ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica Cetonas Y Aldehidos

anisyagema19 de Octubre de 2013

2.831 Palabras (12 Páginas)1.575 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO.

DIVISIÓN DE QUÍMICA:

INGENIERÍA EN QUÍMICA DE

PROCESOS INDUSTRIALES.

PRÁCTICA NO.2:

PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALDEHÍDOS Y CETONAS.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

María del Carmen Hernández Hernández.

Marcos Nicandro Wade García.

Irving Manuel García Torres.

Adrián Sthalin Espinoza Cuevas.

René de Jesús Hernández Jacobo.

MATRÍCULAS:

421130289_i

420710357_i

421010413_i

421010289_i

420911081_i

LABORATORIO:

Laboratorio de Análisis de Alimentos.

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO

1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

DE LA PRÁCTICA A DESARROLLAR. 4

1.2.1 Antecedentes. 4

1.2.2 Justificación. 4

1.2 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA. 5

1.3.1 Objetivo general. 5

1.3.2 Objetivos específicos. 5

1.4 ALCANCE DEL TEMA DE ESTADÍA. 6

1.5 IMPACTO DEL TEMA DE ESTADÍA. 6

1.6 METODOLOGÍA DEL TRABAJO PARA ABORDAR LA SOLUCIÓN Y/O DESARROLLO DELTEMA DE ESTADÍA. 7

I Tareas de gabinete. 8

II Tareas de campo. 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 COMPUESTOS INORGANICOS. 9

2.2 COMPUESTOS ORGANICOS. 9

2.2.1 Recubrimiento Anticorrosivo. 9

2.2.2 Protección Catódica. 10

2.2.2.1 Ánodos de Sacrificio. 10

2.2.2.2 Corriente Impresa. 11

2.2.2.3 Criterios para Protección Catódica 11

2.2.2.4 Inspección del recubrimiento anticorrosivo. 12

2.2.3 Inhibidores de Corrosión. 13

2.2.3.1 Tipos de Inhibidores. 13

2.3 INTEGRIDAD MECÁNICA. 14

2.3.1 Inspección Visual. 14

2.3.1.1 Las herramientas para la Inspección Visual. 15

2.3.1.2 Ventajas. 16

2.3.1.3 Limitaciones. 16

2.3.1.4 Tipos de discontinuidades comúnmente

encontradas en las líneas de proceso. 17

INTRODUCCIÓN

Los aldehídos y cetonas son los compuestos carbonílicos más simples, las cetonas en su estructura cuentan con dos grupos alquilo o arilo enlazados. Dichos compuestos son similares en estructura y tienen propiedades parecidas, sin embargo tienen algunas diferencias en su reactividad. En la mayoría de los casos, los aldehídos son más reactivos que las cetonas.

El grupo carbonilo, (C = O), es uno de los grupos funcionales más importantes en la Química Orgánica. Se puede considerar a los aldehídos y cetonas como derivados de los alcoholes, a los cuales se les ha eliminado dos átomos de hidrógeno, uno de la función hidroxilo y otro del carbono contiguo.

Los aldehídos son compuestos de fórmula general R–CHO y las cetonas son compuestos de fórmula general R-CO-R´, donde los grupos R y R´ pueden ser alifáticos o aromáticos. Ambos tipos de compuestos se caracterizan por tener el grupo carbonilo por lo cual se les suele denominar como compuestos carbonílicos. Estos compuestos tienen una amplia aplicación tanto como reactivos y disolventes así como su empleo en la fabricación de telas, perfumes, plásticos y medicinas. En la naturaleza se encuentran ampliamente distribuidos como proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos tanto en el reino animal como vegetal.

1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DE LA PRÁCTICA.

1.1.1 Antecedentes.

Los aldehídos y cetonas son substancias muy reactivas. Se polimerizan, se condensan, forman derivados de adición, se pueden reducir y los aldehídos se oxidan con mucha facilidad.

Los aldehídos se caracterizan y se diferencian específicamente de las cetonas por su facilidad de oxidación: los aldehídos dan un ensayo de Tollens positivo, en cambio, las cetonas dan reacción negativa.

Desde luego los aldehídos son oxidados también por muchos otros agentes oxidantes: por permanganato de potasio diluido, frío neutro y por cromato en ácido sulfúrico.

