Medios De Cultivos Y RPBI
shadowelim2 de Diciembre de 2013
2.279 Palabras (10 Páginas)767 Visitas
(1) TIPOSMEDIOS DE CULTIVO
El medio de cultivo es una solución que cuenta con los nutrientes necesarios para recuperar, multiplicar, aislar e identificar microorganismos bajo condiciones favorables de temperatura y pH.
CASIFCACION
Se pueden realizar distintas clasificaciones atendiendo a su estado físico, composición, el uso al que se destinan
Según su estado físico según su composición
Medios de cultivo de uso común en laboratorio
Agar sangre.
Agar chocolate
Agar mcconkey
Caldo tioglicolato
Agar schaedler
Agar kana-vanco
Agar BBE
Agar salmonella-shigella
Agar klieger
Agar saboreuad
Agar mueller-hinton
Agar thayer-martin
Agar cled
(2)Obtención de cultivos puros
Es posible tratar el medio de cultivo para eliminar otro tipo de bacterias diferentes de las que se desean aislar, antes de sembrar en las placas.
Técnica de enriquecimiento de cultivo.
Para mejorar las posibilidades de aislamiento de algunos tipos fisiológicos poco frecuentes de bacterias, los procedimientos de la siembra en placa deberán estar precedidos del desarrollo de las bacterias en un cultivo de enriquecimiento.
El principio de esto es procurar un ambiente de cultivos diseñado que pueda favorecer el desarrollo de cierto tipo concreto de bacterias que necesitaremos pero que no sea adecuada para los demás.
Los medios de enriquecimiento se usan generalmente cuando un tipo de bacteria que queremos aislar se encuentra en muy pequeñas cantidades y se desarrolla con mayor lentitud que muchas de las otras especies presentes en el inoculo.
Mantenimiento y preservación de cultivos puros
La mayoría de los laboratorios de bacteriología cuentan con una gran variedad de este tipo de cultivos, que frecuentemente se denominan colección de cultivos tipo.
Estos cultivos se emplean para probar agentes micro terapéutico y potencialmente efectivo, así como cultivos de referencia para estudios taxonómicos., como agentes de ensayo para antibióticos y vitaminas, y como cultivos de referencia que citan en las patentes de las compañías.
A fin de desarrollar condiciones propias para la preservación de bacterias se ha realizado un considerable número de investigaciones. Es esencial que el método de preservación y mantenimiento conserve todas las características como fueron en el momento de la preservación. Algunas técnicas son las siguientes:
Resiembra periódica a medios frescos.-
Los cultivos de bacterias se pueden mantener en tubos de medio en los que han sido cultivados mediante pasos periódicos a medios frescos.
Preservación de cultivos con una capa de aceite mineral.-
Muchas bacterias se preservan bien cubriendo el agar en el que van creciendo con aceite mineral estéril. Para cultivos de agar inclinado el aceite deberá cubrir más o menos 1.5 cm del agar inclinado.
Preservación de cultivos por secado rápido en congelación.-
Este procedimiento es el más eficaz, muchas especies preservadas por esta técnica han permanecido viables e invariables por más de 20 años. En esteprocedimiento las células se secan rápidamente, mientras son congeladas, mediante las siguientes etapas: la suspensión de células se pone en pequeños frascos que se sumergen en una mezcla de hielo seco y alcohol (-78°C) los frascos se conectan inmediatamente a una línea de alto vació y una vez que termino el secado cada frasco se sella bajo condiciones de vació.
Procedimiento para lograr un medio de cultivo puro
(Caso a partir de una población mixta)
1. La muestra debe diseminarse de manera tal que los diferentes microorganismos queden lo suficientemente separados sobre la superficie de un medio de cultivo sólido, de manera que luego dela incubación ellos formen colonias visibles aisladas.
Este proceso se conoce como aislamiento.
En esta placa tendremos diferentes tipos de colonias correspondientes a los diferentes microrganismos presentes en la población original.
