Planeaciones
chachiita23 de Febrero de 2015
833 Palabras (4 Páginas)169 Visitas
Asignatura: Español Ámbitos: Literarios Bloque: II Contenidos:
• Escribir y hacer un compendio de leyendas o cuentos de misterio o terror Tercer Ciclo: 5º y 6º grado
Competencia: Identifica las características y diferencias entre un cuento y una leyenda, y crea libremente textos. Tema en común: Textos narrativos Actividades de lenguaje
Expresión oral: Aporta ideas y relatos junto a sus compañeros
Lectura: Da a conocer su texto y expone el trabajo realizado
Escritura: Elabora borradores y crea un ensayo del texto elegido, además de producir un compendio.
Inicio • Se da lectura de un cuento y una leyenda, luego entre todos se relatan más cuentos o leyendas que conozcan, en el pizarrón se identifican las principales características que logren identificar para diferenciar un cuento de una leyenda.
Actividades diferenciadas Quinto grado Sexto grado
• Se menciona a los alumnos diferentes títulos de leyendas. Se comentaran distintas leyendas que conozcan y se analizara entre todos las características de esta, entre todo se arma un concepto de leyenda y copiara. Se revisa la página 50 y 51 para revisar el propósito del proyecto y establecer lo que se realizara, además de contestar el segmento lo que conozco.
• Se invita a los alumnos para que indaguen acerca de las leyendas de su comunidad o cuentos de terror por medio de pláticas con personas mayores, tomen notas. Se escriben las leyendas o cuentos investigados y las ilustran. Se comparten con el grupo su investigación.
• Se da lectura a las leyendas que se facilitaran en copias, y se contestan las preguntas, esto en equipos.
• Buscar en los libros de la biblioteca escolar algunos que contengan leyendas o cuento s de terror, en caso de no tenerlas se otorgaran copias o libros.
• Se relata una versión de “La Llorona” en forma de soneto. Comentar como se modifican algunas leyendas a través del tiempo.
• Identificar en las leyendas los adjetivos calificativos y observar que están acompañadas de adverbios. Reconocen a estas frases como “frases adjetivas y elabore la ficha correspondiente. Localizan frases adjetivas en las leyendas y las escriba en su cuaderno
• Redactan una ficha que contenga el concepto de leyenda y sus características, que el alumno la compare con su primera definición.
• Escribir las características de las leyendas y anotarlas en un pliego de papel y pegarlo en el salón de clase.
• Reescribir la primera versión del texto.
• Intercambiar por parejas, la leyenda que redactaron. Que el alumno observe y verifique las características de la leyenda y anote sus observaciones y sugerencias en una hoja para que el autor pueda mejorar su texto.
• Por último se revisa las observaciones y reescribe su leyenda y la ilustra. Se pregunta a los alumnos ¿Cómo está estructurado un cuento? ¿Qué es una descripción? ¿Qué entienden por una narración? Se pide a los alumnos que cuenten al grupo un cuento de terror que se sepan. En caso de no saber uno se facilita un cuento de terror corto.
Se da lectura al cuento de la tinta roja de la pág. 63, 64 y 65 y se platica al respecto. Socializar el tema y sus características. Revisar la importancia del uso de adjetivos.
Se completa el cuadro de la pág. 67 apoyado al cuento de la Tinta Roja.
Se da lectura: “Tiempo libre” y “El mensajero de la muerte”, comentan de manera grupal y hacen una comparación de los dos cuentos anteriores más el cuento de “Tinta roja” en el cuadro de la pág. 70 en el cuaderno.
Se revisa en los tres cuentos ¿Quién es el protagonista? ¿Quién es el antagonista? ¿Por qué se enfrentan? Discutir al respecto.
Con
...