1.1.1 Justificación.

Con el fin de identificar y distinguir las químicas de los aldehídos y cetonas, es necesario realizar el análisis de determinadas reacciones, y así obtener resultados que nos ayuden a reconocer las propiedades y características físico-químicas de estos compuestos.

1.2 OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS.

1.2.1 Objetivo general

Realizar algunas reacciones donde los aldehídos y cetonas producen compuestos característicos de cada uno de ellos.

1.2.2 Objetivos específicos.

Identificar algunos las características químicas e los aldehídos y cetonas.

Conocer las diferencias que existen entre los aldehídos y las cetonas mediante diferentes pruebas de laboratorio.

1.3 ÁREA DONDE SE DESARROLLÓ LA PRACTICA.

La práctica se llevó a cabo en el Laboratorio de Análisis de Alimentos perteneciente a la Universidad Tecnológica de Tabasco, ubicado dentro de dicha institución en el edificio No. 6.

1.4 TEMA DE LA PRÁCTICA

“Propiedades químicas de aldehídos y cetonas”.

1.5 ALCANCE DE LA PRÁCTICA

El desarrollo de la práctica toma un tiempo de 2 horas a partir de la hora de inicio, siendo ésta las 14:00 hrs del día 17 de octubre del 2013 y se elabora una serie de experimentos que nos permiten identificar las propiedades químicas de aldehídos y cetonas.

En este proyecto se analizan y reportan los resultados obtenidos de dichas pruebas, identificando las propiedades químicas de los aldehídos y cetonas, en base a los resultados de las reacciones que se presentan.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Las reacciones químicas de los aldehídos y cetonas son función del grupo carbonilo. Por su mayor electronegatividad, el oxígeno atrae el par electrónico más hacia él alejándolo del carbono. En consecuencia, la distribución electrónica del enlace no resulta simétrica; el oxígeno es ligeramente negativo y el carbono ligeramente positivo. El grupo carbonilo puede representarse como dos formas resonantes, una neutra y otra con doble carga de la siguiente manera:

Al examinar los productos que se forman cuando los reactivos se adicionan al doble enlace carbono – oxígeno, el fragmento positivo del reactivo siempre se adiciona al oxígeno y el fragmento negativo se une al carbono.

2.1 DEFINICION DE COMPUESTO.

Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional -CHO. Se denominan como los alcoholes correspondientes, cambiando la terminación -ol por -al.

La fórmula general de los aldehídos es: .

Un Aldehído, tiene un grupo alquilo (o arilo) y un átomo de hidrógeno unido al átomo de carbono del carbonilo.

La polarización del grupo carbonilo crea atracciones dipolo – dipolo entre las moléculas de aldehídos, lo cual les da mayores puntos de ebullición que los de los hidrocarburos o éteres de peso molecular semejante. Sin embargo los aldehídos no tienen enlaces O – H o N – H, y por lo tanto, sus moléculas no pueden formar puentes de hidrógeno entre sí.

2.1.1. Propiedades físicas.

• La doble unión del grupo carbonilo son en parte covalentes y en parte iónicas dado que el grupo carbonilo está polarizado debido al fenómeno de resonancia.

• Los aldehídos con hidrógeno sobre un carbono sp³ en posición alfa al grupo carbonilo presentan isomería tautomérica.

• Los aldehídos se obtienen de la deshidratación de un alcohol primario, se deshidratan con permanganato de potasio, la reacción tiene que ser débil, las cetonas también se obtienen de la deshidratación de un alcohol, pero estas se obtienen de un alcohol secundario e igualmente son deshidratados con permanganato de potasio y se obtienen con una reacción débil, si la reacción del alcohol es fuerte el resultado será un ácido carboxílico.

2.1.2. Propiedades químicas.

• Se comportan como reductor, por oxidación el aldehído de ácidos con igual número de átomos de carbono.

• La reacción típica de los aldehídos es la adición nucleofílica.

2.2 CETONAS.

Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno. Cuando el grupo funcional carbonilo es el de mayor relevancia en dicho compuesto orgánico, las cetonas se nombran agregando el sufijo -ona al hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano, heptanona; etc). También se puede nombrar posponiendo cetona a los radicales a los cuales está unido (por ejemplo: metilfenil cetona). Cuando el grupo carbonilo no es el grupo prioritario, se utiliza el prefijo oxo- (ejemplo: 2-oxopropanal).

El grupo funcional carbonilo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com