ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropologia En La Educacion

giraudo201311 de Abril de 2013

3.724 Palabras (15 Páginas)643 Visitas

Página 1 de 15

Instituto Superior de Formación docente “Santa Teresita”

Trabajo final de Problemáticas socioantropológias de la educación.

Docente: Lic. Vasallo, María Fernanda.

Alumnas: Giraudo, Evangelina.

Giraudo, Vanesa.

Año: Primer año del Profesorado en Educación Primaria.

El presente trabajo pondrá en evidencia que es la Antropología, su origen, corrientes, evolución, conceptos principales, herramientas metodológicas, y todo lo que la conforma; como así también el contexto de la educación, de la institución educativa y su realidad, paralelamente con sus pertenecientes características y aportes para luego poder llegar a un punto de encuentro entre ambas para conjuntamente poder abordar la problemática actual de la Institución escolar, afectado por diferentes agentes y sujetos, en un marco de globalización constante por la cual atraviesa nuestra sociedad día a día, el capitalismo como sistema económico, entre otros. Teniendo como premisa que la particular situación de la escuela como Institución -sumida en una sociedad cuyas problemáticas no pueden ausentarse del medio escolar, sino que por el contrario, allí se reproducen- necesita de aportes disciplinarios como ser la antropología y la sociología para justamente hacer inteligible sus contrariedades.

Consideramos menester los textos de los autores trabajados durante el trascurso del dictado semanal del seminario, para poder lograr la estructura de ésta monografía desde lo teórico que nos brindas, como también desde las herramientas metodológicas que nos permiten profundizar en las problemáticas vigentes de la educación, de la sociedad en su conjunto-entendido a ésta como generadora de prácticas que repercuten en el ámbito escolar.

Para comenzar a desglosar el tema, partimos del concepto general de qué es Antropología: “es una ciencia social que estudia al ser humano en todo sus aspectos, combinando en una sola disciplina los enfoques de la ciencias naturales, sociales y humanas”. Se la ubica históricamente a partir del siglo XV con el descubrimiento del Nuevo Mundo por parte de Occidente. En un principio su objeto era el estudio de pueblos y culturas diferentes justamente a la occidental, lo que se denominó como “el otro cultural”. En la actualidad se aborda ese “otro” como diferente y diverso, estudiando la sociedad un su conjunto.

Al ser una disciplina social estudia las relaciones a través los procesos culturales, y su objeto de estudio se va construyendo en relación con la realidad vivida, es por ello que presentamos una breve descripción de las diferentes corrientes teóricas antropológicas :

 EVOLUCIONISMO:

Spencer: entender la naturaleza a través de una semejanza de un organismo biológico, como basa del entendimiento del globo social.

Morgan: debía atravesare un proceso evolutivo para alcanzar la civilización (salvajismo-barbarie-civilización).

Tylor: considera la evolución pero a través de la religión (animismo-politeísmo-monoteísmo).

 PARTICULARISMO HISTÓRICO:

Boas: utiliza el método de abordaje, trabajar en campo para conocer la etnografía; a diferencia del evolucionismo considera que no hay sociedades inferiores ni superiores (todas particulares).

 FUNCIONALISMO:

Malinowski: las relaciones sociales se dan a través de las funciones y actividades de los individuos dentro de la sociedad. La sociedad está formada por partes (son los individuos).

 ESTRUCTURALISMO:

Claude Levi-Strauss: toma cuestiones del funcionalismo pero interpretadas de diferentes maneras, donde el concepto de estructura es central pero que se encuentra en la mente y no en la sociedad.

 DESCRIPCIÓN DENSA:

Geertz: aborda desde hacer una descripción de la cultura a través de símbolos y significados, pero antes realizar un trabajo etnográfico.

 ANTROPOLOGÍA POLÍTCA:

La política es central en la organización y el mantenimiento de la estructura social, con seres organizados y un líder que representa los intereses de los gobernados.

