoríparas producen una secreción acidita que actúa como una capa protectora que no permite el crecimiento bacteriano sobre la piel.
  • Hipodermis: Está compuesta por el tejido conjuntivo laxo, uniendo de manera poco firme la dermis con los órganos subyacentes y está formada por una capa variable de tejido adiposo con una función de aislamiento, que permite que la piel se modifique y proteja contra la perdida de calor y traumatismos superficiales.

Anexo 4


Las UPP afectan a las tres capas de la piel antes mencionadas y ocurren con mayor frecuencia en personas confinadas en cama o en silla de ruedas, comprometidos de 
conciencia, aumentando el riego de presentar estas UPP, personas con déficit nutricional, adultos mayores con dependencia en la movilización.

Los sitios comprometidos en más del 80% de los casos son: sacro, trocánteres, nalgas, maléolos externos y talones.

Se manifiestan como una zona eritematosa no blanqueable, pérdida epitelial, solución de continuidad o formación de escaras sobre prominencias óseas.

El factor causal primordial en la aparición de las ulceras es la fuerza de compresión, ya sea fuerzas de compresión de alta intensidad por corto periodo o de baja intensidad por largos periodos, las que pueden producir ulceraciones cutáneas. Son más sensibles los tejidos subcutáneos y el músculo, bastando presiones de 60-70 mmHg por 1-2 hrs. para sufrir cambios irreversibles. Se debe tomar en cuenta que la presión ejercida sobre el sacro y trocánteres en las camas hospitalarias puede alcanzar hasta los 100-150 mmHg, donde el efecto es mayor en las personas sentadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (456 Kb) docx (290 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com