ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manual de Prácticas para el Laboratorio de Microbiología y Parasitología

ManuelMartzApuntes26 de Agosto de 2017

4.139 Palabras (17 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO

Manual de Prácticas para el Laboratorio de

Microbiología y Parasitología

Licenciatura en Médico Cirujano

Autores:

Dr. Erick Natividad

M. en C. Freddy de la Cruz Ruiz.

Revisor:

Dr. Eduardo

2015- Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco.

Material de uso libre con fines académicos, con su correspondiente cita.

Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

Directora

M. en C. Teresa Ramón Frías

Coordinación de Docencia

M T E. Mirelda Velázquez Gutiérrez

Coordinación Administrativa

M A P. Hugo Adrian Barjau Madrigal

Coordinación de Biblioteca

L I A. José Alfredo de la Cruz Narváez

Coordinación de Informática

L I. Gustavo Antonio Morillo López

Coordinación de Estudios Básicos

Lic. Heidi Guadalupe Hernández Méndez

Coordinación de Difusión

Lic. Nancy Cristel Hernández García

Hoja de validación.

Prologo

Contenido

Reglamento

  1. El alumno cuenta con 10 minutos de tolerancia para presentarse en el laboratorio. Superado este lapso de tiempo no tendrá derecho a estar presente en la práctica.

  1. El uso de bata es obligatorio para su acceso al laboratorio, y se negará la entrada a todo aquel alumno que no porte su bata debidamente.

  1. Los objetos personales, deben ser depositados sobre los anaqueles diseñados para tal efecto.
  1. Cada equipo o alumno deberá contar antes del inicio de cada práctica con el material necesario, ya que de lo contrario no podrá permanecer en el laboratorio.

 

  1. Queda estrictamente prohibido comer, beber, fumar y en general, llevarse cosas a la boca dentro del laboratorio.

  1. Se prohíbe entablar conversaciones, así como comunicarse a voces con los compañeros de otras mesas.
  2. Limpiar con etanol o hipoclorito de sodio al 7% las mesas de trabajo antes de empezar con las actividades que indica la práctica y después de haber concluido.

  1. En caso de derrame de material biológico infectocontagioso, agregar etanol o hipoclorito de sodio al 7% y dejar por lo menos 15 minutos antes de limpiar. Notifique al encargado de la práctica (profesor).
  1. Material que se rompa o extravíe debe ser pagado en la sección de laboratorio.
  1. El material que no reúna las características de trabajo (tiempo de incubación, volumen, tipo de espécimen, etc.) será desechado.
  1. No almacenar material de trabajo de prácticas anteriores en el refrigerador.
  1. El material consumible como; algodón, papeles, cerillos, etc. serán colocados en la basura municipal. No se debe tirar basura en el suelo, ni guardarla en los cajones, ni tirarla en la tarja.
  2. Etiquetar el material a usar durante el desarrollo de la práctica para evitar accidentes.
  1. Al finalizar la práctica:
  • Quitar las etiquetas del material reutilizable.
  • El material sucio no contaminado colocarlo en un recipiente, y debidamente rotulado.
  • El material contaminado que va a ser desechado colocarlo en un recipiente debidamente rotulado para su esterilización.
  1. El alumno que haga caso omiso de los lineamientos de este reglamento será sancionado con la anulación de la práctica.

Introducción

La palabra microbiología deriva de las voces griegas “mikros”, pequeño; “bios”, vida y “logos”, estudio; por lo que etimológicamente, estudia los microorganismos que no son perceptibles a simple vista.

La palabra médica deriva del latín “medicus”, cuya significado tiene relación con la medicina y esta, a su vez, del latín “medicina”, que es el arte y ciencia de conocer las enfermedades y tratarlas.

Por lo tanto la microbiología médica es la rama que estudia a los agentes biológicos que viven a expensas del hombre y que producen enfermedades en este. Y el termino parasitología médica proviene de las voces griegas “para”, junto a; “sito”, comida y “logos” que trata a los seres vivos que viven en relación parasitaria con otros organismos (hospedero) del cual obtienen nutrientes para su desarrollo.

La microbiología y parasitología médica se enfoca principalmente en los procesos patológicos tales como los mecanismos de colonización, mecanismos de diseminación y transmisión, procesos clínicos y epidemiológicos, lo que da pauta a que se realicen esfuerzos en la detección, aislamiento, identificación y desarrollo de procedimientos para el control sanitario o terapéutico en el ser humano ante infecciones por los distintos microorganismos.

Programación sistemática de prácticas.

Práctica número 1. Uso adecuado del microscopio óptico.

Introducción

La microscopía estudia el uso y aplicaciones interpretativas de los microscopios, los cuales permiten observar partículas invisibles al ojo humano.

El microscopio es un instrumento indispensable para el área de microbiología y parasitología que permite la observación detallada de microorganismos que poseen un diámetro en micras (µ); en estas áreas el más utilizado es el microscopio óptico. Este está compuesto de tres sistemas:

Sistema de iluminación, el cual está constituido de la fuente de iluminación (foco/bombilla) que envía la luz sobre la preparación; condensador, lente que concentra la luz sobre la muestra y diafragma, orificio situado debajo del condensador para regular la cantidad de luz que pasa.

Sistema de lentes, consta de los oculares (lentes por donde se mira); objetivos, conjunto de lentes con distintos aumentos.

Sistema mecánico, está integrado por base o pie; tubo portaocular; brazo; platina (base en la cual se fija la laminilla); tornillos de enfoque, macrometrico (avance rápido) y micrométrico (avance lento); revólver. En la figura 1 se pueden apreciar los tres sistemas descritos anteriormente.

[pic 2]

Figura 1. Representación gráfica de los constituyentes del microscopio óptico.

Antecedentes

Hipótesis

El correcto manejo de los tres sistemas del microscopio óptico permite la observación detallada en muestras de agua de pantano.

Objetivo

Conocer el uso adecuado del microscopio óptico durante la observación de una muestra de agua de pantano.

Material

  1. Muestra de agua de pantano
  2. 1 micropipeta
  3. Puntas para micropipeta
  4. Portaobjetos
  5. Cubreobjetos
  6. Microscopio óptico

Procedimiento

  1. Preparar el portaobjetos limpiándolo con papel arroz con la intención de eliminar partículas de polvo o grasa sobre su superficie.
  2. Tomar aproximadamente 2µl de la muestra de agua de pantano con la micropipeta y colocarlo sobre el portaobjetos.
  3. Colocar el cubreobjetos sobre la muestra con la intensión de expandirla uniformemente.
  4. Fijar la preparación a la platina e iniciar a enfocar con el objetivo 10x un campo de observación (espacio físico en el portaobjetos que contiene a la muestra y en el cual incide la fuente de iluminación).
  5. Identificado un campo pasar al objetivo de 40x y observar en forma de zig-zag.
  6. Realizar las observaciones pertinentes.
  7. Concluidas las observaciones, apagar el sistema de iluminación.
  8. Retirar la preparación y limpiar el objetivo con papel arroz si por algún motivo este se manchó con material de la laminilla observada.
  9. Los residuos se depositan en los contenedores diseñados para tal fin.  

Resultados

Discusión

Conclusión

La correcta identificación de los constituyentes del sistema mecánico asociado al óptico y de iluminación y la manipulación exacta permite realizar observaciones con un alto grado de confiabilidad.

Literatura Recomendada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (823 Kb) docx (2 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com