Secuencia didáctica Cuentos tradicionales
ElinadiaTarea1 de Noviembre de 2023
3.862 Palabras (16 Páginas)134 Visitas
[pic 1]
Fundamentación:
La comunicación humana es un proceso de interrelación social en el que se intercambian significados a través de textos orales y escritos que involucra una adecuada codificación o producción de la información y una decodificación o comprensión de ésta y tiene como requisito indispensable el desarrollo de las habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir.
Desde la escuela, debemos crear condiciones para que los alumnos se apropien de Prácticas del lenguaje y adquieran hábitos de lectura y escritura de manera autónoma y eficaz, sean capaces de hacer oír su voz, de ser oyentes solidarios y críticos.
Consideramos significativo tomar diversos “cuentos de princesas” como marco atractivo para niños de primer ciclo, ya que es parte de la vida infantil, a su vez, a través de estos, poder abordar contenidos designados del área. También Con dichos cuentos, se adquieren valores y habilidades en el desenvolvimiento social, ya que se genera la solidaridad, compañerismo, respeto.
De esta forma, los intercambios sobre lo que se lee en la clase y el modo como resuelven los desafíos que les proponen las consignas de lectura y escritura, pueden revelar al docente cuántos conocimientos implícitos poseen los niños acerca de la especificidad del discurso literario. Esta situación será aprovechada para planificar futuros aprendizajes.
Propósitos:
- Generar situaciones de escucha y producción oral, tales como: conversación entre docente y alumnos
- Ofrecer a los niños oportunidades de formarse como lectores autónomos.
- Ampliar el vocabulario cotidiano, mediante lecturas de diversos cuentos.
- Favorecer el desarrollo de procesos cognitivos, a través del uso del lenguaje, atendiendo a las distintas formas discursivas.
Objetivos:
- Participar en diversas situaciones de escucha y producción oral de “cuentos de fantasía”, empleando los conocimientos lingüísticos aprendidos.
- Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizajes vinculados con la comprensión de textos orales y escritos.
- Identificar clases de palabras: sustantivos propios y comunes, su género, número y adjetivos e implementarlos dentro de las producciones orales y escritas.
- Reconocer los grupos consonánticos: br, bl, pr.
- Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita como instrumento privilegiado para el aprendizaje y la ampliación del universo cultural.
Eje: comprensión y producción oral
• La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente, otros adultos y los producidos por los compañeros
Eje: lectura
- La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura, con diferentes propósitos.
- La participación frecuente en situaciones de lectura compartida con los pares, el docente y otros adultos, de textos literarios.
- La participación frecuente, en situaciones de lectura autónoma de palabras, de oraciones y fragmentos incluidos en textos completos, leídos por otros.
Eje: escritura
- La participación frecuente, en forma autónoma o en colaboración con el docente, en situaciones de escritura de diferentes tipos de textos, con un propósito específico.
- La participación frecuente en situaciones de escritura autónoma de palabras y oraciones que conforman un texto.
Eje: reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos
- El conocimiento de las distintas maneras de designar elementos en los textos leídos y escuchados.
- La reflexión sobre la formación de familia de palabras, en colaboración con el docente, en actividades orales y escritas, colectivas e individuales.
- El reconocimiento de los signos de puntuación para la lectura y escritura de textos.
- El descubrimiento, el reconocimiento y la aplicación de convenciones ortográficas propias del sistema.
- Contenidos
- :Cuentos
- Sustantivos, adjetivos, clase de palabras, grupos consonánticos.
Estrategias:
- Recuperación de saberes previos.
- Construcción de conocimiento en conjunto: docente- alumno, a través de buenas preguntas.
- Complejizacion creciente de contenidos.
Recursos:
- Cuentos.
- Pizarrón y tizas
- Fotocopias
- Coronas de cartulina
- Sopa de letra en afiche
- Fibras
- Imágenes de ambos cuentos
- Imágenes para pintar
- cartulinas
fecha:
Actividades e intervención docente
Clase 1.
La docente reparte coronas a las niñas y capas a los niños para ambientar a los alumnos.
Les cuenta que les dio estos objetos porque van a trabajar con cuentos de princesas.
- Presenta el cuento: “Blancanieves y los siete enanos”.
- Muestra su tapa y le pregunta a los alumnos: reconocen la historia?
