Planeacion Educativa
Iride2824 de Abril de 2013
6.001 Palabras (25 Páginas)442 Visitas
Introducción
En el siguiente ensayo se presentara a la planeación como una herramienta adaptable a los diversos elementos en los cuales la planeación se muestra de una forma accesible en las distintas áreas en las que se tiene gran importancia. La planeación es un instrumento necesario que nos permite profundizarnos en el estudio de los diferentes procesos sistemáticos con el objetivo de hacer a la educación más eficiente y concreta. Los diferentes factores que influyen en la educación contribuyen con un papel determinante en la estructura de la planeación, se puede mencionar que la política, la participación, investigación educativa y la administración son los que determinan el funcionamiento adecuado en la planeación educativa de América Latina. En estas áreas la planeación intenta resolver problemáticas dadas en el interior de la estructura educativa, la cual tiene como puntos comunes el tratar de mejorar la calidad educativa en los diferentes sistemas de educación, se señala que estos puntos tienen una tarea específica la cual trata de planificar y relacionar a las diferentes áreas antes mencionadas para así concretar una suma significativa de elementos con los cuales se pueda producir y mejorar la calidad de vida de los demandantes de la educación.
En los últimos años en América Latina se ha visualizado muchos planteamientos asociados con la transformación de la planeación educativa dado así la sociedad y el gobierno tendrán la tarea de trabajar de una forma ordenada para ampliar y desarrollar esfuerzos con el fin de obtener un mejoramiento técnico de la planeación educativa.
La planeación educativa es una herramienta que apoya a diversas instituciones para elegir una vía adecuada, la cual debe estar reflexionada y visualizada en el futuro antes de tomar cualquier decisión que favorezca el desarrollo educativo y a la sociedad correspondiente, ya que la sociedad siendo rica en cultura y en ideologías toda decisión debe ser adaptable y sensible a ella para satisfacer a una seriedad en general. Como dice Coombs es su libro ¿Que es la planificación educativa? ‘‘Una de las tareas centrales de la planeación educativa es determinar la mejor manera para mantener estas intrincadas relaciones internas y externas del sistema educativo, dentro de un balance razonable, bajo circunstancias dinámicamente cambiantes, y para encauzarlos constantemente en la dirección requerida’’ (1988. p.12).
La planeación preocupándose por la educación para que sea más efectiva y de calidad con sus decisiones y estrategias implementadas, intenta resolver conflictos o problemas que llegan a presentar dentro y fuera de la sociedad como lo es la demanda social, la infraestructura de las instituciones, la cobertura de las materias, la adecuación de los cambios derivados de la globalización, la capacitación, entre otras situaciones que puedan interrumpir el proceso educativo como debe de ser.
Años atrás el planeamiento educativo en América Latina se veía como un medio que se centraba en determinada área y dejando de lado factores importantes que constantemente están relacionados con los sistemas educativos pero no se tomaban en cuenta porque al momento de introducirse al planeamiento entre proceso fallaría, no cumpliendo con lo que el sistema educativo requería.
‘‘Consideran al planteamiento como un factor aislado, al cual se oponen en el razonamiento de otros factores que supuestamente provocan su fracaso’’ (Fernández y Aguerrondo, 1996. p. 16)
Como argumenta Fernández y Aguerrondo, 1996, es necesario que exista una persona que se dedique de lleno a cuestiones estrictamente educativas, dándole al planeamiento un sentido racional y congruente a las decisiones que se deben de tomar para la adecuada aplicación de los recursos que se tiene, de manera que el resultado sea eficiente a los numerosos cambios y transformaciones que surgen en los sistemas educativos, ya que el éxito del planeamiento tiene que ver con la racionalidad con la que se debe planear las estrategias siendo un papel muy importante en el proceso de gobernar en esta tarea.
‘‘El buen administrador educativo es la mezcla hibrido del idealista, el pragmático y el político. Aprecia otras importantes necesidades sociales pero para él la educación ocupa claramente el primer lugar’’ (Coombs, 1988, p. 21)
De la educación depende el desarrollo del país y de los procesos educativos para producir alumnos capaces de introducirse al campo laboral y obtengan mejores remuneraciones y con ello un mejor estatus social y económico para así alcanzar una mejor calidad de vida, además que la educación pretende hacer de los recursos humanos, individuos solidarios, responsables con conocimientos de ética moral. Ibdem. (1988). ‘‘La educación ya no fue vista, solamente, como un ``sector no productivo de la economía, sino como un gasto de inversión´´ esencial para el crecimiento económico’’ (p.15)
Uno de los factores que influyen en la educación, mencionados anteriormente es la política siendo un determinante en el camino de la planeación, ya que es quien decide el rumbo de la educación, la cual es quien establece los objetivos que se quieren alcanzar para el beneficio de la sociedad.
