Escuela Rural
Enviado por zeenen • 2 de Octubre de 2012 • 2.301 Palabras (10 Páginas) • 382 Visitas
La educación rural que impulsó la Revolución Mexicana
A los maestros de las Misiones Culturales
Lisardo Enríquez L.
La educación tuvo sus fluctuaciones, sus realizaciones y sus insatisfacciones en lo que fue el proceso de construcción de la Revolución Mexicana, reflejo fiel de lo que aconteció en el marco más general de la situación del país. Con la Constitución de 1917 se dieron los primeros pasos para hacer posible la reconstrucción de la nación. El Artículo tercero aprobado por los constituyentes, relativo a la educación, fue el adecuado a las circunstancias y necesidades del momento, no el texto que Carranza había propuesto, en el cual no había avances importantes como resultado del movimiento social que pretendía cambiar el estado de cosas.
En el Gobierno del General Álvaro Obregón, en 1921, se restablece el ministerio de educación que había suprimido años antes Venustiano Carranza, y se crea con el nombre de Secretaría de Educación Pública (SEP), que es como se denomina hasta la fecha. José Vasconcelos, primer Secretario, realiza una labor gigantesca en los aspectos de la cultura y la educación, que se considera nadie ha superado todavía. Promueve en particular la educación rural, ya que en aquellos años la población campesina era la mayoritaria, y la que había contribuido más a la revolución. Este breve texto se propone dar algunos elementos relativos especialmente a la educación rural generada por el ímpetu de la Revolución Mexicana, es decir, entre 1921 y 1940.
Para tener una idea más exacta de quien fue el hombre que impulsó la cultura y la educación en forma tan notable, hay que citar las palabras de Cosío Villegas, quien dice: <<Vasconcelos personifica las aspiraciones de la revolución como ningún otro hombre llegó a encarnar, digamos la reforma agraria o el movimiento obrero. En primer término, Vasconcelos era lo que se llama un intelectual, en segundo, era lo bastante joven no sólo para haberse rebelado contra él, sino para tener fe en el poder transformador de la educación; en tercero, Vasconcelos fue el único intelectual de primera fila en quien un régimen revolucionario tuvo confianza y a quien dio autoridad y medios de trabajar. Esa conjunción de circunstancias, tan insólita en nuestro país, produjo también resultados insólitos>> (1)
La Escuela Rural Mexicana
Vasconcelos se propone redimir a las masas campesinas a través de la educación. Antes de que se creara la SEP, fue Rector de la Universidad Nacional, y ahí emprendió la primera campaña de alfabetización, con voluntarios que la apoyaron. Ya como titular de la Secretaría se propuso hacer un vasto programa de educación rural. No era fácil, porque no había maestros preparados para ir a las comunidades rurales. Entonces, se improvisaron profesores, para lo cual se nombraron maestros misioneros que tenían como tarea recorrer las zonas rurales para localizar, en cada lugar, al joven o a la joven que tuviera más estudios, que sólo excepcionalmente llegaba al sexto grado de primaria, y que estuviera dispuesto (a) a enseñar a los demás. El misionero lo capacitaba en su papel de maestro, después buscaba en dónde podía funcionar la escuela rural, y si no había un local se organizaba con los pobladores para construirlo. Dejaba al joven o a la joven instalado (a) como maestro (a), con su nueva escuela y un pequeño sueldo que recibiría de manera constante. Así fue como comenzó todo.
No se trataba de una improvisación absoluta. Había la idea de ir dando una mejor preparación a estos maestros rurales poco a poco. Sin embargo, se pensaba que era mucho mejor la utilización de los recursos humanos de las propias comunidades, para garantizar su permanencia en ellas. De esta manera se fue creando un sistema que se conocería con el tiempo como Escuela Rural Mexicana, que es la primera de las aportaciones educativas de la Revolución. La característica de esta Escuela radica en que la comunidad en su conjunto era motivo de su acción, es decir, los niños, los jóvenes y los adultos constituían su universo de trabajo; y en que daba énfasis a las necesidades básicas de la misma, las que procuraba resolver con la participación de todos sus habitantes. Es esto lo que la hizo diferente de cualquier otro tipo de escuela rural y lo que le dio su originalidad.
La escuela rural surgió sin planes y sin programas específicos. Cada maestro puso a funcionar su imaginación y a pensar en lo que las personas y la comunidad requerían, y de esa manera fue implementando su acción. Esta escuela, que se consideraba era la Casa de la Comunidad, dio resultados, y por eso se le reconoció en muchas partes del mundo, porque era una creación de los mexicanos. Era una escuela para la vida. El centro de todo era la comunidad.
La Escuela Normal Rural
Crear una escuela rural con las características descritas, daba muy buenas ventajas en las condiciones en que se encontraba el país. Y no había otra forma de empezar para atender a los campesinos. Pero también presentaba necesidades que se tenían que resolver de manera práctica y rápida. El problema principal era disponer de un sistema para la preparación y capacitación de los maestros. Se crearon dos tipos de instituciones para cubrir esta necesidad, que son otras dos invenciones fundamentales de la Revolución Mexicana en materia educativa en esta primera etapa de construcción: las Escuelas Normales Rurales (que en un principio se llamaron Escuelas Normales Regionales) y las Misiones Culturales. La primera Escuela Normal Rural se creó en Tacámbaro, Michoacán, en 1922. La multiplicación de este tipo de escuelas no fue inmediata, primero se experimentó y después se elaboraron las bases que establecieron sus fines y su organización. En esas bases se declaraba que estas escuelas normales tenían como objetivo preparar maestros para las escuelas de las comunidades rurales y de los centros indígenas de población, mejorar la preparación de los maestros en servicio e incorporar al progreso general del país a los núcleos de población rural, de las áreas donde se establecieran estas escuelas.
La primera condición para que estas escuelas cumplieran con sus propósitos, era que se establecieran en el campo cerca de una escuela rural, la que aprovecharían para las prácticas pedagógicas. El plan de estudios abarcaba dos años distribuidos en cuatro cursos semestrales, con materias de carácter general, profesional y práctico. Entre las primeras estaban lengua nacional, aritmética y geometría, ciencias sociales, estudio de la naturaleza, dibujo, música y canto. Entre las segundas estaba conocimiento científico del niño, principios de la educación, estudio de la vida rural, organización social de las comunidades, organización y administración de escuelas, métodos y
...