Mortalidad por deficiencia crónica renal en Tlaxcala producida por el medio anbiente
inoryTesis14 de Octubre de 2015
7.083 Palabras (29 Páginas)161 Visitas
Mortalidad por deficiencia crónica renal en Tlaxcala producida por el medio anbiente
I. INTRODUCCIÓN
El estado de salud es una condición que permite al individuo gozar de una buena calidad de vida, y es el resultado del equilibrio en los sistemas sociales, culturales y ambientales. Por lo que la tarea permanente de las ciencias sociales y biomédicas es establecer programas preventivos contra las enfermedades y promover la salud con estrategias que aseguren a la población un buen ingreso económico, educación, ambiente sano, buena nutrición, servicios de salud que permitan el desarrollo humano (Rojas, 2004).
El proceso de salud enfermedad deriva de la interacción de la Tríada Ecológica: Agente, Huésped y Ambiente natural y social, (Laurell, 1981), las condiciones de salud o enfermedad están determinadas por la multicausalidad que rodean al hombre, por lo que al analizar cualquier proceso de daño a la salud, desde el punto de vista epidemiológico conlleva estudiar desde el agente etiológico —microorganismos y/o agentes físico químicos—; al individuo y sus particularidades como sexo, edad, herencia; y ambiente social: hábitos y costumbres, estilos y calidad de vida, inserción laboral, etc., y el ambiente natural comprende conocer la calidad del agua aire y suelo (SURATEP, 2008). La exposición a estos factores determina el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas, prevaleciendo hace unas décadas atrás principalmente en los países desarrollados, por otra parte las infectocontagiosas características de países con poco desarrollo económico. Sin embargo resulta grave que las poblaciones con poco desarrollo económico, presentan ambos tipos de enfermedades con impacto en los diferentes grupos de edad, disminuyendo la esperanza y calidad de vida (OMS, 2001).
El Consejo Nacional para la Prevención Contra Accidentes (CONAPRA, 2013) presentó datos con las 10 principales enfermedades crónicas: Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial, del corazón, cerebrovasculares, cirrosis y otras hepáticas, homicidios, del pulmón, insuficiencia renal crónica, accidentes y VIH/SIDA, que causaron muerte en el país, principalmente a causa de los estilos de vida, en 2003 la tendencia de la mortalidad se orientaba a las enfermedades infecciosas pero en año 2010, ha transitado la situación epidemiológica, comenzado a predominar los trastornos crónicos, ubicando la insuficiencia renal en 8° lugar.
La Insuficiencia Renal Crónica (IRC), es un daño que evoluciona de fase aguda a crónica con efectos irreversibles, con incapacidad de llevar a cabo efectivamente su función de filtración de la sangre y eliminación de toxinas con efectos en otros órganos y sistemas (Lameire et al., 2005).
La IRC, está considerada una enfermedad catastrófica por el número creciente de casos, es emergente, con rezago de la atención oportuna, presenta una alta mortalidad, es la segunda causa que provoca el mayor número de años de vida perdidos, y los recursos económicos, de infraestructura, así como de personal especializado son insuficientes para atender este daño a la salud, con todas sus consecuencias (Hsu, et al. 2006).
La epidemiología de la Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en Europa, en el año 2005, presentó que Francia reportó 21,803 pacientes renales terminales, con una edad promedio de 69 años, en España existían 32, 000 personas en diálisis. Se estima que 11% de los españoles padece de insuficiencia renal crónica. En USA ha ido en aumento, para el año de 1990, la enfermedad renal fue de 50, 000 casos y para el 2005, 102 mil casos asociados a enfermedades como: Diabetes, Hipertensión, glomerulonefritis, cistitis renal, etc., (U.S. Renal Data System, USRDS. Annual Data Report, 2007).
En América Latina se señala una prevalencia de IRC terminal de 472.2/1000,000 habitantes y una incidencia de 168.7/1000,000 habitantes en el año 2008, (U.S. Renal Data System, USRDS. Annual Data Report, 2007).
En México en el año 2011, la Insuficiencia Renal Crónica ocupó el décimo lugar como causa de muerte, principalmente en los estados de Veracruz y Oaxaca, con alto grado de marginación, actualmente se calculan 40,000 urémicos (Treviño-Becerra 2004), entre los factores que desencadenan esta enfermedad son los genéticos y otras afectaciones como: el bajo nivel educativo, social, así como la exposición a metales pesados (plomo, cadmio, arsénico, mercurio y uranio), (Orantes et al., 2009), los cuales tienen efectos directos sobre el riñón y son particularmente nefrotóxicos incluso a concentraciones consideradas como «normales» (Sabath, 2012).
