Resiliencia
Enviado por marias2013 • 24 de Marzo de 2013 • 3.179 Palabras (13 Páginas) • 380 Visitas
Trabajo de Integración Final
UNA APROXIMACIÓN AL PROCESO DE RESILIENCIA COMO RESPUESTA A UN EVENTO CRÍTICO
El presente trabajo de investigación parte de una hipótesis de trabajo que se esgrime como la síntesis de una multiplicidad de preguntas, objetivos y reelaboraciones que condujeron y, en parte fueron resultado, a una aproximación al concepto de resiliencia. Paralelamente, dicha hipótesis nos ha conducido a abarcar diferentes problemáticas sobre la cuales hemos construido analíticamente el trabajo final. La misma puede enunciarse brevemente en los siguientes términos,
“Tras un evento crítico no todas las personas se ven afectadas de la misma manera, ni responden a la situación de igual manera. La exposición a una situación crítica no conduce “obligatoriamente” al desarrollo de síntomas postraumáticos, ésta “puede” representar para el individuo una oportunidad de crecimiento y superación”.
En este sentido, dicho trabajo plantea como objetivo general abordar el concepto de Resiliencia en su relación con las psicologías. En esta dirección, se revisarán y analizarán autores con una marcada orientación psicoanalítica a fin de compararlos con aquellos teóricos que sustentan el concepto de resiliencia; los cuales, en su mayoría , pueden considerarse pertenecientes a la psicología conductista.
Para responder al objetivo planteado, se prevé un trabajo de elaboración interpretativa, cuya orientación es principalmente exploratoria, sobre aquellas producciones académicas que han centrado su análisis en el concepto de Resiliencia y la posterior, profundización analítica sobre las categorías que, según nuestro criterio, constituyen elementos centrales del mismo.
Podemos decir entonces que, en base a la línea investigativa propuesta, se construirá el marco teórico-metodológico a partir de la exploración y análisis de la documentación referente a la temática, así como de las elaboraciones teóricas psicoanalíticas pertinentes para responder al objetivo planteado. Finalmente, y a modo de ejemplo, se expondrá un caso titulado “Psicoanálisis de la relación entre el trauma, el perjuicio y la resiliencia” cuya autora es Ana S. Rozenfeld , con el objetivo de observar cómo los conceptos teóricos se especifican y resignifican en un caso concreto.
Por otra parte, resulta preciso señalar que nuestro abordaje se encuentra motivado y anclado en una serie de investigaciones previas entre las cuales es posible citar, “Aplicaciones clínicas de la resiliencia en los niños y la familia” del Dr. Carlos Alberto Nuñez Chávez (2003), en el que desde una perspectiva sistémica se vincula la experiencia del trabajo clínico con el concepto actual de resiliencia. Particularmente, Dr. Nuñez Chávez analiza la forma en que se construye la resiliencia en un niño, es decir, cómo frente a una situación de adversidad, éste elabora diversos mecanismos de protección y adaptación.
Asimismo, han sido relevantes en la elaboración de nuestro trabajo final, los postulados de la Licenciada Alicia de Torres (2000) “Cuestionamientos al concepto de resiliencia”, quien a partir de su experiencia en atención primaria de la salud, específicamente en desarrollo infantil temprano en comunidades collas en el noroeste argentino, analiza de forma crítica el origen e implicancia del concepto, entendido éste como la capacidad humana para sobreponerse a la adversidad y construir a partir de ella.
En palabras de la autora “la resiliencia nos parece un concepto importante como instrumento de trabajo”; sin embargo, es imprescindible aclarar y fundamentar teóricamente sus bases, visualizar las contradicciones que de ellas se desprenden y finalmente, especificar líneas concretas para operativizarlo como aporte y no como limitación a los derechos que tienen los Pueblos. En otros términos, es preciso realizar aclaraciones y no aceptar el concepto per se si se pretende evitar lo que se considera uno de los riesgos principales de la resiliencia, a saber: ser funcional al mantenimiento de la exclusión social, al velar la ausencia de políticas concretas que aseguren los derechos humanos y, en particular, de los niños.
Hemos decidido enmarcar teóricamente la investigación en las elaboraciones conceptuales presentes en la compilación “Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas” de Aldo Melillo y Elbio Néstor Suárez Ojeda (2004), quienes partiendo de diferentes experiencias concretas y focalizando su análisis en la adaptación resiliente del sujeto ante el entorno adverso, realizan un minucioso desarrollo del concepto y reconocen la importancia del mismo.
Para finalizar, tal como referíamos anteriormente, en el desarrollo del trabajo se privilegia la utilización de una metodología de tipo de descriptiva exploratoria.
RESILIENCIA
El vocablo resiliencia tiene su origen en el idioma latín , en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar . El término fue adaptado a las ciencias sociales para caracterizar aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos (Rutter, 1993)
En el campo de la psicología, el punto de partida del concepto de resiliencia fue el descubrimiento de Emmy E. Werner que tuvo lugar durante un prolongado estudio de epidemiología social realizado en la isla de Kauai (Hawai) a partir de las ´70. Desde entonces, numerosos investigadores del Norte del mundo comenzaron a estudiar en detalle las características personales y de conducta de los sujetos resilientes; recorrido que explicaré a continuación.
En Principio encontramos dos generaciones de investigadores. La primera, comienza a partir de los `70 formulándose la siguiente pregunta: “Entre los niños que viven en riesgo social, ¿qué distingue a aquellos niños que se adaptan positivamente de aquellos que no se adaptan a la sociedad?”. Destacando en esta primera generación, tal como se expuso en el párrafo anterior, a Werner y Ruth Smith quienes realizaron un estudio en Kauai estudiando a 55 individuos durante 32 años desde su período prenatal hasta su adultez, sometidas a condiciones de vida caracterizada por la pobreza extrema que, en al menos un 30 % de los casos habían sufrido disolución del vínculo parental, alcoholismo, abuso, etc. El estudio consistió en identificar, en un grupo de individuos que vivían en condiciones de adversidad similares, aquellos factores que diferenciaban a quienes se adaptaban positivamente a la sociedad de aquellos individuos que asumían conductas de riesgo. Al respecto, concluyeron que a pesar de las situaciones de riesgos a las que estaban expuestos los sujetos de dicho estudio, (…) la mayoría lograba sobreponerse
...