- Reparte una copia del cuento a todos los alumnos y luego comienza a leerla
[pic 2]
“Blancanieves y los siete enanos”
EN UN REINO LEJANO VIVÍA UNA PRINCESA LLAMADA BLANCANIEVES, DE PELO NEGRO COMO EL ÉBANO, LABIOS ROJOS COMO UNA ROSA, Y PIEL BLANCA COMO LA NIEVE.
LA MADRASTRA DE BLANCANIEVES, LA REINA, ESTABA CELOSA DE SU BELLEZA, Y ERA MUY CRUEL. LA OBLIGABA A HACER TODO EL TRABAJO DEL CASTILLO.
LA REINA ORDENO A UN CAZADOR QUE LLEVARA A BLANCA NIEVES AL BOSQUE Y LA DEJARA ALLÍ. PERDIDA, BLANCANIEVES ENCONTRÓ UNA CASITA.
EN LA CASITA VIVÍAN LOS SIETE ENANOS, QUE TODOS LOS DÍAS TRABAJABAN EN UNA MINA DE DIAMANTES. LOS ENANOS SE ENCARIÑARON CON BLANCANIEVES Y LA REFUGIARON EN SU CASA. AHORA TENÍA UN HOGAR A SALVO DE LA REINA.
BLANCANIEVES ERA FELIZ ALLÍ. COCINABA, LIMPIABA, CANTABA Y BAILABA CON SUS NUEVOS AMIGOS.
UN DÍA, MIENTRAS LOS ENANOS TRABAJABAN, LA REINA SE DISFRAZÓ DE ANCIANA Y ENGAÑO A BLANCANIEVES PARA QUE COMIERA UNA MANZANA ENVENENADA. CUANDO BLANCANIEVES LA MORDIÓ, CAYÓ EN UN SUEÑO PROFUNDO. LOS ENANOS ESTABAN MUY TRISTES. ENTONCES… ¡LLEGO UN APUESTO PRÍNCIPE! EL PRÍNCIPE SE INCLINÓ Y DESPERTÓ A BLANCANIEVES CON SU PRIMER BESO DE AMOR.
BLANCANIEVES Y EL PRÍNCIPE SE ENAMORARON, SE DESPIDIERON CON CARIÑO DE SUS AMIGOS Y PARTIERON. VIVIRÍAN FELICES PARA SIEMPRE
Luego de leer el cuento la maestra hace preguntas de comprensión, de manera oral.
- ¿Quiénes son los personajes del cuento?
- ¿Por qué llego Blancanieves a la casa de los siete enanitos?
- ¿Cómo hechizaron a Blancanieves?
- ¿Cómo se rompe el hechizo?
Luego de la oralidad, los alumnos pasan al pizarrón a responder dichas preguntas.
Se deja todo plasmado en el cuaderno.
En el cuaderno:
Leímos el cuento “Blancanieves y los siete enanos”.
Actividad 1.
- ¿Quiénes son los personajes del cuento?
- ¿Cómo hechizaron a Blancanieves?
- ¿Cómo se rompe el hechizo?
A modo de cierre se entregan imágenes del cuento para que ellos ordenen de acuerdo al suceso de hechos.
En el cuaderno:
Actividad 2:
- Ordena estas escenas de acuerdo con lo que dice el cuento.
- En conjunto con la docente se Escribe una oración relacionada con cada imagen
[pic 3]
Se analiza entre todos el orden que han puesto los alumnos y las oraciones que han construido.
Fecha:
Clase 2.
Se retoma el cuento leído la clase anterior. La docente reconstruye con los niños la historia de Blancanieves.
En el cuaderno:
Título: ¿Quiénes son los personales? ¿Cómo son los personajes?
Actividad 1:
- Marca con rojo las cualidades que te sirven para decir como es el príncipe.
[pic 4]
[pic 5]
Actividad 2
- Contesta estas preguntas sobre Blancanieves. Después dibújala en tu cuaderno.
- ¿Cómo son sus ojos?
- ¿Cómo era con los enanitos?
Luego que hayan respondido las preguntas, se corrige de forma oral.
- Elijo dos características de la princesa y realizo una oración con cada una y dos características del príncipe y realizo oraciones con cada una.
Fecha:
Clase 3.
La docente recuerda de manera oral lo que trabajaron la clase anterior.
Luego, los alumnos deberán leer las oraciones construidas en sus casas.
En el cuaderno:
Actividad 1:
- Completo las oraciones con la palabra que corresponda.
Blancanieves – brujas – amable- brillante-
|
La docente escucha las respuestas de los alumnos y propone realizar dibujos que caractericen a cada oración.
...