ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Planificacion

yaras92.0419 de Abril de 2015

4.087 Palabras (17 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 17

Planificación Normativa

La planificación normativa es aquélla que partiendo de un diagnóstico de cómo era una situación dada y teniendo en cuenta un modelo de como desearía ser, esboza un plan cerrado a ser aplicado en esta situación.

Entre los postulados de la planificación normativa tenemos:

· El sujeto es diferente y diferenciable del objeto

· No puede haber más de una explicación verdadera

· Explicar es descubrir las leyes que rigen el objeto

· El poder no es un recurso escaso

· No existe la incertidumbre mal definida

· Los problemas a que se refiere el plan son bien estructurados y tienen solución conocida

La planificación normativa está centrada en la lógica de la formulación. Los planes, programas y proyectos expresan lo deseable. En este tipo de planificación se enfatiza lo tecnocrático, haciendo de la planificación una tecnología que orienta las formas de intervención social. Su centro es el “diseño” y suele expresarse en un “plan libro”. Importan las decisiones del sujeto planificador que está “fuera” de la realidad, considerada como objeto panificable. No tiene en cuenta, de manera significativa, los oponentes, los obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del plan.

En la planificación normativa, el punto de partida es el “modelo analítico” que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico y el punto de llegada es el “modelo normativo” que expresa el diseño del “deber ser“. La dimensión normativa se expresa en un “deber ser”, del que se deriva un esquema riguroso, formalizado y articulado de actuación.

Se parte del supuesto de que el sistema social puede ser objeto de orientación por parte del planificador, el sujeto que planifica está “sobre” o “fuera” de la realidad planificada, tiene el monopolio del plan y la capacidad de controlar la realidad.

CONCEPTO

Haciendo un enfoque al tema a tratar, la "planeación normativa", esta trata de someter a la voluntad humana el curso y la dirección del proceso social, a través de una serie de actividades que se realizan para conseguir determinadas metas y objetivos.

Las perspectivas que tiene dicha planeación, enfoques y modos, determinan a la planeación normativa como un problema técnico enfocado al modelo educativo que se desarrolla de una manera interna y externa; en donde se formulan los planes, programas y proyectos que expresan lo deseable. Expresa lo tecnocrático, haciendo de la planificación una tecnología que orienta a la intervención social.

Una de las cuestiones importantes en esta planeación normativa es la intervención oportuna de personas con los conocimientos apropiados y comprometidos con el desarrollo de la educación; en el momento de realizar la planeación de planes, programas y proyectos; en donde se establezcan de una forma clara y precisa los objetivos.

El punto de partida es el "modelos analítico" que explica la situación del problema expresado en un diagnóstico; el punto de llegada es al "modelo normativo" que expresa el diseño del "debe ser", del que deriva un sistema riguroso, normalizado y articulado de actuación.

Este es realizado por las autoridades correspondientes, en este caso se refiere al Sistema Educativo Nacional (SEN), el cual establece la misión, visión y los valores de la educación.

Según Ozbekhan (citado por Miklos y Tello, 1999) la planeación normativa consiste en definir ideales, y a partir de esto derivar objetivos mediante el diseño de diferentes futuros deseados. En tanto la visión habla de lo que debería ser hecho, la misión tiene la razón de ser de la institución. Y los valores son la guía de conducta que apoyará el “día a día”, para ir trabajando en el cumplimiento de lo planeado.

Crisis del modelo de planificación normativa

Ø Beneficios inferiores a los restos de tiempo y recursos

Ø Falta de nexo o relación entre el plan y la ejecución de las acciones

Ø No se evalúan los resultados

Ø Las personas que formulaban los planes no eran las que dirigían y ejecutaban el trabajo

Ø Las oficinas de planificación no tenían influencia en las decisiones respecto a las acciones del plan

Ø Falta de atención a la evolución de los cambios del entorno

Ø Ausencia de mecanismos de control para detectar imprevistos

Ø Desactualización demasiado rápidos: los planes perdían vigencia.

Ø Desarticulación entre el plan y el presupuesto anual

Ø Dificultades para efectuar modificaciones parciales.

