Trabajo práctico: Análisis del cuento “Cabecita negra” de Germán Rozenmacher
Enviado por faviapaola • 29 de Noviembre de 2015 • Síntesis • 1.957 Palabras (8 Páginas) • 48.600 Visitas
Trabajo práctico: Análisis del cuento “Cabecita negra” de Germán Rozenmacher
Alumna: Sabrina Machado
Trabajo práctico nro 3: Análisis del cuento “Cabecita negra” de Germán Rozenmacher
1) Leer el cuento. Identifiquen en él la época y el lugar. Transcriban párrafos que les den datos sobre sus características.
2) ¿Cuáles son los personajes? ¿A qué clase social pertenecen los personajes? Busquen en el cuento datos que brinden información sobre sus vidas, sus posiciones económicas, su clase social.
3) ¿Cómo se distinguen esas dos clases y sus miembros en el cuento? ¿Cómo es la relación entre esas clases sociales, según lo que podemos leer en el relato?
4) ¿Desde el punto de vista de qué personaje se cuenta la historia? Busquen en el cuento adjetivos y sustantivos que sean usados desde ese punto de vista para describir a los otros personajes, en especial aquellos que revelen sus actitudes y sentimientos.
5) ¿Cuál es el conflicto central del relato?
6) ¿De qué manera Lenari intenta “salvarse” frente al policía?
7) Busquen el texto al menos dos oraciones o frases en estilo directo y dos en estilo indirecto. Transcríbanlas invirtiendo los estilos.
1) Leer el cuento. Identifiquen en él la época y el lugar. Transcriban párrafos que les den datos sobre sus características.
El cuento transcurre durante una noche veraniega de Buenos Aires. Entre los años 1950 y 1960.
“..El señor Lanari no podía dormir. Eran las tres y media de la mañana y fumaba enfurecido, muerto de frío, acodado en ese balcón del tercer piso, sobre la calle vacía, temblando encogido dentro del sobretodo de solapas levantadas…”
“….Dieron las cuatro de la mañana. La niebla era más espesa. Un silencio pesado había caído sobre Buenos Aires….”
“……esperando turno para entrar al amueblado* de la calle Cangallo, y un tranvía 63 con las ventanillas pegajosas, opacadas de frío, pasaba vacío de tanto en tanto, arrastrándose entre las casas de uno o dos a siete pisos y se perdía, entre los pocos letreros luminosos de los hoteles, que brillaban mojados, apenas visibles, calle abajo…”
Más adelante, Rozenmacher hará referencia al 17 de octubre del 45 (fecha fundacional del mito peronista; fecha que el imaginario de las clases bajas establecerá como un antes y un después en su acceso a los beneficios del sistema), de la siguiente manera: “El Sr.Lanari recordó vagamente a los negros que se habían lavado alguna vez las patas en las fuentes de Plaza Congreso. Ahora sentía lo mismo. La misma vejación, la misma rabia”.
El párrafo es una en evidente alusión a la anécdota atribuida a las masas que se movilizaron el 17 de octubre de 1945).
2) ¿Cuáles son los personajes? ¿A qué clase social pertenecen los personajes? Busquen en el cuento datos que brinden información sobre sus vidas, sus posiciones económicas, su clase social.
-señor Lanari: un personaje que representa la típica clase media,un pequeño burgues de la argentina del período 1950-1960.
un hombre “al que no le habían ido tan mal las cosas” (Rozenmacher: 33) ya que siendo hijo de un inmigrante pobre, había llegado a ser llamado “señor” a fuerza de trabajo y sacrificios. Su satisfacción actual deriva de su ascenso social, lo que mide en cantidad de posesiones.
Lanari se constituye en el representante de una clase de gente decente, civilizada, con acceso a los bienes culturales.
-Una mujer: borracha, seducida y abandonada) en la puerta de un hotel para damas. Lanari dice o piensa con claridad: es una cabecita negra. De clase baja
“..Allí encuentra “nada más que una cabecita negra (…) despatarrada y borracha, casi una niña (…) vencida y sola y perdida” (Rozenmacher: 34). Frente a él, la mujer-niña débil y degradada, llora por dinero para volver a su casa: “una china que podía ser su sirvienta” ..
-Un policía: Él recién llegado también es un cabecita negra pero, a diferencia de la mujer, posee un poder respaldado en la autoridad que le confiere el ser un representante de la Ley. La superioridad del señor Lanari se debilita frente al agente que lo percibe como un “hombrecito despectivo, seguro y sobrador” (Rozenmacher: 34). Por su parte, Lanari ve al agente como otro animal salvaje, como todos los cabecitas negras, pero que lo mira “con duros ojos salvajes, inyectados y malignos, bestiales” (Rozenmacher: 35). Es un animal amenazante que inspira miedo y lo lleva a tratarlo de señor transfiriéndole así el poder que había conseguido con esfuerzo.
Los cabecitas negras, quienes exhiben actitudes que los identifican dentro de una cultura muy diferente
3) ¿Cómo se distinguen esas dos clases y sus miembros en el cuento? ¿Cómo es la relación entre esas clases sociales, según lo que podemos leer en el relato?
Las dos clases sociales son antagónicas. Se observan las relaciones racistas y discriminación que establecieron las clases medias de Buenos Aires con las nuevas clases trabajadores procedentes de las provincias.
En el relato se alude a un conflictivo momento político que afectaba la vida de las personas comunes (“En tiempos como éstos, donde los desórdenes políticos eran la rutina, había estado varias veces al borde de la quiebra”) y se traducía en enfrentamientos cotidianos que alimentaban las fabulaciones de Lanari (“En este país donde uno aprovechaba cualquier oportunidad para joder a los demás y pasarla bien a costillas ajenas”). Estas divisiones se anuncian a medida que avanza el relato mediante distintos recursos hasta que, con la intromisión del policía y su hermana al departamento de Lanari, quedan claramente definidos los dos territorios antagónicos, como un eco de la oposición entre civilización y barbarie. Lanari se constituye en el representante de una clase de gente decente, civilizada, con acceso a los bienes culturales; en la vereda de enfrente, los cabecitas negras, quienes exhiben actitudes que los identifican
...