ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificacion


Enviado por   •  3 de Junio de 2013  •  10.317 Palabras (42 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 42

Resumen

Este trabajo muestra un marco teórico-conceptual para el estudio de la vulnerabilidad urbana, que es producto de una revisión de diversos aportes y, sobre todo, de diversas tendencias que utilizan el concepto de vulnerabilidad, conformando así una terminología básica homologada para esta nueva área de conocimiento, en esencia transdisciplinaria y multidimensional, que es el estudio de los riesgos ambientales.

Estamos ante un proceso de ajuste y calibración teórica para el cual el estudio de una ciudad tan compleja como Caracas va a ser fundamental y la estrategia para su aplicación forma parte de un conjunto de proyectos estructurados en una línea de investigación que se ha denominado "Planificación urbana para la reducción de riesgos ambientales", algunos de cuyos resultados se muestran en este artículo.

Abstract

This work shows a theoretic¬conceptual framework for the study of urban vulnerability. It is the result of the revision of different authors, and specially of different tendencies that use the concept "vulnerability" to build a basic homologated terminology for this new area of knowledge, essentially transdisciplinary and multidimensional, which studies the environmental risks.

We are in the process of adjusting and theoretical calibrating. The study of a city as complex as Caracas will be fundamental. The strategy for its implementation is a part of a group of projects called "Urban planning for the reduction of the environmental risks", some of which results are shown in this article.

Introducción

El aumento de los desastres en las áreas urbanas de todos los rincones del planeta, hasta hace apenas dos décadas atribuido a causas naturales, accidentes, la voluntad de Dios o simplemente el destino, ha derivado desde principios de la última década del siglo XX en el acuerdo de que no es imputable a la naturaleza o al azar la magnitud de los daños en las instalaciones de todo tipo y en la cantidad de pérdidas humanas.

Ante eventos de similar severidad o magnitud, las pérdidas en vidas humanas y el impacto social son bastante menores si se está en un país desarrollado, puesto que el impacto económico y a las estructuras es muy alto. Otra diferencia fundamental es que en un país desarrollado el proceso de rehabilitación de un desastre podrá servir de aprendizaje, innovación tecnológica, actualización de las normas legales y técnicas o de los protocolos de transporte, los programas escolares y hasta como indicador de eficiencia en la gestión pública. Así, por lo menos ante emergencias producidas por fenómenos naturales, cada vez hay menos patrimonio destruido en proporción al total de edificaciones de una ciudad y es más viable la reconstrucción.

En los países subdesarrollados, el impacto económico es menor en cifras absolutas, sencillamente porque la infraestructura es comparativamente menor. Pero un desastre es motivo de atraso, de conflictividad social y de las manifestaciones sociales más cuestionables, las cuales dejan daños en las economías nacionales que tardan mucho tiempo en superarse y que, a veces, no se superan.

Es tan radical esta diferencia que algunos autores, cuando evalúan el impacto de los desastres en ambos tipos de países, refieren las pérdidas de los países desarrollados en dólares mientras que las de los países subdesarrollados se contabilizan en número de víctimas fatales.

Para muestra, Salvatierra afirma que "en los últimos 10 años los eventos de origen natural han producido pérdidas económicas en ciudades (sic) como Ecuador, Chile, Colombia, El Salvador, Costa Rica, México, Dominica, Santo Domingo, Brasil y Venezuela, por el orden de 60.000 millones de dólares (pero se) sitúan en 70.000 las víctimas habidas" (2001, p.1). En contraste, Cutter afirma que, solo "en Estados Unidos, las pérdidas ocasionadas por el huracán Andrew (30 mil millones) y el terremoto de Northridge (30.000 millones) ha hecho de estos acontecimientos los más desastrosos que hayan afectado a ese país" (s/f, p.4) mientras que se habla solo de decenas de muertos.

Esta autora asevera que "la frecuencia y la magnitud de las catástrofes naturales han aumentado progresivamente en los últimos treinta años, con un punto álgido en 1991, el peor año de catástrofes en muchos decenios (...) Los países menos desarrollados sufrieron cerca del 97% de estas catástrofes, y corresponden al 99% de las muertes atribuidas a catástrofes naturales" (PNUMA 1993) en Cutter (ob.cit., p.2).

Obviamente, cuantificar vidas humanas o el valor, inclusive sentimental, que tiene una vivienda, o la importancia que tiene una familia desarticulada para la sociedad, es cuando menos incompleto. Sin embargo, es una realidad insoslayable que una buena gestión urbana, el adecuado uso de la tierra, la normalización y supervisión de lo edificado, la educación-divulgación-entrenamiento de los ciudadanos, son, entre otras, realidades que nos llevan a preguntarnos: ¿Qué es lo que diferencia un país desarrollado de un país subdesarrollado en la respuesta a las emergencias y en el tipo y la magnitud de los daños? Más aun: ¿Por qué un evento físicamente similar produce muchos daños en unas ciudades y en otras no?

La respuesta a esas preguntas se ha concentrado en una palabra: Vulnerabilidad.

Este trabajo propone un marco conceptual de la vulnerabilidad y lo que se espera sea su aplicación en el Estudio de la Vulnerabilidad Urbana del Área Metropolitana de Caracas, proceso que comenzó a finales de los años 80, mostrando algunos resultados concretos producto de la investigación.

La vulnerabilidad. Un enfoque sistémico

No se va a mencionar, por motivos de espacio, todos los autores y trabajos previos revisados, durante más de quince años, que han llevado a concebir un marco teórico que puede ser razonablemente común para cualquier análisis de vulnerabilidad. Si algo de importante tiene esta propuesta, es mostrar que hay un desarrollo teórico que soporta el análisis de vulnerabilidad de una ciudad, con un enfoque sistémico.

El tema no es nuevo, ha evolucionado el proceso de precisión conceptual de los riesgos ambientales desde que Barrows en 1923 propuso la ecología humana como "las relaciones existentes entre los medios ambientales naturales, de un lado, y la distribución y actividades del hombre, del otro", pasando por afirmaciones más concretas en donde se reconoce el grado de desarrollo y organización social como los agentes más importantes en la determinación del nivel de riesgo, tales como que "es el nivel cultural y técnico de los distintos grupos humanos el que determina en un momento dado, cuales de los elementos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com