Al parecer, todavía los países subdesarrollados se guían institucionalmente bajo el prisma de la planificación normativa o tradicional; donde el que planifica es también el mismo ente que ejecuta. La rigidez de las acciones son direccionadas desde la planificación normativa. Este tipo de esquema responde a una estructura piramidal, en donde la autoridad es ejercida casi de modo paternal. Verdaderamente este sistema poco ayuda al desarrollo de las naciones.

Origen:

LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA

El concepto de planificación normativa tiene raíces históricas enLatinoamérica, aún cuando un proceso planificador similar se venía desarrollandoen la URSS desde su primer plan quinquenal.La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ante el papelasignado en la división internacional del trabajo, propone, en la década de los 50,del siglo XX, un modelo de industrialización sustitutivo de importaciones para laregión. El modelo implicaba la transformación de la estructura económica paradarle aliento a la producción interna, lo cual sólo podía lograrse mediante laprogramación.Esta corriente se identifica plenamente con los procesos de desarrollonacional de los países de América Latina y del Caribe, que aun cuando lasituación en este siglo es otra, además de ser una referencia histórica importante,la elaboración de planes, en su base estructural, mantiene el perfil que aquí sedescribe. Aunque es indudable la influencia de otros enfoques como elcorporativo o el estratégico situacional, la rígida estructura del Estado no permiteaplicar un formato distinto al normativo como sustento de sus objetivos,estrategias, políticas, programas y proyectos.Desde esta perspectiva la planificación normativa sigue vigente. Por ello,en este punto, se analizan su evolución, sus críticas y las nuevas proposicionespara mejorar los métodos de aplicación y para obtener resultados concretos desatisfacción social, compatibles con la racionalidad del diseño.

PLANIFICACIÓN NORMATIVA

La planificación normativa o tradicional consiste en aquella planificación donde el que planifica es también el mismo ente que ejecuta. La rigidez de las acciones son direccionadas desde la planificación normativa. Este tipo de esquema responde a una estructura piramidal, en donde la autoridad es ejercida casi de modo paternal. Verdaderamente este sistema poco ayuda al desarrollo de las naciones. El caso típico de la planificación normativa cuando se coarta la libertad de expresión del pueblo so pretexto de salvaguardar el orden público. Por el contrario la planificación estratégica responde a un espacio de oportunidades abierta, democrática, pluralista y multiprofesional.

Algunas características resaltantes de esta modalidad de la planificación son:

Se basa en la certeza del diagnóstico, por lo cual solo maneja el plano del futuro cierto.

Se desenvuelve exclusivamente en el plano del “deber ser”.

Define rigurosamente las acciones que deberían seguirse, para el logro de los objetivos propuestos.

Los ejecutores del plan debían respetar los lineamientos.

Se fundamente en la Teoría Económica, por lo cual solo considera escasos los recursos económicos.

Se desenvuelve en un plano egocéntrico, no considera en el proceso a los oponentes

El plan es un documento rígido que pierde vigencia en tiempo y espacio.

La planificación normativa es aquélla que partiendo de un diagnóstico de como era una situación dada y teniendo en cuenta un modelo de como desearía ser, esboza un plan cerrado a ser aplicado en esta situación.

La dimensión normativa se expresa en un “deber ser”, del que se deriva un esquema riguroso, formalizado y articulado de actuación, partiendo del supuesto:

De que el sistema social puede ser objeto de orientación por parte del planificador.

El sujeto que planifica está “sobre” o “fuera” de la realidad planificada.

El sujeto que planifica tiene el monopolio del plan.

El sujeto planificador tiene capacidad de controlar la realidad.

En la planificación normativa –en oposición a la estratégica– las actividades se planifican conforme a las normas universales que afectan a todos los beneficiarios, prescindiendo de sus condicione o situaciones específicas

Origen:

La planificación normativa, puede enmarcarse dentro de los procesos sociales, de los cuales tuvo su período de auge hasta la década de los 70.

Durante este período,”… la planificación se concentró en la elaboración de planes cortoplacistas, que daban soluciones técnicas a problemas coyunturales de balanza de pagos, y de planes de mediano y largo plazo, que resolverían desequilibrios sociales -referidos a la producción y distribución-, con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com