2. Luego de tener las colonias aisladas, éstas deben transferirse con el filamento
A un tubo que contenga agar nutritivo estéril para cultivar esa colonia aislada;
Este procedimiento se conoce como trasplante.
Para garantizar la pureza del cultivo obtenido, es conveniente, a partir de cada tipo de colonia aislada, repetir el proceso de aislamiento antes descrito. Se considerará
Que se ha obtenido un cultivo puro, cuando al realizar este proceso, todas las colonias obtenidas presenten las mismas características.
El medio de cultivo utilizado en el proceso de aislamiento dependerá, entre otros factores, de los requerimientos nutricionales de los microorganismos que se espera aislar y de la presencia de microorganismos que, por sus características y/o por la cantidad en que se encuentren en la muestra, dificulten la obtención del microorganismo objeto del aislamiento. En este último caso, se deben utilizar medios de enriquecimiento y medios selectivos que inhiban el desarrollo de gérmenes contaminantes.
La temperatura y otras condiciones de incubación, variarán según los microorganismos, usualmente la temperatura óptima de los microorganismos patógenos para el hombre oscila entre 30 y 40ºC. Cuando el microorganismo que se intenta aislar es anaeróbico, deben tomarse las precauciones necesarias a fin de eliminar la presencia de oxígeno en el ambiente donde se desarrollará el mismo.
(3)Diferentes técnicas de tinción para bacterias levaduras y hongos
.
Los siguientes métodos de tinción, ofrecen las siguientes ventajas en la ID de los microorganismos:
a) proporcionar contraste entre el movimiento y el medio que le rodea, permitiendo llevar a cabo la diferenciación entre los distintos tipos morfológicos.
b) Permitir el estudio de estructuras propias de la célula bacteriana y micótica.
Tinción de Gram Modificación de Reed
Identificación de bacterias y levaduras y se divide en Gram positiva (+) y negativa (-)
Características:
• Levaduras se tiñen como Gram + por las caras de su pared celular.
• No tiene utilidad taxonómica, tales como: espiroquetas, mico plasmas, micobactarias, clamidias y riquetsias.
Coloración de Microorganismos:
• Cristal violeta (c. Primario) y agregar bicarbonato de sodio (catalizador) (15s) y lavar.
• Yodo (decolorante) (15s) y lavar con agua corriente.
• Fucsina básica (colorante de contraste) (15s) y lavar.
• Secar el frotis por presión con una toalla de papel secante.
Tinción de Ziehl-Neelsen
Identificación:
• Microrganismos designados ácidos o alcohol resistentes, una vez teñidos retienen el colorante Ziehl-Neelsen y no son decolorados por la acción de ácidos.
• La resistencia está determinada por la composición de la pared celular.
Coloración:
• La penetración de fucsina fenicada (colorante 1º) se facilita debido a que ésta se encuentra disuelta en fenol y a que se aplica en presencia de calor.
• Una vez que penetra a la célula bacteriana, se combina con los componentes de la pared celular volviéndola hidrofóbica.
• Al aplicar una mezcla de alcohol ácido (decolorante) ésta no solubiliza los lípidos de la pared de las bacterias ac-alcohol resistentes y por lo tanto no decoloran.
• Bacterias no ác-alcohol resistentes son decoloradas fácilmente, por lo que se vuelven a teñir al aplicar azul de metileno (colorante de contraste).
• Bacterias ac-alcohol resistentes .- color rojo
• Bacterias no ac- alcohol resistentes.- color azul.
Tinción de Scheffer y Fulton
Identificación
• Espora bacteriana.- es una estructura altamente deshidratada y rígida que es formada por algunos géneros bacterianos.
Coloración:
• En una preparación teñida con la técnica de Gram las esporas aparecen como cuerpos refringentes sin teñir.
• Para teñirlas es necesario aplicar calor para
...