En el Estado de Tlaxcala, el daño renal, afecta al grupo de 15-19 años de edad, cuyas alteraciones inician entre los 5-9 años (Rodríguez, 2013). En 2012, el INEGI, reportó que existen enfermedades crónicas que conllevan a la muerte ocupando los diez primeros lugares: Diabetes Mellitus hasta influenza y neumonía; el octavo sitio es para insuficiencia renal crónica con 184 defunciones, sin embargo de acuerdo con el periodismo social político y de investigación se reportó que en 2012 y finales de 2013 son más de 4,330 casos en el estado, (Fundación “Da Vida”, 2014).
Frente a este panorama epidemiológico del daño renal, se observa una multicausalidad (Schoenbach, 2000), en el estado de Tlaxcala son pocos los estudios que presentan la relación entre esta enfermedad y los factores causales como la presencia de residuos tóxicos en suelos como los metales pesados, por lo que el propósito es identificar la mortalidad por Insuficiencia Renal Crónica por municipio, así como su relación con los sitios potencialmente contaminados por metales pesados en el estado de Tlaxcala.
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Insuficiencia Renal Crónica
La insuficiencia renal crónica es una enfermedad degenerativa en ambos riñones ocurrida en el ser humano, se define como un proceso fisiopatológico multifactorial de carácter progresivo e irreversible, caracterizado por la presencia de daño renal persistente mayor o igual a tres meses por anormalidad estructural o funcional con o sin tasa de filtración glomerular (TFG) a menos de 60ml/min en la que el organismo pierde la capacidad de filtrar las sustancias tóxicas de la sangre.(Orantes et al., 2009).
La TFG es el mejor método para calcular la función renal. Esta consiste en medir la depuración renal de una sustancia, es decir el volumen de plasma del que puede ser eliminada una sustancia completamente por unidad de tiempo (Ajay, 2007).
2.2. Importancia, fisiología y anatomía del riñón
La salud en los riñones es muy importante debido a que realizan diversas funciones necesarias para un equilibrio en el organismo entre ellas encontramos que:
1) Filtran la sangre y eliminan productos de desecho del metabolismo así como sustancias endógenas y exógenas
2) Mantienen el balance hidroelectrolítico
3) Regulan el equilibrio ácido – base
4) Secretan hormonas como la eritropoyetina y la renina
5) Modifican sustancias como la vitamina D, para la regulación del fósforo y el calcio (Jeantet, 2002).
Los riñones están constituidos por unidades funcionales llamadas nefronas las cuales están formadas por un glomérulo y un túbulo. El glomérulo es un conjunto de vasos sanguíneos a través del cual se filtran más de 150 litros de sangre al día. Este ultrafiltrado del plasma que contiene moléculas pequeñas como
Fig. 1. Órgano Riñón Humano
Fuente: Jeantet, 2002
urea, creatinina, glucosa e iones pasa al espacio capsular y posteriormente a los túbulos. En los túbulos se reabsorbe agua y sustancias químicas útiles como aminoácidos e iones, concentrándose las sustancias de desecho y el exceso de agua que terminan excretándose en 1 o 2 litros de orina al día.
Fig. 2. Nefrona del Riñón Humano
Fuente: Jeantet, 2002
Debido a la gran variedad de funciones que realiza el riñón, su falla ocasiona alteraciones en la función de todos los sistemas del organismo (Skorecki, 2001).
2.3. Etiología y fisiopatología del riñón
Las causas de IRC se pueden agrupar en enfermedades vasculares, enfermedades glomerulares, túbulo intersticiales y uropatías obstructivas. Actualmente en nuestro país la etiología más frecuente es la diabetes mellitus, siendo responsable del 50% de los casos de enfermedad renal (USRDS), seguida por la hipertensión arterial y las glomerulonefritis. La enfermedad renal poliquística es la principal enfermedad congénita que causa IRC.
La TFG puede disminuir por tres causas principales: pérdida del número de nefronas por daño al tejido renal, disminución de la TFG de cada nefrona, sin descenso del número total y un proceso combinado de pérdida del número y disminución de la función. La pérdida estructural y funcional del tejido renal tiene como consecuencia una hipertrofia compensatoria de las nefronas sobrevivientes que intentan mantener la TFG.
Este proceso de hiperfiltración adaptativa es mediado por moléculas vasoactivas, proinflamatorias y factores de crecimiento que a largo plazo inducen deterioro renal progresivo. En las etapas iniciales de la IRC esta compensación mantiene una TFG aumentada permitiendo una adecuada depuración de sustancias; no es hasta que hay una pérdida de al menos 50% de la función renal que se ven incrementos de urea y creatinina en plasma (Caravaca, 2003).
2.4. Tratamientos de la insuficiencia renal
La
...