ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manual de prácticas. Laboratorio integral de química orgánica

Aarón Jair García VTutorial21 de Mayo de 2023

8.845 Palabras (36 Páginas)105 Visitas

Página 1 de 36

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

LICENCIATURA

QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLOGICA

MANUAL DE PRÁCTICAS

LABORATORIO INTEGRAL DE QUIMICA ORGANICA

ELABORO

Q. FRAZZI GOMEZ MARTINEZ

Q. MIRIM PAVON FLORES

2020

INDICE

Introducción

3

Práctica 1 - El laboratorio de Química Orgánica

5

Práctica 2 - Solubilidad

7

Práctica 3 - Análisis Cualitativo

10

Práctica 4 - Propiedades Físicas

13

Práctica 5 - Destilación

17

Práctica 6 - Extracción

Práctica 7 - Cristalización

21

23

Práctica 8 - Cromatografía

25

Práctica 9 - Obtención de acetileno

29

Práctica 10 - Obtención de n-octano

31

Práctica 11 - Obtención de 2,4-dinitroclorobenceno

33

Práctica 12 - Obtención de 2,4-dinitrofenilhidrazina

35

Práctica 13 - Obtención de benzoina

37

Práctica 14 - Obtención de bencilo

39

Práctica 15 - Obtención de ácido bencílico

Bibliografía

41

43

INTRODUCCIÓN

El aire que respiramos, el agua que bebemos, el alimento que ingerimos y todo lo que nos rodea está formado por materia, es decir, la Química forma parte de Nuestra Vida. Para satisfacer las necesidades actuales, se desarrollan materiales, se modifican procesos y se buscan nuevas alternativas, la Química es también Nuestro Futuro.

La Facultad de Química (FQ) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) cumple con el compromiso social de impartir educación superior innovadora y de calidad, forma profesionistas capaces de generar y aplicar el conocimiento para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. La Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica (QFB) forma profesionistas que sirven a la sociedad con ética y responsabilidad en las áreas clínica, farmacéutica y ambiental.

El plan de estudios se organizó en tres áreas de formación del conocimiento que en conjunto pretenden formar al alumno acorde a una sociedad dinámica, participativa y demandante. La unidad de aprendizaje “Laboratorio Integral de Química Orgánica” se ubica en el cuarto semestre del mapa curricular, integrada al núcleo de formación sustantiva.

El curso busca que los alumnos sean capaces de integrar los conocimientos adquiridos en  Química Alifática y Aromática así como en Química de Halógenos y de Oxígeno. Como es de carácter práctico, las actividades académicas facilitarán la construcción del conocimiento y la experimentación bajo condiciones controladas desarrollará las habilidades actitudes y valores deseables para el profesional de la química.

La UA está conformada por tres unidades temáticas:

1) Identificación y caracterización de compuestos orgánicos.

2) Métodos de separación y purificación de compuestos orgánicos

3) Síntesis de compuestos orgánicos.

Para la unidad 1 se programaron tres sesiones, los estudiantes, aplicando el método científico y manejando adecuadamente los materiales y equipos determinarán propiedades físicas y químicas utilizadas rutinariamente para caracterizar e identificar compuestos orgánicos. Para la unidad 2, los estudiantes aplicarán durante tres sesiones métodos característicos para separar y purificar los componentes de una mezcla. Para la unidad 3 se pretende que los estudiantes reproduzcan durante seis sesiones, reacciones químicas representativas de síntesis orgánica.

Para el trabajo experimental, los alumnos utilizarán su material, la FQ facilitará el equipo especializado y prestará cuando la experiencia práctica lo requiera: matraz Kitasato, embudo Büchner, alargadera, parilla eléctrica, bomba para recirculación de agua, fusiómetro, etc.

[pic 3]

Figura 1. Material de vidrio utilizado en Química Orgánica

La evaluación en un proceso continuo, la retroalimentación oportuna es un factor clave para el aprendizaje. Se evaluará entre otros aspectos, el trabajo en equipo, el plan de trabajo, el resultado experimental, la calidad del reporte y la elaboración de conclusiones.

Se sugiere para el primer parcial trabajar de la práctica uno a la siete, para el segundo parcial de la ocho a la catorce. La calificación de las dos evaluaciones parciales se integrará de la siguiente manera:

Evaluación continua                        80 %

Evaluación escrita                        20 %

Para aprobar la UA, el promedio de las evaluaciones parciales deberá ser igual o mayor a 8.0 puntos, si el promedio se encuentra entre 6.0 y 7.9 el alumno deberá de presentar evaluación final teórica-práctica. Si el promedio de las evaluaciones parciales es menor a 6.0 el alumno deberá de reinscribirse en segunda oportunidad.

Práctica 1

“EL LABORATORIO DE QUIMICA ORGÁNICA”

OBJETIVOS

Resumir las normas generales de higiene y seguridad.

Destacar la importancia de la bitácora de trabajo

Identificar el material de trabajo en el laboratorio de Química Orgánica

MARCO DE REFERENCIA

Un laboratorio debe de tener normas generales de seguridad e higiene que deben seguirse para evitar un accidente. A nivel industrial el gobierno establece normas y procedimientos para garantizar la integridad de los trabajadores, de los centros de trabajo y del medio ambiente.  Los compuestos químicos sean orgánicos o inorgánicos son a menudo tóxicos e inflamables por otro lado el material de vidrio que se utiliza puede romperse y provocar cortaduras. Las personas que trabajan en los laboratorios químicos necesitan conocer las propiedades de las sustancias y deben de seguir algunas normas o reglas de higiene y seguridad para prevenir accidentes.

Escribir es el mejor método para comunicar el trabajo o la investigación que se realiza en química. Los registros precisos de una bitácora de trabajo pueden utilizarse como fuente de información cuando se prepara una presentación, cuando se redacta un reporte científico o cuando se gestiona una patente.

Se recomienda que para cada práctica registres en tu bitácora: Título y objetivo del experimento, esquema de reacción, tabla de reactivos y productos, metodología experimental, resultados (tabla de datos, gráficos, características del producto, resultados analíticos, cálculos, espectros, etc.) y conclusiones.

El trabajo de síntesis, separación, purificación e identificación de sustancias orgánicas requiere de material de vidrio especializado: matraces, refrigerantes, embudos, juntas y mantas de calentamiento entre otros.

PROCEDIMIENTO

A - Reflexione sobre la importancia del trabajo práctico en Química Orgánica.

B - Revise normas relacionadas con la seguridad e higiene dentro de un laboratorio.

C - Recuerde cuales son las características de una bitácora de trabajo.

D - Identifique por nombre el material especializado para Química Orgánica

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué hecho histórico propició el trabajo experimental en Química Orgánica?

2.- ¿Cuál es la composición y características del vidrio pyrex?

3.- Defina hoja de datos de seguridad.

Práctica 2

“SOLUBILIDAD”

OBJETIVOS

Distinguir las propiedades sensoriales de la muestra problema.

Identificar la naturaleza química de la muestra problema.

Relacionar la propiedad de solubilidad con la estructura y composición de una sustancia.

MARCO DE REFERENCIA

Algunos compuestos son coloridos por la presencia de grupos cromóforos, sin embargo, otros pueden presentar color debido a impurezas; muchos compuestos orgánicos tienen olor y aunque éste no se pueda describir puede ser característico de la sustancia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb) pdf (3 Mb) docx (2 Mb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com