Trastornos pragmáticos del lenguaje: propuesta metodológica para el aula
Enviado por Diego León Fuentealba • 6 de Julio de 2018 • Ensayo • 2.122 Palabras (9 Páginas) • 136 Visitas
[pic 1]
Universidad Católica Silva Henríquez
Escuela de Humanidades
Pedagogía en Castellano
Trastornos pragmáticos del lenguaje: propuesta metodológica para el aula
Integrantes: Sebastián Fuentes Febré
Diego León Fuentealba
Catalina Maldonado Mardones
31 de Agosto de 2014
DATOS PERSONALES E IDENTIFICACIÓN.
a) Título del trabajo.
Trastornos pragmáticos del lenguaje: Propuesta metodológica para el aula
b) Nombre del o los autores.
Catalina Maldonado
Diego León
Sebastián Fuentes
c) Institución a la que pertenece.
Universidad Católica Silva Henríquez
d) Año que cursa.
Cuarto año
e) Correo electrónico.
diegoleonfuentealba@gmail.com, catalinamaldonado1388@gmail.com y sfuentesfebre@hotmail.com
f) Eje temático.
Pedagogía
Resumen: Los trastornos pragmáticos del lenguaje (TPL) han estado presente dentro de la educación desde siempre, pero hace dos décadas aproximadamente se han empezado a tratar en el área de la educación diferencial, dejando así apartados a aquellos estudiantes que sufren uno de los múltiples trastornos pragmáticos del lenguaje e impidiendo que este pueda obtener los mismos aprendizajes que sus pares. Como principales agentes de la educación, nos resulta interesante tener en cuenta el límite de nuestra labor, es decir, que si la limitación, incapacidad o trastorno de un estudiante nos aleja de él por el hecho de ser “diferente” y de forma casi instantánea pase a ser responsable del docente diferencial y dejándonos sin efecto como profesores. Es por esto que hemos generado una propuesta de trabajo dentro de aula con aquellos estudiantes que sufren estos trastornos (TPL), centrando nuestros estudios en C. Bixio (2000), M. Guzmán (2014), J. Searle (1969) entre otros autores tratados dentro de este documento. |
Palabras claves: Trastornos del lenguaje, Metodología de trabajo, Aula, Adaptación, Quehacer docente |
Introducción
Dentro del ámbito de la enseñanza de la lengua existen distintas situaciones no atendidas por los programas de educación dirigidos hacia docentes especialistas en lengua materna, en el caso chileno, castellano. Situaciones como por ejemplo, los trastornos específicos del lenguaje (en adelante TEL), patología del estudiante abordada mayoritariamente por los educadores diferenciales, quienes tienen la labor de atender y apoyar el camino para superar los TEL.
Entre los TEL se encuentran, por una parte, a) mixto, en el que se ubican los trastornos en la expresión y comprensión, b) expresivo, enfocado en la expresión del sujeto, y c) pragmático, en donde el sujeto presenta problemas al momento de insertarse como hablante operativo en distintos contextos. (En Guzmán, 2014), fundamento del presente ensayo.
De este universo de tipos de trastornos del lenguaje, debemos tomar en cuenta que su mayoría se trata en escuelas de lenguaje, apartando al estudiante de todo tipo de inclusión al sistema pedagógico tradicional.
Sobre lo anterior, es necesario hacerse partícipe de las iniciativas que buscan integrar a estudiantes con trastornos comunicativos ya sean TEL o TPL (trastorno pragmático del lenguaje), dentro del marco de la diversidad y heterogeneidad propuestas en los objetivos generales elaborados a raíz de la Ley general de educación (LGE). Siguiendo con esta lógica, el docente especialista debe comprender y lograr atender los alcances sociales y culturales involucrados en las relaciones pragmáticas presentes en aula y cómo ellas pueden ser desarrolladas de manera óptima por jóvenes con o sin TEL o TPL. Debe considerarse que, “Una vez que le ponemos una etiqueta a un niño, tendremos probablemente expectativas preestablecidas y podemos olvidar su individualidad. Además, podemos considerar que la etiqueta es una explicación.” (Bishop, 1989:108) La idea se enuncia de esta manera porque, indicar que es necesario involucrar a los sujetos con trastornos comunicativos es tachar al estudiante, no así si se entiende desde el incentivo de la responsabilidad del profesor en su capacitación sobre dichos trastornos y cómo debe organizar su quehacer para apoyar a quienes los experimentan, dentro de un marco de diversidad.
Ahora bien, el presente ensayo tiene como objetivo proponer una estrategia para lograr superar las limitantes que pueden afectar al estudiante con TPL, a través de la utilización de la teoría de los actos de habla de John Searle. Dentro de ello, se utilizarán las herramientas propuestas por Cecilia Bixio, sistematizadas a raíz del constructivismo vigotskyano, desde donde se extraerán los elementos necesarios para comprender las relaciones que se pueden presentar en aula (estudiante-objeto de conocimiento-docente-contexto). Es así se fundamenta la pregunta del presente ensayo ¿de qué manera un profesor (a) no especialista en educación diferencial, puede contribuir al tratamiento de un TPL, en el aula?
Para abordar la pregunta es necesario explicar con detalle ¿qué es el TPL?, luego presentar las herramientas que se utilizarán, provenientes de la propuesta de Cecilia Bixio. Posteriormente, se planteará una manera de abordar el trabajo con estudiantes con TPL, en donde se utilizará la teoría de los actos de habla de John Searle.
De se hablará y qué se propondrá
Un TPL es una variante dentro de los trastornos de la comunicación, en la que el problema no recae en la dificultad o imposibilidad para articular palabras en sí, a nivel fonético o fonológico, sino que radica en aspectos pragmáticos o semánticos, es decir en todos aquellos que intervienen, esta vez, con la dimensión comunicativa que permite el entendimiento al momento de llevar a cabo un proceso comunicativo o conversacional, de forma tal que el individuo que padece de estos llamados Trastornos Pragmáticos o Semántico-Pragmáticos del lenguaje (TPL), frecuentemente sufren de inadecuaciones contextuales, producción de enunciados que irrumpen con el tema de conversación, entre otros problemas que dificultan el proceso comunicativo (Gortazar, M. (s.f.), parr. 2).
...