‘‘Sin objetivos y prioridades claramente establecidos no existe una base adecuada para evaluar el desempeño de un sistema educativo o para planear su futuro de manera inteligente’’ (Coombs, 1988, p. 31)
Cabe decir que el planeamiento y la política van de la mano, pero el planeamiento tienen diferencias respecto a cómo la política elabora los objetivos, sin embargo el planeamiento al querer llevarlas por un camino diferente, este se tiene que adecuar y obedecer lo establecido, para no corromper con la ideología con lo que se hizo determinado objetivo, pero al no afectar estas el planeamiento refuerza las bases de los objetivos.
‘‘La función de los políticos es la de elegir los objetivos de la sociedad. Muchas veces los planificadores, al asumir objetivos propios, han competido en esta tarea, reforzando de esta forma las resistencias de los políticos’’ (Fernández y Aguerrondo, 1996, p.22)
Entre la Política y la Administración existe una gran brecha que no permite que la planeación sea efectiva, teniendo esta brecha es necesario establecer una relación entre ambas sin poner una arriba de otra sino que al tener cada una funciones que contribuyen a la educación tienen que estar balanceadas para que no exista ruptura en la planeación. Siendo la función de la planeación puente entre la política y la administración como lo dice (Fernández y Aguerrondo)
‘‘La conceptualización del planeamiento como una dimensión del proceso de gobernar estrechamente imbricado en la política se evidencia en los requerimientos que hace la política al planeamiento, incluso dentro de las funciones que hemos llamado técnica’’ (Fernández y Aguerrondo, 1996. p. 21)
Sabiendo que la planificación es puente entre la política y la administración a continuación se profundizara más acerca del papel de la administración en esta relación.
La administración es una técnica en la cual existe un proceso de coordinación eficaz y eficientemente de los recursos.
Así como el planeamiento necesita de la política también se establece una relación sin el planeamiento y la administración con la misma meta de llegar a tener éxito en la educación y traer beneficios a la sociedad. El papel principal de la administración es ejecutar los objetivos que los planeadores han de exigirles, como argumenta (Fernández y Aguerrondo, 1996) ‘‘La programación y los planes operativos deben ajustarse a la realidad administrativa…la estructura administrativa en sí misma debe aceptar la función del planeamiento y estar acorde con el’’ (p. 22)
Cabe decir que la participación es un aspecto que enriquece las estructuras educacionales haciendo que la educación sea para toda la vida, tanto procura la mejor manera de manejar las acciones emprendidas por los planificadores para llevar a cabo dichos objetivos.
Como también se puede mencionar que la participación es una fuente de convivencia la cual permite que la sociedad se involucre en los distintos proyectos de planificación y que favorezca a los países desarrollados y subdesarrollados, además estas deben adoptarse a los distintos modalidades y transformaciones que se presentan dentro y fuera de la educación ya que los objetivos de la planeación son para la sociedad. Esto explica (Fernández y Aguerrondo, 1996) de una manera más breve.
‘‘El proceso de planificación requiere participación, tanto por parte de la administración educativo como por parte de la población en general, y los diferentes mecanismos deberán contemplar la forma de cubrir todo el espectro’’ (p.26)
La planeación es un mediador que adecua los requerimientos establecidos como ya se ha mencionado en el cual se está proponiendo estrategias que alcanzar la efectividad que se requiere, considerando tener en cuenta los diferentes plazos (largo, mediano y corto plazo) de duración para asegurar la calidad técnica de la educación cerrando la brecha entre la política y la administración, ya que si no se toma en cuenta ninguno de ellos fallaría todos los proyectos que están integrados a un plan. Desempeñando tareas diferentes.
La investigación también permite tener un conocimiento más amplio de las causas de los conflictos que surgen en la educación y en la sociedad, convirtiéndose en un factor importante para que la planeación tenga éxito.
¿Cómo elaborar una completa planeación si no existe el estudio suficiente sobre los factores que no permiten
...