 ANTROPÒLOGÍA URBANA:

La cultura es el resultado de la interacción de los grupos étnicos. Diferencia la cultura rural de la urbana y sus problemas sociales. La importancia de ella en su objetivo de trabajo: la complejidad de la realidad hace necesaria que la Antropología se ramifique y se especialice en cada uno de los aspectos que requiera la sociedad. Lo que vemos desde la educación es que recibe muchos aportes de la Antropología Urbana, ya que la misma es cultural pero también recibe influencia de la Sociología. Es en ello en donde nos centraremos en éste trabajo.

A través de toda la evolución que ha atravesado la Antropología nos centraremos en los conceptos que nos ha ido aportando para poder acercarnos al tema en cuestión. Uno de ellos es cultura, proviene del latín: habitar, cultivar, proteger, honrar; por lo tanto, “cultura” quería decir “agricultura”, “culto” y “cultivado”. Con el tiempo se empezó a comparar el espíritu de una persona ruda con un campo sin cultivar, y su educación con el cultivo de ese campo. Consideramos que la cultura es aquel conjunto de elementos materiales e inmateriales que determinan en su conjunto el modo de vida de una comunidad, y que incluye técnicas, pautas sociales, lenguaje, sistemas sociales, económicos, políticos y religiosos. Como pautas sociales entendemos a la moral, las creencias, costumbres y toda la serie de hábitos que el hombre adquiere en tanta es miembro de una sociedad para su organización.

Por lo tanto se incorpora aquí la Antropología Cultural que es la que acoge los fenómenos culturales que condicionan y determinan el comportamiento humano en sí mismo y el comportamiento social en conjunto, entendiendo que el hombre no puede vivir aislado y que sus prácticas son socialmente construidas.

Dentro de toda cultura encontramos un aspecto importante de ella que es “identidad”; y es significativo en el trabajo que realizamos porque los sujetos a los cuáles referenciaremos el análisis construyen identidades diversas que marcan sus prácticas sociales. Según Galafassi, “es un fenómeno que está presente en la forma en que los miembros de un grupo se definen y son definidos por los otros y en las diferentes maneras de relacionarse entre ellos y con el medio; es aprendida y transmitida en diferentes temporalidades y espacios determinados por una unidad, normas y símbolos. Precisamente la identidad de un individuo esta modulada por la cultura, la sociedad y la naturaleza en sus múltiples facetas, en ésta relación lo que interesa, actualmente es como se vincula el ser humano, en tanto ser cultural en proceso de desarrollo social y económico con el ambiente físico y natural; ser cultural implica ser responsable en sus actos en consecuencia al medio social y cultural y ello es lo que genera la particularidad de identidad” , su particularidad.

Presentamos, ahora un nuevo contexto, que nos permite seguir ahondando en lo social para comprender la relación, para ello referenciamos el concepto de educación como proceso de socialización y endoculturación ( proceso por el cual la generación más antigua transmite sus formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven) de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social.

La función de la educación es ayudar y orientar a los sujetos a conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte, fortaleciendo la identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal.

Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución.

Su origen comienza desde la conformación del estado nación, el cual es resultado de la relación de las siguientes interacciones:

GRUPO ÉTNICO: Max Weber, “es una construcción social, siempre problemática, cuya identidad se construye en base a la diferencia, lo que permite a los individuos ir formando fronteras con otros grupos

IDENTIDAD: sistema de separaciones y de diferencias con relación a otros en un contexto histórico y social determinado. Trinchero dice que, “responde a una socialización interna del grupo, pero que también es influenciada por el exterior.

ETNICIDAD: es entendida como proceso de interacción dentro de un contexto social común. Es pensar en la relación entre etnia y clase social, relaciones interétnicas y de la forma estado-nación que se expresa en dichas relaciones.

Se reconoce así, la organización del país con una matriz estado céntrico, donde justamente el Estado actúa como eje articulador. Esa centralidad en la organización social otorgó a la política un lugar decisivo en la definición de los criterios de integración social y en la construcción de redes institucionales destinadas a regular controlar y administrar la actividad social. La construcción del sistema educativo responde claramente a esa matriz, o sea el Estado y determina quienes se incorporan al sistema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com